Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
23 Ago 2024

REPAM 10 años: Escuelas para la defensa de derechos humanos en la Panamazonía: Una iniciativa de la REPAM en acción

Desde su fundación, la REPAM estableció como objetivo estratégico la defensa y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ribereños, afro-descendientes, pobladores urbanos, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y todas las personas empobrecidas y excluidas de la amplia región amazónica.

Por Lily Calderón / REPAM

Desde el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, desde el 2016 se viene promoviendo las Escuelas para la formación, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos para toda la Pan-Amazonía.

La escuela ha sido pensada y diseñada desde la necesidad del territorio, con la participación plena de instituciones y profesionales con experiencia en el trabajo amazónico. Es una escuela itinerante, donde participan duplas con un caso de vulneración de derechos humanos: un agente pastoral y una lideresa o líder comunitario. En un espacio de un mes se capacitan y aprenden a documentar su caso, se forman en derechos individuales y colectivos, aprenden estrategias de hacer incidencia en los distintos espacios el Sistema Interamericano y Universal. Al terminar el proceso formativo, regresan a sus respectivos territorios para hacer la replica de lo aprendido bajo un acompañamiento del Núcleo.

Durante el proceso de réplica, de acuerdo a la temática, se preparan para terminar su proceso formativo con la participación en el Foro para las cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York y en el foro de Empresas y Derechos, en Ginebra. Algunos años, los líderes y lideresas han tenido formación en los espacios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington por un convenio institucional que se ha suscrito. También, durante un periodo de dos años aproximadamente, con los que han participado en la escuela se elabora un Informe Regional Pan-amazónico de Vulneración de Derechos Humanos y algunos informes temáticos. En el informe se documentan los casos con sus respectivas propuestas políticas a nivel pan-amazónico. Desde el 2016 a la fecha se han promovido tres escuelas (Ecuador, Perú y Brasil) y publicado tres Informes.

Foto: Tadeu Rocha
Incidencia

También durante estos años, se ha publicado una Declaración Conjunta de la OEA y REPAM sobre protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños con el objetivo de protegerlos. Actualmente estamos trabajando en la convocatoria de la cuarta escuela. Como en las escuelas anteriores, participarán líderes y lideresas de Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia, con la espereza que se pueda extender a la Guyana Francesa, Guyana Inglesa y Surinam.

Son tiempos especialmente complejos por el predominio de una “globalización de la indiferencia”. Según los testimonios de quienes acompañamos y los informes que publicamos, el modelo actual pone en segundo término la dignidad de las personas que habitan la Amazonía, desconoce y menosprecia sus identidades, y los ataques cada vez son más agresivos ante un Estado ausente. En estos últimos diez años, partiendo de nuestros desafíos, limitaciones y lecciones aprendidas, nos hemos esforzado por llevar a la práctica el compromiso de defender y promover la vida en la región de la Pan-Amazonía. Hemos trabajado en colaboración, promoviendo una pastoral participativa que reconoce y valora nuestras diversidades, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo que priorice a los menos favorecidos y contribuya al bienestar de todos.

Revisión: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos

20 Ago 2024

Convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional de Derechos Humanos en la Panamazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), por intermedio del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional y la coordinación de la Escuela, lanza la convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Este evento se llevará a cabo en la Casa de Espiritualidad de los Maristas en Santa Cruz, Bolivia, del 4 al 28 de agosto de 2025.

Por: REPAM

Durante los últimos diez años, la REPAM ha sido testigo de la profunda interconexión entre la vida y el territorio en la Amazonía. Sin embargo, también ha observado cómo la cultura emergente en la región se percibe vacía, excluyente e inmediatista, careciendo de un proyecto común a largo plazo. Esta situación afecta gravemente a las comunidades amazónicas.

Llamado a la Conversión Ecológica

El documento final del Sínodo Panamazónico insta a la REPAM a contribuir a la conversión ecológica de la Iglesia y el planeta. Ante los cambios complejos y alarmantes, es necesario responder generando espacios de diálogo y soporte, promoviendo propuestas de desarrollo alternativo desde la perspectiva de las comunidades amazónicas. Por ello, desde el compromiso, la REPAM se embarca en esta nueva edición formativa, respondiendo al llamado de los pueblos a través de la formación.

Requisitos para participar

La convocatoria está dirigida a líderes/as territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a agentes de pastoral que trabajen en territorios amazónicos afectados por conflictos socio-ambientales. Las postulaciones deberán presentarse en duplas, formadas por un líder/lideresa comunitaria con el aval de la organización local y un agente de pastoral comprometido con el proceso.

Compromisos y apoyo

Los participantes deberán comprometerse a trabajar juntos y con su comunidad, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantizará el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Los seleccionados recibirán una beca que cubrirá costos de viaje, hospedaje, alimentación, docencia y materiales, además de salidas de campo y recreativas organizadas por el equipo de coordinación.

