Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
04 Dic 2024

Encuentro panamazónico reúne iniciativas por la justicia socioambiental y Buen Vivir de Perú, Bolivia y Brasil

El taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV), congrega del 3 al 5 de diciembre a once iniciativas territoriales comprometidas con la conservación de la Amazonía, el fortalecimiento y la promoción de economías para la vida.

Por: Annie Gabriela Peña

Con el objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y profundizar en las experiencias territoriales a favor del bioma amazónico y de sus pueblos, inició el taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”. Este encuentro, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV) y con el apoyo de Cáritas Madre de Dios, Cáritas Pando y la Red Itinerante Amazónica, se realiza en la Estancia Bello Horizonte, en Puerto Maldonado, Perú, del 3 al 5 de diciembre.

Durante este primer taller, representantes de once iniciativas de Perú, Brasil y Bolivia compartirán sus experiencias, aprendizajes y estrategias para enfrentar los desafíos socioambientales en sus territorios asociados a temas como la soberanía alimentaria, la planificación territorial, los derechos de la naturaleza y la justicia climática. Además, reflexionarán sobre prácticas sostenibles, soluciones adaptativas y cómo fortalecer sus capacidades colectivas para promover el Buen Vivir en la Amazonía.

Los y las participantes se dedican a actividades vinculadas a la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales en sus territorios. Entre sus objetivos destacan el fortalecimiento de sistemas agroforestales, la promoción de prácticas agroecológicas, la regeneración de ecosistemas, la gestión de áreas productivas y la promoción de ingresos mediante economías para la vida. Cada una de estas propuestas busca articular la protección del entorno con el bienestar de las comunidades locales.

Fortaleciendo redes en la Panamazonía

El programa de actividades comenzó con una mística de bienvenida y la presentación de la REPAM y del proyecto del Núcleo JSABV.  Posteriormente, los participantes trabajaron en una cartografía social para identificar las principales problemáticas territoriales, como la deforestación, la contaminación del agua y los conflictos por acceso al territorio. Estas actividades buscaron conectar las acciones locales con una narrativa común que potencie su impacto en la región.

Conectando saberes y territorios

Uno de los objetivos clave del encuentro es avanzar en el desarrollo de un sistema de información que permita mapear y conectar las experiencias territoriales.  Con un enfoque participativo y dinámico, se busca que los integrantes de las iniciativas puedan compartir desde sus propias narrativas los avances y resultados de sus proyectos. Este proceso facilitará la retroalimentación continua y el aprendizaje compartido, fortaleciendo su adaptabilidad y el reconocimiento de estas prácticas.

El sistema de información incluirá la creación de una plataforma virtual que recopilará datos sobre las iniciativas y sus logros, con el objetivo de facilitar la colaboración entre actores locales y regionales, así como la creación de alianzas estratégicas. Esta herramienta contribuirá a visibilizar las iniciativas a través de la georreferenciación de estas y la creación de un mapa interactivo que detalle la ubicación, sus procesos, así como una biblioteca multimedia de cada experiencia territorial.

Este taller marca el inicio de un proceso más amplio que busca consolidar una Comunidad de Aprendizaje para la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir, promoviendo alianzas estratégicas y fortaleciendo las capacidades de los actores locales. Los próximos días estarán dedicados a caracterizar las experiencias territoriales, generar propuestas y alianzas colaborativas que impulsen acciones a favor del cuidado y la preservación del bioma amazónico y de sus pueblos.

03 Dic 2024

Núcleo Mujeres y Amazonía lanza el Calendario 2025

El Núcleo Mujeres y Amazonía, de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), lanza su Calendario 2025 con el tema «Mujeres de la Amazonía, protagonistas de la creación». La iniciativa pretende dar visibilidad y valorizar la contribución de las mujeres en la protección y promoción del territorio amazónico.

Por Vanessa Xisto – REPAM

Ya es una tradición del núcleo Mujeres y Amazonía crear su calendario anual. Y en 2025 no será diferente, para visibilizar el papel de las mujeres en la Pan-Amazonía como guardianas de la vida. Con imágenes e historias impactantes, el Calendario pretende no sólo promover a estas líderes, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del papel de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos.

Según los coordinadores del núcleo, el Calendario 2025 es especial porque celebra el 800º aniversario del «Cántico de las Criaturas» de San Francisco de Asís y el 10º aniversario de la Encíclica Laudato Si’, así como los preparativos para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil). El Calendario 2025 representa, por tanto, la fuerza y la expresividad del rostro femenino que rige la gestación, así como la permanencia y el cuidado de la biodiversidad amazónica. Esto es lo que preserva no sólo el equilibrio climático del Planeta, sino también la armonía de los corazones, los cuerpos y las manos amorosas de las mujeres.

