Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
13 Jul 2021

Episcopado peruano lanza página web dedicada a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

 

En respuesta al llamado del Papa Francisco, de seguir construyendo una Iglesia en salida, participativa, inclusiva y sinodal, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha lanzado su nueva página web dedicada a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Este importante evento es organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y se realizará de forma presencial y virtual en el mes de noviembre de 2021, en México.

Esta plataforma digital, creada por la Oficina de Prensa de la CEP, tiene como fin dar a conocer la importancia de esta Asamblea Eclesial para la Iglesia del Perú y de Latinoamericana, y animar a todos los fieles del país y público en general a participar en este tiempo de reflexión para discernir sobre los nuevos desafíos de la Iglesia.

Se trata de una página intuitiva y de fácil consulta, con acceso a todo el material proporcionado por el CELAM para profundizar en el Proceso de Escucha, primera etapa de esta Asamblea Eclesial, que tiene como objetivo contemplar y profundizar en la realidad de nuestros pueblos, principalmente en el contexto de la pandemia de la COVID-19, reavivando nuestros compromisos pastorales a la luz del Documento final de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Aparecida, Brasil, en el 2007.

También se encuentran los documentos preparados especialmente por el Comité de Animación de la Conferencia Episcopal Peruana, que tiene el rol de promover la Asamblea Eclesial en el país: Hoja de Ruta para el Proceso de Escucha en el Perú y la Reflexión Grupal Temática, entre otros subsidios pastorales.

Además, el usuario tendrá a su alcance las últimas noticias relacionadas a la Asamblea Eclesial en el Perú y videos de los últimos lanzamientos realizados en las distintas jurisdicciones eclesiásticas, así como diversos contenidos producidos por las mismas para este proceso de reflexión.

Asamblea Eclesial para las redes sociales y radios

Por otro lado, con el objetivo de promover la Asamblea Eclesial en todos los rincones del país, el Episcopado Peruano ha preparado dos materiales radiofónicos para difundir este evento a través de las redes de emisoras católicas, comunitarias y locales.

El primer spot radial explica brevemente el significado y la importancia de la Asamblea; mientras que el segundo spot radial es una invitación a los fieles para que se animen a ser parte de este acontecimiento inédito de la Iglesia Católica por medio del Proceso de Escucha.

Pueden descargar todo el material en el siguiente enlace: https://noticias.iglesia.org.pe/asamblea-eclesial-celam/

_________________

Nota de prensa CEP

12 Jul 2021

REIBA abre inscripciones para el voluntariado en educación en la Amazonía

La Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) es un proyecto educativo de la Iglesia católica que quiere fortalecer la educación de los estudiantes de los centros educativos de las comunidades indígenas de la región amazónica, con la ayuda de educadores voluntarios. Ellos no reemplazan a los maestros o profesores titulares, sino que son colaboradores, y ayudan en la formación de los estudiantes dentro y fuera del centro educativo.

En ese sentido, desde REIBA se viene invitado a quienes cuenten con vocación de servicio y deseen aportar sus conocimientos en educación para el desarrollo de la Amazonía a participar en su programa de voluntariado. Este voluntariado REIBA se realiza en centros educativos de comunidades indígenas que se encuentran en las diócesis o vicariatos de siete países con territorio amazónico, como son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

Para inscribirse en este voluntariado, es necesario cumplir los siguientes requisitos:

  1. Pueden ser laicas(os), religiosas(os), solteros o casados, católicos, dispuestos a servir en su propia región del Amazonas o en otro país amazónico.
  2. Disponibilidad para servir uno o dos años.
  3. Tener entre 22 y 55 años de edad.
  4. Poseer la capacidad de escuchar y aprender de culturas diferentes
  5. Deseo de aprender la lengua, las costumbres y las tradiciones de los pueblos indígenas
  6. Ser capaz de contribuir a una educación pertinente y contextualizada en la Amazonía.
  7. Estar disponible para participar del ritmo normal de la comunidad: visitas a las familias, participación en las asambleas, ceremonias, rituales y otras actividades.
  8. Estar disponible a colaborar con las congregaciones religiosas o párrocos en el trabajo pastoral y social.

