Por: Álvaro Fabián Suárez
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2024, el Padre Jaime Regan SJ presentó la cuarta edición de su influyente obra «Hacia la Tierra Sin Mal: La religión del pueblo en la Amazonía». Este libro, coeditado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se ha convertido en una referencia esencial para comprender la religiosidad popular en la región amazónica.
En esta entrevista, el Padre Regan revela los orígenes y hallazgos de su investigación, abordando la importancia del mito de la «Tierra Sin Mal» y la evolución de las prácticas religiosas en la Amazonía. A través de sus palabras, descubrimos la profundidad y relevancia de su trabajo en un contexto contemporáneo que busca respetar y valorar las tradiciones culturales de estas comunidades.
- ¿Podría contarnos cómo surgió el proyecto de la cuarta edición de su libro?
Este proyecto comenzó en 1977 como una iniciativa de la Iglesia en la Amazonía. En aquel entonces, la Iglesia se interesaba mucho por la Iglesia popular. Me propusieron realizar esta investigación justo después de terminar mis estudios, aunque mi preparación inicial fue para trabajar en el mundo andino. Tuve que aprender mucho sobre la Amazonía, sus mapas, bibliografía y, por supuesto, su gente.
- ¿Cuál fue el enfoque principal de su investigación?
La investigación se centró en el catolicismo popular en la Amazonía peruana. Queríamos entender cómo se vivía y practicaba la religión en esta región, especialmente entre los mestizos y cuatro grupos indígenas principales: cocamas, lamistas, chayahuitas -ahora llamados shawis- y los quichuas del río Napo. Fue un trabajo apoyado por los obispos y misioneros de la región, pero, sobre todo, contó con la colaboración de los agentes de pastoral, animadores de la comunidad cristiana, catequistas y profesores de religión.
- ¿Cómo se realizó el trabajo de campo?
Organizamos un equipo inicial y realizamos un taller de seis días en Iquitos, donde capacitamos a los representantes de cada jurisdicción eclesiástica en antropología, metodología de investigación y técnicas de entrevistas. Estos representantes luego seleccionaron a personas en sus comunidades para realizar las entrevistas. Durante tres años, se llevaron a cabo estas entrevistas detalladas, que nos proporcionaron una visión profunda de la religiosidad popular en la Amazonía.
- ¿Qué descubrimientos destacaría de esta investigación?
Un hallazgo importante fue el mito de la «Tierra Sin Mal», especialmente entre los cocamas, quienes pertenecen a la familia lingüística tupí-guaraní. Este mito habla de un paraíso terrenal que algunos indígenas buscaron históricamente. Encontramos también que la cosmovisión de estos pueblos había sido influenciada fuertemente por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, creando una fusión entre las tradiciones indígenas y el catolicismo.
- ¿Cómo ha evolucionado la relevancia de su libro en esta cuarta edición?
La relevancia de esta obra sigue creciendo, especialmente en el contexto actual donde hay un interés renovado en las culturas indígenas y su relación con la religión. Esta cuarta edición incluye nuevos hallazgos y reflexiones sobre cómo estas comunidades han mantenido sus creencias y prácticas religiosas a pesar de las influencias externas y los cambios sociales.
- ¿Qué espera lograr con esta nueva edición del libro?
Espero que esta edición sirva para sensibilizar y educar a más personas sobre la rica diversidad cultural y religiosa de la Amazonía. Es crucial que reconozcamos y respetemos las creencias y prácticas de estas comunidades, y que comprendamos su historia y su lucha por mantener su identidad cultural en un mundo en constante cambio.
- Finalmente, ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los lectores de su libro?
Quisiera que los lectores se acerquen a esta obra con una mente abierta y un corazón dispuesto a entender y valorar las profundas y ricas tradiciones de la Amazonía. La religiosidad popular no es solo un aspecto folclórico, sino una expresión viva de la espiritualidad y la identidad de estos pueblos. Espero que este libro inspire a más personas a investigar, respetar y apoyar a las comunidades amazónicas en su camino hacia una «Tierra Sin Mal».
____________________________________________________________________
Artículo publicado originalmente por la Revista Intercambio. Se puede leer aquí.