De forma participativa los jóvenes y sabios han elaborado dos cortometrajes y dos manuales sobre plantas medicinales, cuentos y relatos bilingües con el acompañamiento en el camino de Cáritas Selva Central. Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, defiende la educación, cultura e identidad como ejes centrales para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, la igualdad y la justicia social.

 

“Para utilizar cada planta hay que pedir a Dios. Tienen su canción. Todas las plantas fueron seres humanos en la otra vida por lo que se requiere un permiso”. Son las líneas finales del Manual de Plantas Medicinales elaborado conjuntamente entre el pueblo yánesha, ubicado en la selva central, y el Vicariato de San Ramón. Un manual que forma parte de uno de los cuatro insumos que recientemente han sido entregados como parte del compromiso de conservación de la sabiduría y la cultura ancestral de este pueblo que, según datos oficiales, cuenta con menos de 5.000 personas que se autoidentifican y reconocen como parte de él.

El yánesha es uno de los 51 pueblos indígenas amazónicos reconocidos oficialmente en el Perú. Aunque numéricamente es un pueblo pequeño, sus miembros tienen todo el ánimo por mantener viva su cultura y tradiciones, sin olvidar el legado de sus antepasados. A su lado tienen, desde hace años, a la Iglesia local y sus instituciones que, con monseñor Gerardo Zerdín a la cabeza, prioriza la educación, la cultura y la identidad como pilares fundamentales de la evangelización en la Amazonía.

Una evidencia del acompañamiento y cercanía con el pueblo yánesha es que este idioma es, a pesar de sus pocos hablantes, uno de los seis en los que los estudiantes pueden estudiar en la Universidad Católica Sede Sapientiae NOPOKI de Atalaya. Precisamente por eso, porque es una lengua que debe revitalizarse y fomentarse para salvarla del olvido.

Como parte de estas acciones es que hace pocos días el Vicariato, a través de Cáritas Selva Central, entregó en la comunidad San Francisco de Pichanaz, en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa (Pasco) dos cortometrajes y dos manuales impresos que rescatan diferentes cuestiones enraizadas en este pueblo.

Uno de esos manuales pone en valor la gran riqueza y conocimiento que el pueblo yánesha tiene de las plantas medicinales. “En la cosmovisión Yanesha, el conocimiento de las propiedades preventivas y curativas de las hojas, tallos y raíces del entorno, es baluarte que se debe preservar como parte de su cultura. Las y los sabios de cada comunidad mantienen aún estas tradiciones, que se transmiten de padres a hijos. Es por ello que consideramos importante difundir dichos conocimientos”, reza la introducción del manual. Se han identificado y detallado un total de 69 plantas.

El otro manual rescata cuentos, cantos e historias que, además, se presentan en formato bilingüe porque han sido traducidos a lengua yánesha e ilustrados con dibujos representativos de ellos mismos. ¿Quieres saber cómo entiende el pueblo yánesha el origen del sol y la luna? ¿O cuál es el origen de las plantas curativas para ellos y ellas? No se preocupe, al final de esta nota dejamos los enlaces para que puedan consultarlos de forma íntegra.

Según se informó desde Cáritas Selva Central, la comunidad Yánesha quedó muy satisfecha por haber participado activamente en la elaboración de estos importantes materiales que servirán para preservar y practicar su riqueza cultural. Asimismo, se agradeció y felicitó a los jóvenes, sabios, autoridades y colaboradores que los hicieron posibles.

Cabe mencionar que estas actividades se enmarcan dentro del Proyecto «Empoderamiento y Desarrollo Sostenible de las Comunidades Yanesha del Río Cacazu” que busca preservar y transmitir a las generaciones la riqueza de su cultura ancestral y fue desarrollado por Cáritas Selva Central con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y la ONG Persona Solidaridad de Burgos.

Cáritas Selva Central entrega materiales de difusión sobre la historia de las comunidades Yanesha y El Cerro de la Sal, con el objetivo de revalorar su cultura ancestral.

____________

Consulta de materiales: Aquí