Selección y contacto

Las instituciones interesadas deberán postular hasta el 30 de enero del 2025.

Para más información, se puede contactar a través del siguiente correo electrónico: vitoriaagur@gmial.com , derechoshumanos@repam.net

16 Ago 2024

Encuentro de Misioneros renueva fuerzas y compromisos en el Vicariato San José del Amazonas

Este espacio reunió a sacerdotes, religiosos y laicos para reflexionar sobre la misión, fortalecer la fraternidad y renovar su vocación al servicio de los pueblos amazónicos.

Del 3 al 6 de agosto, se celebró en Indiana, ubicada en la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto, el VIII Encuentro de Misioneros del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, un espacio de fraternidad, retiro espiritual y formación. El evento, que se realiza una vez al año, reunió a más de 50 participantes entre sacerdotes, religiosos y laicos provenientes de 14 puestos de misión, reafirmando el compromiso compartido de continuar construyendo una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

Este encuentro, que nació como una necesidad de renovar y fortalecer las fuerzas misioneras, se ha consolidado como un espacio clave para esta jurisdicción eclesial de la Amazonía. Anteriormente, la Asamblea Vicarial era la única reunión para todos los agentes pastorales. Sin embargo, con el tiempo, se identificó la necesidad de un encuentro específico para misioneros, donde se pudiera reflexionar sobre los desafíos y experiencias que surgen en el día a día. Es por eso que, durante cuatro días, se realizaron reuniones específicas para laicos, religiosos y sacerdotes, propiciando un ambiente de intercambio y fortalecimiento de la misión.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

El obispo del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, Mons. Javier Travieso, sostuvo que este es un intercambio de las experiencias que se van viviendo en el territorio. "En la maloca del Vicariato, los misioneros de los distintos puestos de misión nos reunimos para pensar en lo que vivimos, en lo que sucede a nuestro alrededor, y en las necesidades con las que nos encontramos. Este es un espacio para renovar el sentido de nuestra vocación y misión, antes de regresar a nuestras comunidades con un espíritu renovado".

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Los participantes llegaron desde 14 de los 16 puestos de misión del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas: Indiana, Orellana, San Pablo, Tamshiyacu, Soplin Vargas, El Estrecho, Pevas, Caballococha, Islandia, Mazán, Angoteros, Santa Clotilde, Tacsha Curaray y Aucayo. Acompañaron las sesiones de formación y reflexión la Hna. Lucía Schultz, representante de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y Marco Prieto Caso, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Este espacio no solo permitió a los misioneros dialogar y compartir sus experiencias, sino también reafirmar su propósito de caminar junto a las comunidades amazónicas, compartiendo sus vidas y renovando el sentido de su presencia en estos territorios. Al final de los cuatro días de trabajo, los misioneros se llevaron consigo la motivación para seguir adelante en su labor pastoral, fortalecidos en su vocación y en la misión que los une.

12 Ago 2024

Una juventud panamazónica comprometida con la renovación y el cambio

El Día Internacional de la Juventud es propicio para resaltar los valores, la fortaleza y el anhelo de un mundo diferente que existen en los jóvenes de nuestra Panamazonía. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se entiende la necesidad de acompañar y seguir fortaleciendo los procesos juveniles interconectados con la Ecología Integral en cada territorio de nuestra querida Amazonía.

Por Oscar Tellez / REPAM

En distintos escenarios sociales, culturales y políticos se ha resaltado el papel que juega la juventud como agente de cambio y desarrollo. La extensión de la selva amazónica no ha sido ajena a ello y encontramos una serie de experiencias significativas que responden a la construcción positiva que realizan los jóvenes en favor de sus territorios. La Pan-Amazonía es una región de vital importancia para el planeta; la preservación de la vida depende del equilibrio existente entre los pueblos que la habitan y las especies que interactúan en ella. La organización juvenil y las acciones que pueda tomarse llenan de fuerza para seguir abordando la necesidad del cuidado de nuestra querida Amazonía y en general de la Casa Común.

Núcleo Juventudes y Amazonía

La REPAM, a través del Núcleo Juventudes y Amazonía, no es indiferente a la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser parte de los procesos sociales de la región amazónica y el mundo entero. También, desde la red existe el acompañamiento constante a distintos procesos que motivan la fortaleza y el espíritu por la protección de nuestro planeta y la promoción del buen vivir en todos sus aspectos. Reza en la filosofía del Núcleo que ‘’se debe articular en red las diferentes expresiones juveniles en la región pan-amazónica con el fin de posibilitar la reflexión y el compromiso socioambiental, socializando contenidos y experiencias vinculadas a la ecología integral.