Conozca el calendario:

Protagonismo femeninoEl Calendario representa a varias mujeres de distintas regiones, destacando sus historias de lucha, resistencia y aportaciones significativas a la sociedad.

Fotografía y arte: Cada mes presenta una fotografía impactante acompañada de testimonios que reflejan la sabiduría y las experiencias de estas mujeres.

El calendario anual es una forma de que el grupo Mujeres y Amazonia muestre al mundo la fuerza y la belleza que existen en la región pan-amazónica, además de fomentar el respeto y el aprecio por el bioma de nuestra creación.

El calendario puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace y también está disponible en versión imprimible.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos.

CALENDARIO25_ESPweb

27 Nov 2024

REPAM en Ginebra: En defensa de los derechos de las comunidades amazónicas y del medio ambiente

La Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) se une para garantizar los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente en el Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra.

Por Vanessa Xisto – REPAM

La REPAM trabaja en la defensa de los derechos humanos, especialmente en zonas vulnerables como la Amazonía. Su presencia en el Foro hace posible que se escuchen las voces de las comunidades locales, sacando a la luz cuestiones como la violación de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales.

El Foro es un espacio internacional en el que se pueden debatir cuestiones relevantes. La REPAM puede poner de relieve los impactos de las actividades empresariales, como la minería, la deforestación y la explotación de los recursos naturales, sobre los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente.

La delegación de la REPAM ya está en Ginebra para participar en el Foro.

Conoce a los participantes:

Willy Llanque Campos nació el 18 de septiembre de 1969 en La Paz, Bolivia. Es un profesional boliviano con una sólida formación en administración de empresas, gestión de calidad y comunicaciones. Casado y residente en la ciudad de El Alto, dedica su vida profesional a contribuir al desarrollo social y educativo de su país. Es un laico ignaciano comprometido con la pastoral de la Iglesia local. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos en instituciones sociales, enfocándose en la gestión de proyectos de alto impacto social. Actualmente es secretario ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica de Bolivia (REPAM Bolivia) y ha sido técnico nacional de varios proyectos de la Conferencia Episcopal Boliviana. Su experiencia incluye la administración general, la contabilidad de proyectos de desarrollo rural y urbano y la coordinación de iniciativas educativas y de fortalecimiento organizativo. Su interés por la comunicación y la educación le ha llevado también a participar en la producción de materiales audiovisuales que reflejan la realidad social de su país.

Hna. Aline Silva dos Santos nació en el municipio de Caracaraí, Roraima, Brasil. Desde muy joven sintió una profunda vocación de servicio y entrega al prójimo, que la llevó a ingresar en la Congregación de las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora Aparecida. En 2009, dio un paso significativo en su vida religiosa al profesar sus primeros votos. Con una sólida formación académica, Aline se graduó en Trabajo Social, lo que le permitió desarrollar una carrera comprometida con el bienestar de las comunidades más pobres. Su trabajo como religiosa la ha llevado a varias regiones de Brasil, donde ha trabajado en el sur del país y en Manaus, Amazonas, contribuyendo a las obras misioneras de la Iglesia y apoyando a quienes se enfrentan a desafíos sociales y espirituales. Desde hace ocho años, Aline vive en Bolivia, concretamente en San Ignacio de Velasco, en la región de la Chiquitania. Su compromiso con la misión evangelizadora y el desarrollo comunitario sigue siendo su prioridad. Como delegada de la Red Eclesial Pan-amazónica (REPAM), ha participado activamente en iniciativas que buscan promover la justicia social y el cuidado del medio ambiente en la Amazonía.

Sara Jimena Suarez Padilla, nacida el 31 de marzo de 1983, ha vivido toda su vida en el municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colombia. Es ingeniera agroforestal desde hace más de 11 años. Desde entonces, ha dedicado su carrera al cuidado y protección de los recursos naturales. Como mujer, madre y profesional, siente un profundo compromiso con su territorio. Como habitante de la Amazonía, asume la responsabilidad de trabajar por un futuro mejor para sus hijos y para las generaciones venideras, que también tienen derecho a conocer y disfrutar de las riquezas naturales que ella ha tenido el privilegio de experimentar. La violencia ha afectado profundamente su vida y la de su familia, limitando su labor profesional al dificultar el acceso a ciertos territorios y el trabajo con las comunidades que más lo necesitan. Las amenazas no le han impedido de continuar su labor como defensora de la Amazonía.