Acompañamiento e inscripciones

REIBA ofrece un acompañamiento a los voluntarios desde el momento de su incorporación hasta el final de su misión. De igual manera, se les garantiza hospedaje, alimentación, transporte dentro de la misión, y un estipendio para sus gastos personales durante todo el tiempo que dure su misión.

Las inscripciones serán durante todo el mes de julio. Los inscritos recibirán una formación virtual de agosto a diciembre mediante dos sesiones por semana. El envío a la misión será entre los meses de febrero y marzo del 2022.

Comunicación

Los interesados pueden comunicarse con:

Pablo Mora, SJ (Coordinador REIBA): pamome2009@hotmail.com / Whatsapp: +(55) 9299458-5306

Cecy Bárcena (misionera laica): cecybarcena2020@gmail.com / Facebook: REIBA Red Educación Intercultural Bilingüe Amazónica.

Con información de: VATICAN News

 

11 Jul 2021

Iquitos se prepara para la ordenación de su nuevo Obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas

La primera ordenación episcopal que tiene como escenario la capital de Loreto se desarrollará el domingo 18 en el estadio Max Augustín a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias. La ceremonia estará presidida por el obispo emérito Julián García Centeno y se ha confirmado la presencia de varios obispos amazónicos y de otros puntos del Perú, el Nuncio Apostólico y el presidente del CELAM, entre otros.  

Luego de que el 15 de mayo desde Roma se anunciase que el Papa Francisco había designado como nuevo obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos al misionero agustino Miguel Ángel Cadenas Cardo OSA, los fieles de Loreto esperan desde entonces la ceremonia de ordenación oficial. No es para menos, pues en los más de 100 años de historia del Vicariato será la primera vez que una ordenación episcopal se desarrolle en la ciudad amazónica ya que antaño los obispos eran ordenados en Europa.

A eso se suma, también como un dato histórico, que Mons. Cadenas será el primer obispo de Iquitos que, al acceder a esta nueva responsabilidad, aporte un extenso trabajo en el territorio amazónico tras más de 25 años de labor pastoral en el Vicariato, especialmente con el pueblo kukama del río Marañón.

La ceremonia se celebrará este próximo 18 de julio y, dado el contexto sanitario, se desarrollará en el Estadio Max Augustín de la ciudad de Iquitos. Así se ha decidido para cumplir las medidas de prevención contra la Covid-19 y evitar aglomeraciones. Además, será transmitida por radio La Voz de la Selva y la cuenta de Facebook del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Desde la organización se ha informado que la imposición de manos estará a cargo del obispo emérito Mons. Julián García Centeno, quien llegará desde España para la ocasión, Mons. Roberto Prevost, OSA, obispo de Chiclayo y Mons. Martín Quijano, obispo de Pucallpa. También se ha confirmado la presencia del Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli, y del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del Consejo Episcopal Latinoamericano, Mons. Miguel Cabrejos.

La iglesia amazónica también estará presente a través de Mons. Alfredo Vizcarra, obispo de Jaén, Mons. Gerardo Zerdín, obispo de San Ramón, Mons. Javier Travieso, obispo de San José del Amazonas, y Mons. Jesús María Aristín, obispo de Yurimaguas, además del ya mencionado Mons. Martín Quijano, obispo de Pucallpa.

Desde otras regiones del Perú llegarán también a Iquitos el obispo de Huacho, Mons. Antonio Santarsiero, el obispo auxiliar de la Diócesis de Cusco, Mons. Lizardo Estrada, el obispo de la Prelatura de Chuquibambilla, Mons. Edison Farfán, y el obispo de la Prelatura de Caravelí, Mons. Reinaldo Nann.

Desde Roma y España también se espera la llegada del Prior General de los Agustinos, P. Alejandro Moral, y de un representante de la Provincia Agustiniana San Juan de Sahagún, P. Jesús Torres. 

10 Jul 2021

Pueblo Yánesha revalora su cultura ancestral de la mano con la Iglesia

De forma participativa los jóvenes y sabios han elaborado dos cortometrajes y dos manuales sobre plantas medicinales, cuentos y relatos bilingües con el acompañamiento en el camino de Cáritas Selva Central. Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, defiende la educación, cultura e identidad como ejes centrales para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, la igualdad y la justicia social.