Destacan dentro de las actividades motivadas por el Núcleo la serie Juventudes y Amazonía, elaborada con la finalidad de celebrar la actuación de los jóvenes en favor de la Amazonía; la ejecución de diferentes espacios de reflexión como el Encuentro de Jóvenes de la Comisión Pastoral de la Tierra(Cobija – Bolivia,2023); la creación de distintos materiales para los jóvenes promuevan discusiones y reflexiones en torno al cambio climático; la ejecución del curso Guardianes Ambientales, con una gran participación de jóvenes de la Amazonía brasileña y distintos encuentros en el marco del propio Núcleo, que motivan el discernimiento guiado a la protección de la Casa Común. No se trata de una pastoral juvenil; podemos definir que el Núcleo Juventudes y Amazonía de REPAM es una articulación en red de diferentes procesos juveniles dentro de la Pan-Amazonía con el fomento de la conciencia ecológica.

Pero, ¿hay más? ¿cuáles detalles, aspectos y experiencias también debemos considerar y resaltar de los procesos de jóvenes amazónicos? Para resolver ese interrogante debemos remitirnos a ciertos escenarios que han marcado la lucha de la juventud y de otros actores dentro de la Pan-Amazonía. Por ejemplo, el desarrollo del Foro Social Panamazónico (FOSPA) ha estado marcado por la presencia de distintos movimientos sociales que desarrollan sus acciones dentro de la Amazonía; las organizaciones juveniles no han sido indiferentes a ello y suman posición en cada uno de los espacios para la reflexión y la acción de este encuentro propio de la sociedad civil.

La última versión del FOSPA, llevada a cabo en la Amazonía boliviana, concluyó con el llamado a la construcción de un acuerdo por la vida frente al colapso climático y ecológico del planeta. Las juventudes asumieron su posición frente a la necesidad de una transición energética en la Amazonía, el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria, la agroecología, la proyección a de un territorio desmilitarizado y el llamado de paz.

‘’La juventud Pan-amazónica se ha concientizado cada vez más del compromiso que nuestra generación tiene sobre la defensa de nuestro territorio, el cuidado de la Casa Común, ante las amenazas que se enfrentan cada día. En cada localidad de la Pan-Amazonía tiene lugar una concientización de más jóvenes y la ejecución de acciones que promuevan el cuidado, las prácticas de ecología integral y que defiendan por encima de todo como un territorio de pueblos y personas que necesitan que sus derechos sean resguardados’’ ha afirmado Thalita Vasconcelos, integrante y motivadora de gran parte de los procesos del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM.

El llamado de los jóvenes a la organización del FOSPA, como un espacio para la construcción de acciones de incidencia fue la demanda para la incorporación de un eje de jóvenes dentro del foro. ‘’En las juventudes reside la continua lucha y la resistencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión’’ puntualizaron alrededor de 200 jóvenes de territorios andino-amazónicos congregados en lo que fue el encuentro Juventudes por la Amazonía, celebrado el pasado 13 de junio durante el IX FOSPA.

Eso sí, el proceso ha ido mucho más allá y se acordó que son necesarias acciones como formalizar una red de jóvenes que tenga presencia en los 9 países amazónicos, la creación de un espacio permanente que promueva la discusión sobre las problemáticas de las juventudes amazónicas, la promoción para el involucramiento de los jóvenes en espacios de control social y la garantía de una transición ecosocial justa y respetuosa con la Madre Tierra. En definitiva, la apuesta de la juventud amazónica se ha guiado a una protección integral y generalizada del territorio y quienes lo habitan; una apuesta que va muy de la mano de las apuestas actuales para la preservación de la vida.

Día Mundial de la Juventud

Vale resaltar las declaraciones que para el Día Mundial de la Juventud en 2023 brindó Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud: ‘’ Los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social…Son las voces y contribuciones de estos jóvenes, que a menudo quedan atrás, las que más se necesitan… Con optimismo inquebrantable y soluciones innovadoras, los jóvenes nos recuerdan que todavía hay tiempo para que el mundo vuelva al camino correcto”.

En este 12 de agosto, queremos resaltar que la intención de los distintos procesos debe estar guiada a que los jóvenes no pierdan el horizonte y sigan fijándose en escenarios realmente importantes para mejorar los estilos y calidad de vida en el planeta. La REPAM entiende que se tiene la tarea de seguir articulando y acompañando distintos procesos que de a poco fortalecen el equilibrio que debe existir en nuestra querida Amazonía. No podemos sacarnos de la cabeza el hecho de que se necesita seguir con esos procesos que llenan de fuerza a la juventud para dirigir y salvar el planeta; la Casa Común.

Es conveniente realizar un llamado de atención para brindar el apoyo que necesitan las juventudes en la Amazonía y el mundo entero para defender la vida que aún queda. Las distintas instancias deben proyectar la realización de un trabajo junto a los jóvenes, más no uno que sea ‘’para los jóvenes’’. La construcción de procesos se realiza de forma conjunta y buscando el fortalecimiento de cada experiencia, motivada por la juventud y que busque un cambio sustancial guiado por una ecología integral. Desde la REPAM decimos a viva voz: ¡¡Vivan las juventudes!! Esas que hoy en día mantienen la esperanza de proteger nuestra Pan-Amazonía y que creen que es posible garantizar las condiciones necesarias para la preservación de la vida.