Juan Felipe Martínez Vélez, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica – REPAM Colombia. Politólogo especializado en gobernabilidad democrática y relaciones internacionales. Estudiante de Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Vive en la región amazónica desde hace seis años, donde acompaña los procesos campesinos, afro e indígenas de cuidado y promoción de la Casa Común desde un enfoque pastoral de ecología integral basado en Laudato Si’. Ha acompañado el proceso postsinodal en la Amazonía con la idea de construir una Iglesia con rostro amazónico.

Sara Diego Alonso, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Acción Humanitaria. Actualmente es técnica de investigación e incidencia en la Fundación Alboan, trabajando en temas relacionados con la justicia socio ambiental y la movilidad humana, tanto desde la perspectiva de los derechos humanos como de género. Durante los dos últimos años ha representado a la organización en el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM.

Sonia Olea Ferreras, abogada especializada en derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. Responsable de la incidencia internacional de la REPAM. Miembro del Equipo de Incidencia de Cáritas Española.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos informativos.

26 Nov 2024

Fallece Jessica Silvano Inuma, artista shipibo-konibo y lideresa cultural

A lo largo de su vida, fue un referente en la preservación de la cultura amazónica, promoviendo el diseño kené y empoderando a las mujeres de su comunidad.

Jessica Silvano Inuma, reconocida artista shipibo-konibo y promotora de la cultura amazónica, falleció el último lunes 25 de noviembre, según informaron sus familiares. Originaria de la comunidad de Paoyhan, en Ucayali, Jessica se estableció en Lima a los 15 años, donde fue una figura clave junto a su familia en la formación y desarrollo de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, el asentamiento indígena más numeroso en una zona urbana en Perú.

En su juventud, Jessica desempeñó un papel central en la fundación de la escuela intercultural de Cantagallo, que se convirtió en un pilar educativo y cultural para la comunidad. Su preocupación por la educación de los niños y jóvenes fue un aspecto destacado de su vida, detalló su hermana, Sadith Silvano. Además, fue presidenta de la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo, un colectivo que agrupa a 35 mujeres de la comunidad y visibiliza el diseño kené a nivel nacional e internacional.

Jessica también fue una reconocida muralista y diseñadora textil. Participó en exposiciones como "Madres, plantas y mujeres luchadoras", "Puedo caminar, puedo volar" y "Migración, memoria y resistencia". Estas muestras, organizadas con las asociaciones de Cantagallo y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), reflejaron su trabajo en el rescate y promoción del kené, diseño tradicional shipibo-konibo reconocido como patrimonio cultural del Perú.

Foto: CAAAP

En el libro "Mujeres escribiendo historia", Jessica compartió detalles sobre su infancia en la Amazonía, su migración a Lima y los desafíos que enfrentó en el nuevo entorno urbano. Su relato destaca las dificultades y los esfuerzos colectivos para preservar su cultura. “De tanta discriminación que hemos sufrido, estamos logrando algo en la capital, que valoren nuestra cultura (...) somos patrimonio cultural con nuestro diseño kené, eso nos fortalece más como mujeres ”.

En el ámbito de la comunidad, Jessica también impulsó el fortalecimiento de las mujeres de Cantagallo mediante capacitaciones y talleres. “Estamos trabajando conjuntamente con las madres, apoyándonos (...) Nadie nace sabiendo todo. Hay mamitas que todavía son sumisas y poco a poco ellas también van aprendiendo, así como nosotras. Yo tampoco soy, pero ahí voy aprendiendo de las personas que comparten su conocimiento (...) que nos enseñan a cómo ser mujer empoderada", contó en el libro.

Distintas instituciones, organizaciones, movimientos y personas expresaron su pesar por la pérdida de Silvano. El Ministerio de Cultura también envió sus condolencias a la familia, amigos y seguidores, destacando que Silvano "dedicó su vida a preservar y difundir la tradición artística de su pueblo, llevando los kené y la cosmovisión amazónica a escenarios nacionales e internacionales. Su legado perdurará en cada obra que nos dejó".

25 Nov 2024

Vicariato de Pucallpa: Animadores del campo fortalecen su formación en espiritualidad y derechos humanos

Más de 30 animadores de comunidades ribereñas de Ucayali, en la Amazonía peruana, participaron de un encuentro que integró la espiritualidad con el compromiso por los derechos humanos y el cuidado de la Amazonía.