 

“Para utilizar cada planta hay que pedir a Dios. Tienen su canción. Todas las plantas fueron seres humanos en la otra vida por lo que se requiere un permiso”. Son las líneas finales del Manual de Plantas Medicinales elaborado conjuntamente entre el pueblo yánesha, ubicado en la selva central, y el Vicariato de San Ramón. Un manual que forma parte de uno de los cuatro insumos que recientemente han sido entregados como parte del compromiso de conservación de la sabiduría y la cultura ancestral de este pueblo que, según datos oficiales, cuenta con menos de 5.000 personas que se autoidentifican y reconocen como parte de él.

El yánesha es uno de los 51 pueblos indígenas amazónicos reconocidos oficialmente en el Perú. Aunque numéricamente es un pueblo pequeño, sus miembros tienen todo el ánimo por mantener viva su cultura y tradiciones, sin olvidar el legado de sus antepasados. A su lado tienen, desde hace años, a la Iglesia local y sus instituciones que, con monseñor Gerardo Zerdín a la cabeza, prioriza la educación, la cultura y la identidad como pilares fundamentales de la evangelización en la Amazonía.

Una evidencia del acompañamiento y cercanía con el pueblo yánesha es que este idioma es, a pesar de sus pocos hablantes, uno de los seis en los que los estudiantes pueden estudiar en la Universidad Católica Sede Sapientiae NOPOKI de Atalaya. Precisamente por eso, porque es una lengua que debe revitalizarse y fomentarse para salvarla del olvido.

Como parte de estas acciones es que hace pocos días el Vicariato, a través de Cáritas Selva Central, entregó en la comunidad San Francisco de Pichanaz, en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa (Pasco) dos cortometrajes y dos manuales impresos que rescatan diferentes cuestiones enraizadas en este pueblo.

Uno de esos manuales pone en valor la gran riqueza y conocimiento que el pueblo yánesha tiene de las plantas medicinales. “En la cosmovisión Yanesha, el conocimiento de las propiedades preventivas y curativas de las hojas, tallos y raíces del entorno, es baluarte que se debe preservar como parte de su cultura. Las y los sabios de cada comunidad mantienen aún estas tradiciones, que se transmiten de padres a hijos. Es por ello que consideramos importante difundir dichos conocimientos”, reza la introducción del manual. Se han identificado y detallado un total de 69 plantas.

El otro manual rescata cuentos, cantos e historias que, además, se presentan en formato bilingüe porque han sido traducidos a lengua yánesha e ilustrados con dibujos representativos de ellos mismos. ¿Quieres saber cómo entiende el pueblo yánesha el origen del sol y la luna? ¿O cuál es el origen de las plantas curativas para ellos y ellas? No se preocupe, al final de esta nota dejamos los enlaces para que puedan consultarlos de forma íntegra.

Según se informó desde Cáritas Selva Central, la comunidad Yánesha quedó muy satisfecha por haber participado activamente en la elaboración de estos importantes materiales que servirán para preservar y practicar su riqueza cultural. Asimismo, se agradeció y felicitó a los jóvenes, sabios, autoridades y colaboradores que los hicieron posibles.

Cabe mencionar que estas actividades se enmarcan dentro del Proyecto «Empoderamiento y Desarrollo Sostenible de las Comunidades Yanesha del Río Cacazu” que busca preservar y transmitir a las generaciones la riqueza de su cultura ancestral y fue desarrollado por Cáritas Selva Central con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y la ONG Persona Solidaridad de Burgos.

Cáritas Selva Central entrega materiales de difusión sobre la historia de las comunidades Yanesha y El Cerro de la Sal, con el objetivo de revalorar su cultura ancestral.

____________

Consulta de materiales: Aquí

 

09 Jul 2021

Primera propuesta de formación para ayudar al proceso de construcción de la Red Itinerante

El evento tendrá lugar del 21 al 23 de julio de manera virtual, de 15:00 a 17:30 (Colombia) vía plataforma Zoom.

Por Carmen Julia Luján (REPAM)

La Red Itinerante, la  Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) ponen a disposición un espacio de  formación denominado “Avancen para aguas más profundas, y lancen la tarraya para pescar” .