Foto: Vanessa Xisto
Foto: Vanessa Xisto
12 Ago 2024

Día Mundial de la Juventud: conoce las producciones elaboradas por jóvenes en la Amazonía

Desde Iquitos hasta Pucallpa, a través de talleres de comunicación se han empoderado a jóvenes para narrar sus propias historias y abordar temas cruciales como la deforestación, la preservación de sus conocimientos ancestrales y sus derechos, mostrando su compromiso con la justicia social y la defensa de la Amazonía.

La juventud amazónica representa el presente y el futuro de uno de los ecosistemas más vitales y frágiles del mundo. En la vasta extensión de la Amazonía, los jóvenes son la fuerza impulsora que busca preservar y transformar su entorno. Ellos son quienes enfrentan los retos de vivir en una región que se ve amenazada por la deforestación, la contaminación y el despojo de sus recursos; y tienen que alzar la voz para contribuir con procesos de transformación, justicia social y el cuidado del medio ambiente.

Dado su papel fundamental en la sociedad y para la construcción de las futuras generaciones, se han llevado a cabo dos iniciativas de formación en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Los talleres "Voces en acción" son espacios para que los jóvenes desarrollen sus habilidades comunicativas e impulsen sus voces en la defensa de sus derechos, la "Casa común" y su cultura. Por medio de estas formaciones, los participantes han producido spots radiales y vídeos que reflejan sus preocupaciones e intereses en sus territorios.

El rol de la radio en la Amazonía

El taller "Voces en Acción: Taller de comunicación y radio para la transformación social", realizado el 18 y 19 de mayo, reunió a 18 jóvenes de 13 parroquias del Vicariato de Iquitos, en Loreto. Durante esta formación, los participantes exploraron conceptos básicos de la comunicación popular, entendiéndola como un derecho humano fundamental; la importancia de escuchar para poder comunicar, y conocieron cómo corroborar la veracidad de la información y las fuentes periodísticas que consumen y comparten.

Foto: CAAAP

Además, los participantes se familiarizaron con los géneros y formatos radiales, y trabajaron en la creación de guiones técnicos-literarios que culminaron en la grabación de sus producciones radiales en las cabinas de Radio La Voz de la Selva. Estas producciones abordaron temas relevantes como el embarazo adolescente y la educación sexual, la inseguridad ciudadana y la contaminación en sus fuentes de agua, reflejando así las preocupaciones de los jóvenes por su entorno, medio ambiente y comunidad.

Escucha aquí los spots radiales:

Estos espacios de aprendizaje fueron una iniciativa impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM) en Perú, en coordinación con el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), a través de Radio La Voz de la Selva, y el Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) del Vicariato Apostólico de Iquitos. La formación contó con el apoyo de Adveniat.

Foto: CAAAP

Fortaleciendo la voz indígena

Por otro lado, del 12 y 13 de julio se llevó a cabo el taller "Voces en acción" en la región Ucayali. Este espacio de aprendizaje estuvo dirigido a jóvenes indígenas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), y se enfocaron en fortalecer las capacidades comunicativas de los participantes, capacitándolos en liderazgo y vocería, y enseñándoles técnicas de composición fotográfica y audiovisual, así como el uso de la inteligencia artificial para la creación de contenidos comunicacionales.

Foto: CAAAP.

A lo largo del taller, los jóvenes produjeron cuatro reels audiovisuales que reflejan sus preocupaciones e intereses. En ellos se destacaron problemáticas como la deforestación de la Amazonía y el asesinato de defensores ambientales; la revalorización de la lengua shipibo-konibo y las herencias ancestrales; la tala ilegal y su impacto en las comunidades, así como la pérdida de costumbres y conocimientos ancestrales, enfocándose en la cerámica tradicional y la industria textil artesanal.

Estos talleres no solo brindaron herramientas técnicas a los jóvenes, sino que también empoderaron sus voces para que puedan contar sus propias historias y participar activamente en la transformación social en sus territorios, localidades y comunidades. A través de estas producciones, los jóvenes de la Amazonía demostraron que son capaces de producir contenidos comunicacionales para generar mensajes que promuevan un cambio en su entorno, reflejando sus preocupaciones e intereses desde sus propias voces y perspectivas.

Foto: CAAAP

09 Ago 2024

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Las luchas y resistencias en la Amazonía peruana

Cada 9 de agosto no solo se recuerda la necesidad de reconocer la riqueza cultural de los pueblos indígenas, sino también sus luchas por justicia, derechos y protección frente a diversas formas de violencia y explotación.