Del 18 al 21 de noviembre de 2024, más de 30 personas participaron del Encuentro de Animadores de las Comunidades del Campo en el Centro Juvenil Gustavo Prevost, en Ucayali. Este espacio de reflexión, aprendizaje y compartir, organizado por la Comisión de Pastoral Urbana y del Campo del Vicariato de Pucallpa, tuvo como objetivo fortalecer la formación espiritual y pastoral de los animadores, quienes son líderes fundamentales en las comunidades donde la presencia de sacerdotes es limitada.

A lo largo de la semana, los animadores, provenientes de caseríos mestizos ubicados en el río Ucayali, río Pachitea, Medio y Bajo Ucayali, Cocha de Yarina, entre otros lugares, participaron de actividades como un retiro espiritual donde se reflexionó sobre la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco y talleres de formación sobre el Jubileo. Además, analizaron colectivamente los desafíos que enfrentan en sus territorios, combinando la espiritualidad con la acción comunitaria para abordar problemáticas locales.

Acompañar la protección de derechos

El cuarto día de la jornada estuvo dedicado a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los participantes trabajaron en la elaboración de mapas comunitarios, donde identificaron recursos, actores clave, aliados estratégicos, oportunidades y amenazas que existen en la Amazonía, tales como la minería ilegal, el narcotráfico y la deforestación. Este ejercicio permitió a los animadores analizar las fortalezas y debilidades de sus territorios y trazar estrategias colectivas para enfrentar estos retos.

Foto: REPAM Perú

La Hermana Ana María Palomino, representante de la REPAM Perú, subrayó la importancia de sensibilizar a los animadores sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas ante las constantes vulneraciones que viven, así como el rol que tiene la Iglesia Católica en el acompañamiento para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos en la Amazonía. Mencionó que, aunque todos somos diferentes, la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para fortalecer estos procesos.

En este espacio también se reflexionó entorno a las palabras del Papa Francisco en en la Exhortación Apostólica Postsinodal "Querida Amazonía", enfatizando la necesidad de trabajar unidos para proteger la casa común y acompañar a las comunidades indígenas que enfrentan vulneraciones constantes a sus derechos.

Amenazas a la Amazonía

Durante los talleres, se proporcionaron herramientas prácticas para actuar ante situaciones de atropello a sus derechos, con énfasis en identificar aliados estratégicos y utilizar mecanismos de denuncia ante el Estado. Además, se abordaron temas coyunturales como la "Ley antiforestal", iniciativa legislativa impulsada por el Congreso de la República que, de aprobarse, debilitaría la protección de los bosques y facilitaría actividades ilegales, perjudicando el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.

Por otro lado, también se abordó el Convenio 169 de la OIT , un tratado internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo su autonomía, sus tierras y recursos, y su participación en decisiones que los afectan. Este tratado internacional es importante porque obliga a los Estados a consultarlos antes de implementar medidas que impacten sus territorios o cultura.

El último día concluyó con una Eucaristía de clausura y actividades dedicadas a la preparación de las celebraciones de Adviento y Navidad, lideradas por las Hermanas Carmelitas.

12 Nov 2024

Tejiendo vínculos intergeneracionales: Fortaleciendo la cultura en el Putumayo

En el Estrecho, zona de frontera entre Perú y Colombia, se desarrolla un proyecto para promover encuentros entre jóvenes, mujeres y ancianos que busca fomentar el liderazgo, el diálogo intergeneracional y la revalorización de sus identidades étnicas.

En la región más grande de la Amazonía peruana, donde confluyen la diversidad cultural y el aislamiento geográfico, el internado Angélica del Niño Jesús y la parroquia San Antonio del Estrecho impulsan un proyecto que fortalece las raíces culturales de las comunidades nativas. Esta iniciativa, nacida durante la pandemia, en 2020, busca fomentar la interculturalidad y el empoderamiento de las mujeres nativas, promoviendo espacios de encuentro que conecten a diferentes generaciones y etnias.

