El evento, realizado el 9 de octubre en el Auditorio Santa Rosa de los Dominicos, convocó a misioneros, sacerdotes, investigadores y público interesado en la Amazonía para reflexionar sobre el legado cultural e intelectual de la Iglesia en la selva.

Lima, 13 de octubre. – El pasado jueves 9 de octubre, el Auditorio Santa Rosa de los Dominicos, en el centro de Lima, fue escenario del Conversatorio “Investigación y producción cultural misionera en realidades amazónicas”, un encuentro que reunió a misioneros, sacerdotes, estudiantes y público general en el marco de las celebraciones por los 125 años de creación de los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía peruana.

Organizado por el Centro Cultural José Pío Aza, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Selvas Amazónicas Perú, los Vicariatos de la Selva y la REPAM-Perú, el evento buscó visibilizar la vasta trayectoria de investigación y producción cultural desarrollada desde las misiones, así como las instituciones y proyectos que, a lo largo de los siglos, han contribuido a preservar la memoria amazónica.

Una mirada integral a más de cuatro siglos de labor misionera

La jornada se inició con las palabras de bienvenida y la presentación de un video conmemorativo, que ofreció un recorrido histórico por los ocho vicariatos apostólicos de la selva, mostrando su evolución pastoral y social en el tiempo.

Luego, el p. Jaime Regan, SJ, ofreció una ponencia magistral que abordó más de cuatro siglos de labor misionera en la Amazonía, articulando un panorama integral de los aportes realizados en campos como la historia, geografía, historia natural, sociología, lingüística, educación, antropología y estudios religiosos. Destacó también el rol fundamental de instituciones como el CAAAP y el Centro Cultural José Pío Aza, así como de los cronistas, investigadores y misioneros que, a través de sus escritos y observaciones, han contribuido a construir el conocimiento contemporáneo sobre la región.

En esa misma línea, el Hno. Víctor Lozano presentó un recuento sobre la historia y actualidad de la Biblioteca Amazónica de Iquitos, uno de los repositorios más importantes del país dedicados al estudio de la selva y sus pueblos

Instituciones que custodian la memoria amazónica

En la tercera parte del evento, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, realizó una exposición sobre las publicaciones impulsadas por la institución, con especial énfasis en los textos elaborados por misioneros y por autores indígenas que, desde sus propias voces, contribuyen a ampliar las perspectivas sobre la Amazonía.

Por su parte, el Hno. Martín Viaña, del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, destacó la labor del P. Juan Marcos Mercier, pionero en la investigación y acompañamiento pastoral en las comunidades amazónicas, cuya obra constituye un legado invaluable para la Iglesia en la selva.

Finalmente, el Fr. Luis Enrique Ramírez y Rafael Alonso compartieron la experiencia del Centro Cultural José Pío Aza y del Museo Dominico Amazónico, instituciones que, desde la conservación de archivos, objetos y testimonios, se han convertido en referentes en la preservación y difusión del patrimonio cultural amazónico.

Un espacio para seguir construyendo memoria

El conversatorio concluyó con una invitación a la reflexión y al trabajo conjunto. En el diálogo final, se coincidió en la necesidad de continuar articulando esfuerzos para fortalecer la memoria cultural amazónica y de los pueblos que la habitan, así como de visibilizar aún más la importante e histórica labor intelectual y misiológica que la Iglesia ha desempeñado en el territorio amazónico.

Con este espacio, el CAAAP y las instituciones coorganizadoras reafirmaron su compromiso con la promoción del diálogo intercultural, la investigación y la puesta en valor del legado misionero como parte esencial de la historia y el presente de la Amazonía peruana.