Hoy, 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha instaurada por las Naciones Unidas para sensibilizar, dar a conocer y promover los derechos de los pueblos indígenas alrededor del mundo. En este día se hace énfasis en los desafíos que continúa enfrentando esta población, consideraba vulnerable debido a la brecha de acceso a servicios básicos; que está conformada por más de 476 millones de personas a lo largo de 90 países.

En Perú, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos indígenas: 51 en la Amazonía y cuatro en los Andes. Más de dos millones 700 mil personas pertenecen a este grupo, representando alrededor del 8% de la población nacional. Sin embargo, a pesar de este número, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema en comparación con sus contrapartes no indígenas, según las Naciones Unidas.

La situación es particularmente crítica en la Amazonía peruana, donde las comunidades indígenas sufren a diario la invasión de sus territorios y la explotación de sus recursos naturales sin su consentimiento. La falta de titulación de tierras y la poca presencia del Estado en estas zonas, muchas veces de difícil acceso, ha facilitado el ingreso de grupos ilegales que se dedican a la minería, la tala, el narcotráfico y el tráfico de tierras.

La amenaza del oro negro

En Loreto, la región más grande del Perú y la Amazonía peruana, las comunidades indígenas continúan su lucha por el reconocimiento de sus derechos frente a la explotación de hidrocarburos. Desde que Pluspetrol Norte empezó a operar lotes petroleros en este territorio, se han devastado los ecosistemas y puesto en peligro la salud de más de 60 comunidades nativas. Fueron más de 15 años de derrames de crudo que han liberado en sus ríos metales pesados como plomo, cadmio, bario y arsénico.

Foto: PUINAMUDT

Es por eso que, en 2015, la plataforma Pueblos Indígenas Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT), compuesta por los pueblos Quechua, Achuar, Kichwa, Urarina y Kukama, interpuso una demanda contra el Estado peruano y la empresa Pluspetrol Norte en 2015. Las causas fueron la omisión de titulación de territorios comunales y ancestrales, imposición de servidumbres sin consulta previa y la falta de compensación por el uso de sus tierras por parte de la empresa.

La sentencia favorable en primera instancia, emitida en 2021, significaba un avance para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, dos años después, la Corte Superior de Loreto falló en contra de esta primera sentencia. “Aquí no termina nuestra lucha, ahora tenemos que apelar al Tribunal Constitucional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Vamos a denunciar en las instancias superiores que correspondan”, aseguró Alfonso López, presidente de la ACODECOSPAT.

Según el informe «La sombra del petróleo», entre los años 2000 y 2019, los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han provocado 474 derrames, que han dejado serios impactos ambientales en más de 2,000 sitios contaminados en el territorio de la Amazonía Norte. El estudio revela que el 65% de los derrames fue causado por la corrosión de los ductos y fallas operativas, mientras que el 28% se atribuye a acciones de terceros, responsabilizando principalmente a las operadoras.

Violencia contra la niñez awajún

En la región de Amazonas, el pueblo Awajún enfrenta una lucha constante contra la violencia sexual y la impunidad. Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampís Umukai Yawi, dio a conocer que, del 2010 al 2024, se han registrado más de 520 acusaciones formales contra docentes por abuso sexual a menores en la provincia de Condorcanqui. Pese a las denuncias presentadas, la lideresa alertó que apenas una quinta parte de los acusados fueron sancionados a nivel administrativo.

En junio pasado, a nivel del gobierno peruano, las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, y la ministra de la Mujer, Ángela Hernández, generaron indignación a nacional e internacional cuando insinuaron que las violaciones son parte de «prácticas culturales» indígenas. «No vamos a parar hasta detener esta violencia. Hemos denunciado pero no hemos tenido respuesta de las autoridades. Si las mujeres existimos es porque resistimos. No podemos permitir más impunidad”, sostuvo Pioc.

Justicia y protección para defensores

Desde 2013, se han registrado 35 asesinatos de líderes indígenas, de acuerdo con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La organización indígena lleva años exigiendo al gobierno declarar en emergencia la titulación colectiva de tierras indígenas para enfrentar la inseguridad jurídica y proteger a las comunidades y a los defensores medioambientales de grupos que operan en la ilegalidad.

El asesinato del líder kichwa Quinto Inuma, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, ocurrido en noviembre de 2023 en la región San Martín, sacó a la luz la grave situación que enfrentan los defensores indígenas en la Amazonía. Inuma contaba con medidas de protección del Ministerio de Justicia tras recibir amenazas por denunciar la invasión de sus territorios desde 2021. Su muerte no hizo más que reflejar la ineficacia del Estado para proteger a los pueblos y comunidades indígenas.

Además, en la región de Ucayali, la violencia contra los defensores indígenas cobró una nueva víctima en julio pasado. El cuerpo del líder kakataibo Mariano Isacama Feliciano fue hallado luego de estar desaparecido por más de 20 días. Según las organizaciones indígenas, que denunciaron desde un inicio la falta de acción por parte del Estado para iniciar con la búsqueda, el crimen estaría relacionado con grupos vinculados al cultivo ilegal de hoja de coca.