El proyecto que se lleva a cabo en la capital de la provincia del Putumayo, en Loreto, se centra en la creación de encuentros intergeneracionales y espacios de intercambio entre mujeres, con la participación de comunidades de los pueblos Murui, Bora, Ocaina, Secoya, Kichwa, Maijuna y Ticuna. Estas reuniones contribuyen a la formación de lazos entre los ancianos y jóvenes, quienes encuentran en estas actividades una forma de aprendizaje y reconocimiento cultural.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Fortalecer la identidad cultural

La iniciativa comenzó como un espacio de acompañamiento para los adultos mayores, quienes, durante la pandemia, compartían el almuerzo con jóvenes del internado y de la comunidad juvenil "Sursum Corda". Estos encuentros, realizados cada sábado, ofrecen una oportunidad para que las nuevas generaciones escuchen y aprendan de las historias y conocimientos de los ancianos. El proyecto se ha convertido en un espacio de intercambio y de revaloración de la identidad cultural para crear vínculos intergeneracionales.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Así como los jóvenes y ancianos, las mujeres también participan de procesos para compartir sus conocimientos. En octubre, el internado organizó el Segundo Encuentro Intercultural de Mujeres Nativas, un espacio en donde ellas compartieron sus saberes ancestrales, sus recetas y su arte. La Hna. Rosa Gómez Chávez, directora del internado, destacó la relevancia de este intercambio: “Es importante que las mujeres nativas tengan un espacio para expresarse y compartir sus conocimientos”.

Diálogo y liderazgo de la mujer

Desde 2022, la parroquia del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, en coordinación con la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), organiza los Congresos de la Mujer. En estos espacios, las mujeres también han tenido la oportunidad de dialogar con sabios de la comunidad, quienes, a través de relatos, cantos y danzas, transmiten sus conocimientos ancestrales. Estos intercambios refuerzan el liderazgo de las mujeres desde su cultura y su conexión con la "Casa Común".

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Las mujeres traen su artesanía, tejidos, paneros, bolsos, abanicos etc. hechos con fibras naturales y semillas del lugar. Así mantienen vivas sus tradiciones y trasmiten a los jóvenes la riqueza cultural que cada grupo étnico conserva. "Estos encuentros nos ayudan a mantener vivas las costumbres de nuestros ancestros y a fortalecer las raíces étnicas, revalorar la cultura y empoderar a las mujeres, seguir manteniendo viva la memoria y el recuerdo de nuestros antepasados", sostuvo la Hna. Rosa Gómez.

11 Nov 2024

REPAM reafirma sus urgencias en torno a la justicia ambiental y los derechos humanos y de la naturaleza

El Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) finalizó su encuentro presencial en el Puyo, Amazonía ecuatoriana reconociendo que en los escenarios para la defensa de la vida y el territorio amazónico persisten amenazas que se hacen cada vez mayores. La situación en la Panamazonía se encuentra en su punto más crítico; las reflexiones del encuentro consideraron una realidad que involucra la deforestación, el crimen organizado, la minería y la degradación de las fuentes de agua.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

La vulneración constante de derechos que se vive en la Amazonía involucra, no solo a los pueblos y comunidades que la habitan, sino también al territorio en sí mismo. Las acciones que prioriza REPAM en materia de derechos humanos, justicia socioambiental y Buen Vivir van de la mano con un respeto total de la tierra y sus fuentes de agua. Cada uno de los países que conforman la Panamazonía comparten una serie de problemáticas que día tras día se complican más; por ello, para los miembros del comité de la REPAM, los desafíos a asumir deben tener una mirada general que desemboque en las acciones concretas a ejecutar.

La reflexión dada en los tres días de comité ha exaltado situaciones que hacen parte de la degradación social y las condiciones de vida. La minería fue reconocida como el problema principal que tiene lugar actualmente en la Amazonía. De las zonas mineras se desprenden delitos como el narcotráfico, la comercialización ilegal de tierras y la violación de derechos fundamentales que, se suman a la contaminación de las fuentes de agua (con mercurio y demás insumos tóxicos usados para la extracción) y la deforestación. Uno de los llamados realizados durante el encuentro fue el de motivar a las conferencias episcopales, de los países que compran oro sin certificación, para impulsar un control riguroso dentro de los territorios azotados por la minería.

Las urgencias de REPAM

Los miembros del núcleo Derechos Humanos e Incidencia Internacional han calificado como positiva la experiencia de escucha y reflexión que se hace dentro de la Escuela de DDHH; en 2025, dicha escuela tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y espera comprometer esfuerzos para dar un seguimiento constante de los casos de vulneración de derechos que son expuestos y llevados a escenarios internacionales. Representantes de los distintos núcleos de REPAM han respaldado que, los casos de violación de derechos humanos, llevados al escenario de la escuela sean elegidos por las REPAMs nacionales, quienes articulan con vicariatos y diócesis presentes en la Panamazonía.