El objetivo es ayudar a discernir la misión de la Red Itinerante desde un marco de visión panamazónica; desde la misión como la itinerancia en servicio complementario a los otros servicios institucionales e insertos en la misión de la Iglesia en esa región, y desde un cuerpo en Red, es decir, en sinodalidad.

Esta primera formación se la concibe como punto de partida que ayudará en el proceso de construcción de la Red Itinerante. También está destinada a nuevos participantes e instituciones interesadas en el servicio de itinerancia.

El evento tendrá lugar del 21 al 23 de julio de manera virtual, de 15:00 a 17:30h  (Colombia) vía Plataforma Zoom.

Informes: https://www.clar.org/

07 Jul 2021

Obispo de Yurimaguas llega a los rincones más alejados del Vicariato para celebrar el Centenario

Mons. Jesús María Aristín visitó el distrito de Balsapuerto para participar junto a los fieles de una sencilla, pero muy emotiva celebración con motivo de los 100 años de presencia de los misioneros pasionistas en la zona. Se inauguró un busto del padre Román Villa y se presentó al equipo parroquial.

Con el recuerdo presente del padre Román Villa, quien fuera párroco durante 25 años en la zona y que estuvo presente a través de la inauguración de un busto en su honor, Balsapuerto celebró este último fin de semana el Centenario del Vicariato de Yurimaguas con la presencia de su actual obispo, Mons. Jesús María Aristín. Con sencillez y profunda espiritualidad desde la Parroquia Santo Tomás se agradeció a Dios por estos últimos cien años de acompañamiento a la población local a través de decenas de misioneros y misioneras que han dedicado gran parte de su vida a ello.

“Terminando la bendición del busto en homenaje al padre Román tuvimos la Misa Jubilar en la que se dio gracias a Dios por los misioneros que tuvimos y, se presentó al equipo parroquial que hoy sigue la tarea evangelizadora”, explica desde Balsapuerto la hermana María Luisa Maduell, “hoy podemos decir que lo que iniciaron los Pasionistas hace tantas décadas ha dado frutos y hoy tenemos un equipo grande de evangelizadores”.

 

Este equipo, integrado por hombres y mujeres muy comprometidos, está conformado por animadores cristianos, catequistas, profesores, padres y madres de familia y jóvenes. “Ellos son hoy los que impulsan la evangelización anunciando a Cristo con su testimonio valiente, entregado y sincero”, opina Maduell.

Esta labor también fue reconocida y fortalecida con la presencia de Mons. Aristín, quien les dio palabras de aliento para continuar en este buen camino y servir a Dios a través del apoyo y el amor al prójimo. De hecho, una representación de todos ellos subió en un momento de la ceremonia al presbiterio para que Monseñor les conociera de cerca y les diera su bendición. Asimismo, les hizo entrega de un pequeño Crucifijo, símbolo del Centenario.

Además esta visita del máximo representante del vicariato coincidió con la celebración de Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, el 3 de junio, así como con la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y que a partir de ahora brindará unas condiciones más dignas para la formación de más de 600 alumnos.

 

Celebraciones por la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y  Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

 

 

06 Jul 2021

Patricia Gualinga: El Sínodo de la Amazonía debe incidir en la Asamblea Eclesial con su experiencia de escucha territorial

El conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales para avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

La líder indígena de Ecuador y defensora de los derechos humanos  y de la mujer, Patricia Gualinga, considera que la Amazonía debe hacer incidencia en otros espacios, como la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, mediante la experiencia de escucha territorial que llevó adelante el Sínodo Amazónico en 2019.

La iglesia, en la experiencia del Sínodo celebrado, escogió a los más lejanos, a los más humildes. La Amazonia debe hacer incidencia en otros espacios llevando la experiencia de la escucha territorial”, aseguró.

De esta manera, indica, el conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales, debe ser escuchado, acoplado, es decir, avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

Según Gualinga, es necesario continuar el proceso de “escucharnos” para una transformación profunda y de incidencia.

“Confió de que el Espíritu pueda guiarnos, que se pueda ir amazonizando a otros espacios donde la relación con la naturaleza, el cuidado de la Casa Común, la exigencia de derechos sean parte fundamental de la Iglesia como hermanos y hermanas”, indicó.