05 Ago 2024

Inicia el Foro Amazonía: Un encuentro de reflexión, diálogo y arte en Iquitos

Del 5 al 11 de agosto, el "Foro Amazonía" reúne a líderes religiosos, artistas y académicos en Iquitos en un espacio de encuentro social y cultural que busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre la Amazonía, sus ecosistemas, ciudades, procesos históricos, representaciones y habitantes.

Con el fin de contribuir al desarrollo colectivo y personal de los pueblos amazónicos, hoy inició el "Foro Amazonía" en la ciudad de Iquitos. Este espacio busca fortalecer los sentidos de pertenencia de la población y promover la interacción entre diversos actores sociales alrededor de temas cruciales para el bioma amazónico, como el agua, los ríos, las identidades colectivas, las historias sociales y las formas artísticas de representación.

El encuentro, que se lleva a cabo del 5 al 11 de agosto, es un espacio de colaboración con otras instituciones al servicio del bien común que busca posicionarse como un referente clave para la reflexión, diálogo y el arte sobre la Amazonía.. Es organizado por el Vicariato Apostólico de Iquitos (VAI), la Asociación Bufeo: Amazonía + Arte y el Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad (GIAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La Maloca Central del Complejo Centenario Padres Agustinos, en San Juan, será el escenario de una serie de actividades culturales y académicas. La inauguración contará con la presencia del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); Miguel Ángel Cadenas, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú, el antropólogo Gerardo Castillo, coordinador del GIAC-PUCP, y el artista Christian Bendayán, director de la Asociación Bufeo.

Con el lanzamiento, se dará inicio también a la exposición del GIAC-PUCP titulada "Representaciones del espacio fluvial de Iquitos". Las actividades continuarán con mesas redondas que se realizarán del martes 6 al jueves 8 de agosto, donde se discutirán temas como "El espacio fluvial de Iquitos y artistas amazónicos contemporáneos" y "Mundos acuáticos y derechos del río en la Amazonía contemporánea", fomentando el intercambio de ideas y perspectivas entre los asistentes.

El viernes 9 de agosto, se llevará a cabo un ejercicio de pintura rápida a cargo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos, seguido de visitas guiadas a la exposición que continuarán hasta el sábado. Las actividades culminarán el domingo 11 de agosto con la presentación del coro infantil de Loreto.

 

02 Ago 2024

El camino hacia la ‘Tierra Sin Mal’: Entrevista con el antropólogo Jaime Regan

Por: Álvaro Fabián Suárez

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2024, el Padre Jaime Regan SJ presentó la cuarta edición de su influyente obra «Hacia la Tierra Sin Mal: La religión del pueblo en la Amazonía». Este libro, coeditado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se ha convertido en una referencia esencial para comprender la religiosidad popular en la región amazónica.

En esta entrevista, el Padre Regan revela los orígenes y hallazgos de su investigación, abordando la importancia del mito de la «Tierra Sin Mal» y la evolución de las prácticas religiosas en la Amazonía. A través de sus palabras, descubrimos la profundidad y relevancia de su trabajo en un contexto contemporáneo que busca respetar y valorar las tradiciones culturales de estas comunidades.

  • ¿Podría contarnos cómo surgió el proyecto de la cuarta edición de su libro?

Este proyecto comenzó en 1977 como una iniciativa de la Iglesia en la Amazonía. En aquel entonces, la Iglesia se interesaba mucho por la Iglesia popular. Me propusieron realizar esta investigación justo después de terminar mis estudios, aunque mi preparación inicial fue para trabajar en el mundo andino. Tuve que aprender mucho sobre la Amazonía, sus mapas, bibliografía y, por supuesto, su gente.

  • ¿Cuál fue el enfoque principal de su investigación?

La investigación se centró en el catolicismo popular en la Amazonía peruana. Queríamos entender cómo se vivía y practicaba la religión en esta región, especialmente entre los mestizos y cuatro grupos indígenas principales: cocamas, lamistas, chayahuitas -ahora llamados shawis- y los quichuas del río Napo. Fue un trabajo apoyado por los obispos y misioneros de la región, pero, sobre todo, contó con la colaboración de los agentes de pastoral, animadores de la comunidad cristiana, catequistas y profesores de religión.

  • ¿Cómo se realizó el trabajo de campo?

Organizamos un equipo inicial y realizamos un taller de seis días en Iquitos, donde capacitamos a los representantes de cada jurisdicción eclesiástica en antropología, metodología de investigación y técnicas de entrevistas. Estos representantes luego seleccionaron a personas en sus comunidades para realizar las entrevistas. Durante tres años, se llevaron a cabo estas entrevistas detalladas, que nos proporcionaron una visión profunda de la religiosidad popular en la Amazonía.