La coordinación del núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir ha destacado el proceso de construcción de una comunidad de aprendizaje que proyecta el manejo de alternativas de desarrollo en las distintas comunidades amazónicas. De momento, la triple frontera Bolivia-Brasil-Perú es el territorio en donde se moviliza al personal del núcleo para conocer distintas experiencias en donde la economía comunal va ligada al respeto y protección de los medios de vida dentro de la Amazonía.

El agua como prioridad

Si bien los derechos humanos, la justicia socioambiental y el Buen Vivir siguen siendo las urgencias claves de la REPAM, el comité ampliado de este 2024 ha visto que la situación de los distintos afluentes y fuentes hídricas en la Amazonía merece especial consideración. Todo aquello que rodea la degradación de fuentes de agua está directamente ligado a la vulneración de derechos humanos, a crisis alimentarias dentro del gran bioma, a un escenario de salud deficiente y a demás factores que no permiten promover estilos de vida dignos y saludables.

El agua como fuente de vida es el frente que, cada uno de los núcleos y REPAMs nacionales tendrán al momento de elaborar sus planes de trabajo específicos. Los escenarios internacionales para la toma de decisiones (si bien no han tenido incidencia al nivel del planeta) serán abordados por la red con el compromiso de defender el agua como garantía y fuente de vida. Los próximos meses servirán para que los mandatos del comité ampliado sean abordados de forma individual por los comités de REPAM; para la red la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (COP 30) será un proceso en donde las acciones previas y posteriores tendrán más relevancia que el desarrollo de la misma.

06 Nov 2024

Con un gran compromiso por atender los desafíos de la Amazonía, REPAM apertura su comité ampliado 2024

La situación en todo el territorio amazónico se agrava año tras año y la necesidad de un trabajo de incidencia, con una mayor articulación es cada vez más fuerte. La apertura del comité ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido un espacio para que los participantes al encuentro resalten que la preocupación por el extractivismo, el deterioro en general de la selva amazónica y la persecución a defensores es cada vez mayor.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

El panel que abrió el evento estuvo conformado por representantes de las REPAM de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela quienes expresaron una gran preocupación por casos de vulneración de derechos (tanto de los pueblos como del territorio). El escenario se ha hecho mucho más complicado; al gran impacto por delitos como el narcotráfico, la extracción de hidrocarburos y el extractivismo desmedido, se suman las problemáticas generadas por la explotación de oro.

Exposición de casos en la Amazonía

El diálogo ha ratificado que, hoy en día, en torno a la comercialización de oro (legal o ilegal) se genera una vulneración desmedida de derechos. En la cuenca del río Beni, Bolivia la contaminación generada por las mineras afecta de forma directa al pueblo Esseja; no se debe dejar de lado que Bolivia es uno de los centros de distribución de materiales pesados utilizados en la minería. Para el caso de Ecuador se ha señalado que, el auge minero genera no solo escenarios de deterioro territorial, sino una persecución de defensores de la Amazonía; un panorama muy similar a lo que curre en el territorio panamazónico de Venezuela, en donde, según el informe GAO de SOS Orinoco, entre el 70 y el 90 por ciento del oro sale del país de manera ilegal.

El comité ampliado de la REPAM viene motivando a la reflexión y a la búsqueda de acciones de incidencia, que permitan fortalecer y dar seguimiento a procesos como el reconocimiento del río Marañon como sujetos de derechos en la Amazonía peruana; dicho acompañamiento debe tener en cuenta un escenario de expansión minera generalizado en la selva y el cambio de actividad económica ilegal de los grupos armados, que han visto a la minería como un negocio mucho más rentable.

Se han resaltado las cifras dadas por el Instituto del Hombre y Medio Ambiente (Imazon), las cuales indican que de enero a septiembre del 2024 se degradaron exactamente de 26.246 kilómetros cuadrados de bosque, el mayor número de los últimos 15 años. Septiembre de 2024 es el mes en donde se degradaron el mayor número de hectáreas; la época de sequía y menos lluvias son aprovechadas por quienes depredan el territorio amazónico.

Una crisis existencial

También, se han puesto en el escenario de conversación la situación de la violencia contra las mujeres dentro de la Amazonía, la fuerte influencia de las economías extranjeras dentro del territorio panamazónico y la necesidad de promover los derechos ambientales que tiene el territorio en sí mismo. Es válido defender la idea de que ‘’la crisis climática es una crisis existencial’’. En la apertura del comité ampliado de la REPAM se ha manifestado que defender el medio ambiente por sí mismo es insuficiente sino se comprende que está en juego la vida humana; el trabajo por la sostenibilidad ambiental debe ir de la mano con la protección de las comunidades y su dignidad, reconociendo que el bienestar del planeta y de las personas está interconectado.