  • ¿Qué descubrimientos destacaría de esta investigación?

Un hallazgo importante fue el mito de la «Tierra Sin Mal», especialmente entre los cocamas, quienes pertenecen a la familia lingüística tupí-guaraní. Este mito habla de un paraíso terrenal que algunos indígenas buscaron históricamente. Encontramos también que la cosmovisión de estos pueblos había sido influenciada fuertemente por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, creando una fusión entre las tradiciones indígenas y el catolicismo.

  • ¿Cómo ha evolucionado la relevancia de su libro en esta cuarta edición?

La relevancia de esta obra sigue creciendo, especialmente en el contexto actual donde hay un interés renovado en las culturas indígenas y su relación con la religión. Esta cuarta edición incluye nuevos hallazgos y reflexiones sobre cómo estas comunidades han mantenido sus creencias y prácticas religiosas a pesar de las influencias externas y los cambios sociales.

  • ¿Qué espera lograr con esta nueva edición del libro?

Espero que esta edición sirva para sensibilizar y educar a más personas sobre la rica diversidad cultural y religiosa de la Amazonía. Es crucial que reconozcamos y respetemos las creencias y prácticas de estas comunidades, y que comprendamos su historia y su lucha por mantener su identidad cultural en un mundo en constante cambio.

  • Finalmente, ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los lectores de su libro?

Quisiera que los lectores se acerquen a esta obra con una mente abierta y un corazón dispuesto a entender y valorar las profundas y ricas tradiciones de la Amazonía. La religiosidad popular no es solo un aspecto folclórico, sino una expresión viva de la espiritualidad y la identidad de estos pueblos. Espero que este libro inspire a más personas a investigar, respetar y apoyar a las comunidades amazónicas en su camino hacia una «Tierra Sin Mal».

____________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente por la Revista Intercambio. Se puede leer aquí.

24 Jul 2024

Hacia la tierra sin mal: Nueva edición del antropólogo Jaime Regan se presenta en la FIL Lima

La cuarta edición del clásico estudio sobre la religiosidad amazónica se enriquece con un archivo fotográfico inédito e información actualizada. El libro busca profundizar en las raíces culturales y espirituales de las poblaciones amazónicas, explorando sus prácticas religiosas y memorias míticas.

La cuarta edición del libro "Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía", del sacerdote jesuita y antropólogo Jaime Regan, se presentará este jueves 25 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) 2024. Más de cuarenta años después desde que se publicara la primera versión, este estudio antropológico difundirá un nuevo archivo fotográfico y bibliografía actualizada.

El evento se realizará en el auditorio Francisco Izquierdo, en la cuadra 16 de la avenida Salaverry, Jesús María. Contará con la participación del autor, Jaime Regan; Manuel Cornejo, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); y Sofía Chacaltana, directora del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

Publicado por primera vez en 1983, "Hacia la tierra sin mal" fue el resultado de seis años de trabajo de campo en la Amazonía peruana. Esta obra, coeditada por el CAAAP y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), explora las raíces culturales de las poblaciones amazónicas, con el fin de comprender las motivaciones y sensibilidades en sus prácticas religiosas, así como su relación con sus memorias míticas e históricas.

La investigación combina encuestas, entrevistas y trabajo de campo para ofrecer una síntesis completa sobre la religiosidad popular en el mundo ribereño amazónico peruano, en especial del pueblo kukama. Además, el libro estudia el milenarismo tupí-guaraní, especialmente el movimiento de la Hermandad de la Cruz, quienes, formando comunidades, se desplazaron por los ríos amazónicos en busca de la "tierra sin mal", es decir, un espacio donde puedan alcanzar el Buen Vivir.

Jaime Regan junto a mujeres kichwa en Lamas, San Martín, en 1978.

El libro anticipó por 45 años el concepto de sinodalidad que, actualmente, anima el Papa Francisco para la Iglesia y la Amazonía. Es un esfuerzo por revalorar la religiosidad popular de los pueblos amazónicos, que contó con la participación de los obispos, sacerdotes y misioneros peruanos, canadienses y españoles de la Iglesia católica. Los protagonistas fueron los pueblos indígenas, campesinos y habitantes de los ríos y las periferias urbanas, todos miembros de parroquias y misiones.

Sobre el autor

Jaime Regan es un sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Detroit en 1941, que ha residido en el Perú por más de cincuenta años. Es magíster en Antropología por la New School University de New York y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ha sido profesor de Antropología desde hace veinticinco años.