Durante los tres días del comité los delegados de cada una de las REPAM nacionales, de los núcleos temáticos y autoridades eclesiales evaluarán el trabajo y proyectarán las acciones a ejecutar de acuerdo a las urgencias que ha establecido la red en sus 10 años de existencia. La defensa de los derechos humanos, la incidencia política, la justicia socioambiental y el buen vivir marcan, de nuevo, el desarrollo de este comité ampliado 2024.

05 Nov 2024

Loreto: Más de 70 personas fortalecen sus conocimientos sobre derechos indígenas y acceso al agua

Agentes pastorales y líderes comunitarios de los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas participaron en una formación centrada en el análisis de los impactos ambientales en la Amazonía, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, y el acceso seguro al agua en sus territorios.

Por: Querida Amazonía / CAAAP

Continuando con la formación virtual dirigida a misioneros de la Amazonía peruana y personas comprometidas con la defensa del territorio y de los pueblos indígenas, se desarrollaron tres talleres presenciales en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas, del 30 al 31 de octubre, en Loreto. Las sesiones tuvieron como objetivo profundizar en temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, el acceso al agua y la defensa del territorio.

En la etapa virtual, que se desarrolló en cuatro sesiones del 10 al 18 de octubre, se discutieron temas de coyuntura como el impacto de los incendios forestales y las recientes reformas legislativas que afectan directamente a los territorios indígenas. También se trató la situación de las personas defensoras de derechos humanos, el cambio climático y su relación con los pueblos indígenas, así como el derecho al agua, considerado fundamental para el bienestar de las comunidades.

Para la etapa presencial de estos talleres, impulsados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú), en coordinación con ambos vicariatos, se convocó a los participantes y se aseguró un enfoque de capacitación adaptado a la realidad de los territorios. Así, agentes pastorales y líderes de asentamientos urbanos y comunidades ribereñas pudieron profundizar en los temas abordados.

En defensa del agua y territorio

En la sede del Vicariato Apostólico de Iquitos, durante la mañana del 30 de octubre, más de 35 agentes pastorales participaron del taller “Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía”. Este espacio reunió a miembros de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) y de las parroquias de la región. Los participantes, que buscan trabajar directamente con comunidades indígenas, profundizaron en la interculturalidad y el respeto a los derechos indígenas como principios para sus actividades pastorales.

Foto: CAAAP

En la apertura del taller, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú, subrayó la importancia de unirse en la defensa de la Amazonía. “La Amazonía se ha convertido en uno de los espacios más importantes del planeta. Pero hemos visto una terrible sequía como efecto del cambio climático. Este cambio no se combate solo con buenas intenciones; necesitamos conectarnos con las personas de todo el mundo. Como cristianos debemos defender la Amazonía, la creación de Dios”, mencionó.

Esta formación, organizada con el apoyo de la Vicaría del Agua, también incluyó una revisión de noticias sobre amenazas a la Amazonía, como la deforestación y los efectos de la modificación de la Ley Forestal, aprobada en enero de este año, así como las consecuencias de la degradación de los bosques y la propagación de incendios forestales. También se abordaron las violencias que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en la región, que son, en su mayoría, líderes indígenas.

Foto: CAAAP

Además, se compartieron experiencias de autoorganización y autoprotección. En Loreto, las comunidades han jugado un papel crucial en la denuncia de los impactos negativos de la actividad petrolera en el Lote 192. Los monitores ambientales indígenas son fundamentales en la identificación y seguimiento de los derrames de hidrocarburos. En San Martín, la comunidad de Shimpiyacu lucha por la restitución de tierras ancestrales mediante procesos judiciales, fortaleciendo su autonomía y derechos territoriales.

Por la tarde, líderes de los asentamientos urbanos Iván Vásquez y 21 de Septiembre participaron de la formación “Derechos y desafíos en el acceso al agua”, un encuentro donde se profundizó en las problemáticas de salud causadas por la contaminación de fuentes hídricas y en el acceso limitado a agua potable en el distrito de Punchana. El objetivo fue fortalecer su liderazgo para exigir la implementación de la sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre su derecho al agua y a una vida digna.

“Para nosotros como autoridades de los asentamientos, estas capacitaciones son muy importantes. Siempre pedimos que nos capaciten porque así conocemos nuestros derechos y podemos liderar mejor. Buscamos el respeto de nuestros derechos al agua y saneamiento, pero necesitamos concientizarnos para lograrlo”, expresó Eneyda López Vásquez, representante del asentamiento humano 21 de Septiembre.