Foto: CAAAP

Se ha desempeñado como docente de antropología e historia de las religiones en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII y profesor visitante de la Maestría en Ecología y Desarrollo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos. En 2014, el Ministerio de Cultura lo distinguió por su aporte a la lingüística y etnohistoria peruana como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Ha publicado el libro A la Sombra de los Cerros (2001), más de cuarenta artículos académicos y coeditado Chichasajmi: Hablemos Aguaruna (1991), Conociendo el Castellano, mi Segunda Lengua para Alumnos y Alumnas Awajún (2008), Gramática Pedagógica Awajún (2017) y Diccionario Awajún-Castellano / Castellano-Awajún Apáchnaujai (2021).

 

11 Jul 2024

Inauguran exposición “Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir”

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) celebra su 50 aniversario con una muestra que destaca las expresiones, filosofías y problemáticas de más de veinte artistas indígenas amazónicos. La inauguración se realizará este jueves 11 de julio en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, en Lima.

Del 11 de julio al 25 de agosto, en el marco de su 50 aniversario, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) presenta una exposición colectiva que reúne las obras de más de veinte reconocidos artistas amazónicos. La muestra, titulada 'Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir', se realiza en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, en Lima.

Los temas tratados en esta exposición enuncian las problemáticas y desafíos recientes que enfrentan los hombres y mujeres indígenas de la Amazonía. Desde sus milenarias visualidades e innovadoras estéticas, se cuestionan los cánones excluyentes y el modelo económico extractivista, y se resaltan sus ontologías basadas en la relación de igualdad que han establecido con comunidades de plantas, animales y otras formas posibles de existencia.

Este respeto y cuidado mutuo es la base del principio de buen vivir, una filosofía compartida por los pueblos indígenas amazónicos que ha hecho posible la preservación del medio ecológico. El buen vivir no solo se centra en el bienestar individual, sino que también promueve valores de respeto, equilibrio y sostenibilidad, guiando las acciones y decisiones hacia una convivencia más justa y equitativa para todas las formas de vida del planeta.

Obra de Víctor Churay Roque, artista Bora. Foto: difusión

La exposición presenta las obras de Víctor Churay Roque Ivá Wajyamú (bora), Enrique Casanto Shingari (asháninka), Pablo Taricuarima  (kukama kukamiria); Brus Rubio Churay y Trudy Rubio Churay (murui-bora); Dina Ananco (awajún-wampís), Robert Rengifo Chonomeni, Elena Valera Bawan Jisbe, Lastenia Canayo  Pecon Quena, Olinda Silvano Reshin Jabe, Silvia Ricopa Ronin Caisi, Roldán Pinedo Shöyan Shëca, Harry Pinedo Inin Metsa, David Ramírez Nunta Inin soi, Cordelia Sánchez García Pesin Kate, Victoria Rengifo Rishin Yaka, Patricia Rengifo Chonon Viri, Lily Sandoval Panduro Sanken Jene, Chonon Bensho (shipibo-konibo) y Yesica Patiachi Tayori, Luis Tayori Kendero y Percy Tayori Keddero del colectivo Etochime (harakbut).

La exposición es curada por María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro, y se inaugurará este jueves 11 de julio a las 7 p. m. en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198, Miraflores). Contará con la participación de algunos de los artistas indígenas amazónicos de la muestra colectiva, como Dina Ananco (awajún-wampís), Enrique Casanto (asháninka), Roldán Pinedo (shipibo-konibo) y Cordelia Sánchez (shipibo-konibo).

50 años juntos

'Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir' se da en el marco de celebración de los cincuenta años de creación del CAAAP, institución que ha establecido puentes y diálogos interculturales con los sabios y sabias indígenas amazónicas, dando a conocer sus filosofías y formas artísticas. "El acercamiento del CAAAP con el arte indígena es de muy larga data. Y una manera más visible de transmitir los valores institucionales es a través del arte", sostuvo María Eugenia Yllia.

Esta cercanía con los creadores ha permitido acompañar propuestas pioneras y trayectorias innovadoras que han transformado y enriquecido el panorama del arte peruano contemporáneo, alcanzando contextos globales. Desde allí, con mucha fuerza, hacen un llamado por la defensa de la vida, el cuidado de la casa común, el respeto a sus conocimientos, lenguas, memorias y estéticas, así como al ejercicio pleno de su ciudadanía.

Desde su fundación en 1974, impulsada por los obispos de los vicaritos de la selva peruana, la institución se ha dedicado a conocer las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades amazónicas, así como a difundir la realidad de la Amazonía en la sociedad peruana. El CAAAP ha contribuido con la titulación de varias comunidades indígenas a lo largo de los años y sigue abogando por el derecho de los pueblos amazónicos a la demarcación y titulación de sus territorios.

En la actualidad, continúa acompañando las luchas y resistencias de las organizaciones indígenas amazónicas, con especial énfasis en las agendas de las mujeres y los jóvenes, apoyando proyectos que promueven la autonomía indígena, la gobernanza territorial, la defensa de los derechos individuales y colectivos, y el fortalecimiento de los liderazgos de las comunidades en regiones como Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Junín, Madre de Dios y Lima.