Foto: CAAAP

Los residentes de estos asentamientos conviven, desde hace más de 20 años, con la contaminación proveniente de vertidos regulares de un hospital del Estado, un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina. La población de estas áreas no solo enfrenta brotes de enfermedades por este contexto, sino que tampoco cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos, lo que agrava su situación.

Liderazgo pastoral

El 31 de octubre se desarrolló la formación en el Vicariato de San José del Amazonas. En Mazán, 24 animadores eclesiales y líderes de comunidades en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas profundizaron en temas como la deforestación y la contaminación de los ríos por actividades extractivas. Siguiendo el modelo del taller en Iquitos, los participantes se enfocaron en el análisis de problemáticas y, a través de ejercicios grupales, fortalecieron sus habilidades de liderazgo en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

“Este taller ha sido muy enriquecedor porque hemos podido examinar la realidad que se vive en la Amazonía. Desde hoy, nuestro objetivo será poner en práctica lo que hemos aprendido, para ser personas edificantes y establecer coordinación y diálogo con las comunidades indígenas”, comentó Semora Nuñes Mosombite, animadora de la Parroquia Santa Rosa de Lima y participante del taller.

24 Oct 2024

Relatos de resistencia y adaptación: Mujeres indígenas de Madre de Dios narran sus historias en la ciudad

"Mujeres escribiendo historia: Testimonios de mujeres indígenas en Puerto Maldonado y Lima" se presentará este martes en la Cámara de Comercio de Madre de Dios. Por medio de sus propias voces, el libro narra las vivencias y desafíos que trece mujeres enfrentaron al migrar a la ciudad. Sus relatos son un testimonio de resistencia, adaptación y fuerza para mantener sus raíces amazónicas.

Hace algunos años, Maribel Carase Ochoa dejó su comunidad, Shintuya, en Madre de Dios, para estudiar en la ciudad. Al principio, no entendía bien el castellano, el idioma que todos hablan en Puerto Maldonado. La gran cantidad de calles, los mercados ruidosos y las miradas le resultaban ajenas. En su mente, siempre estaban presentes los recuerdos de su infancia en el Manu: las historias y conocimientos contadas por sus abuelos, las caminatas al río para buscar pescado y las noches alrededor del fuego.

Esa experiencia de migrar, de dejar atrás sus raíces para adaptarse a un entorno diferente en la ciudad, es la que comparte Maribel junto con otras doce mujeres en el libro "Mujeres escribiendo historia: Testimonios de mujeres indígenas en Puerto Maldonado y Lima". Sus relatos no solo describen el dolor y las dificultades del cambio, sino también la resiliencia y la fortaleza con la que enfrentaron la ciudad para salir adelante sin renunciar a su identidad cultural.

El martes 29 de octubre, a las 4 de la tarde, en la Cámara de Comercio de Madre de Dios se llevará a cabo la presentación de este libro, que recoge las voces de mujeres de los pueblos harakbut, matsigenka, yine y shipibo-konibo. Con sus testimonios, buscan tender un puente entre el pasado y el presente, entre la selva y la urbe. Sus historias son una invitación a entender la migración no solo como un cambio geográfico, sino como una reafirmación de la identidad y la cultura en contextos que a menudo buscan borrar estas diferencias.

Maribel Carase durante los talleres para la realización del libro. Foto: difusión

La obra es fruto de un esfuerzo colectivo y un espacio de formación y diálogo que permitió a estas mujeres expresar sus vivencias y fortalecer su identidad, en el marco del proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». A través de sus testimonios, ellas comparten la sabiduría ancestral heredada de sus abuelas, el uso tradicional de plantas medicinales, y las dificultades que han enfrentado para adaptarse a la vida urbana.

El evento contará con la participación de algunas de las protagonistas de este libro, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre sus procesos de adaptación y resistencia en un contexto urbano. Las historias, llenas de valentía y resiliencia, invitan a la reflexión sobre la importancia de mantener viva la memoria colectiva de los pueblos indígenas, y serán también una ocasión para sensibilizar a la población sobre la diversidad cultural y las distintas realidades que se viven en la Amazonía.

Las autoras del libro junto a la Hna. Lourdes Pérez. Foto: difusión

La presentación está organizada por las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, quienes han venido acompañando desde hace cuatro años a mujeres de nueve pueblos indígenas en Madre de Dios en procesos vinculados a estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.