Patricia Gualinga también es miembro de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como representante de los pueblos indígenas. Participó del Foro “Construyendo Nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe” realizado el 28 de junio por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

__________________________________

Fuente: Carmen Julia Luján (Página web REPAM)

05 Jul 2021

Cáritas Madre de Dios: Cuidando la salud de las familias indígenas a través de la formación

La emergencia sanitaria sigue siendo prioridad. En esa línea, en el sur de la Amazonía Peruana la Iglesia continúa acompañando a las comunidades indígenas para mitigar los efectos del virus a través de talleres de capacitación dirigidos para agentes comunitarios. Ellos y ellas replicarán lo aprendido y realizarán vigilancia comunitaria

En grupos pequeños, para evitar los contagios y resguardar la salud de los participantes, se inició recientemente el “Taller de Formación de Agentes Comunitario de Salud” en Puerto Maldonado. Una iniciativa liderada por Cáritas Madre de Dios para la que se convoca a delegados de las comunidades nativas de la región a fin de adquirir nuevas herramientas que les permita brindar atención primaria, impulsar la participación comunitaria y promover conductas de prevención y autocuidado. En la primera sesión fueron las comunidades nativas de El Pilar, Santa Teresita, Tres Islas, Infierno y San Jacinto las convocadas. En los próximos días se continuarán con más delegados y representantes indígenas.

 

En el primer taller se convocó a los representantes de las comunidades nativas de El Pilar, Santa Teresita, Tres Islas, Infierno y San Jacinto.

 

“Estos eventos nos fortalecen aprendemos sobre temas de salud y los trasladamos a nuestras comunidades nativas para combinar nuestros conocimientos en medicina ancestral con la occidental. Durante la época fuerte del Covid, he estado casa por casa, apoyando a mis comuneros para curarnos de esa enfermedad que nos atacó”, relató Vilma Payaba Cachique, vicepresidenta de la comunidad nativa Tres Islas.

Identificación de enfermedades prevalentes en la comunidad, primeros auxilios e intercambio de conocimientos en medicina tradicional con un enfoque especial en prevención contra la Covid- 19 son los temas centrales que se abordan, sin olvidar la importancia de la medicina alternativa ancestral en la lucha de los pueblos indígenas para enfrentar a este virus.

Cabe mencionar que esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “Prevención y Atención por la pandemia del Covid- 19 en Perú”, impulsado por Cáritas Madre de Dios y Cáritas del Perú con el apoyo de Cáritas Alemania y la Arquidiócesis de Friburgo. Asimismo, se trabaja de manera articulada con la Dirección Ejecutiva de promoción de la Salud de la Diresa Madre de Dios y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).

 

El componente intercultural está considerado constantemente dentro de los “Talleres de Formación de Agentes Comunitario de Salud”

 

____________________

Nota elaborada con información de Cáritas Madre de Dios.

28 Jun 2021

Donación de una cadena de frío apoya la vacunación en la Amazonía de Huánuco

La solidaridad de la iglesia amazónica peruana continúa. Ahora, muy pendientes de los procesos de vacunación, existen varias iniciativas. Una de ellas en la selva de Huánuco. Gracias a la parroquia Jesús Salvador de Aucayacu y la ayuda de la cooperación internacional, el puesto de salud de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado, recibió una refrigeradora horizontal para vacunas marca Haier HBC-150, tipo ICE LINE y tres termos porta vacunas.

“Nos sentimos muy emocionados y orgullosos por este gran esfuerzo que ha hecho el equipo de gestión de la parroquia Jesús Salvador, a través de la congregación de los misioneros Oblatos de María Inmaculada del Perú […] Ahora con este instrumento nos están dando mayor facilidad en bien de la población pucayaquina. Tenemos ahora tres thermos portátiles y una conservadora de vacunas. Esto nos va a ayudar bastante en el sistema de inmunización que estamos trabajando con los adultos mayores y la población”. Con esas palabras agradecía el obstetra Pepe Antonio Dextre Martínez, jefe de la red de salud de Pucayacu, en la selva de Huánuco, la donación realizada por la parroquia enmarcada en la Diócesis de Huánuco y la ONG italiana PRODO CS hace pocos días. Y es que, como bien se conoce, uno de los mayores problemas para afrontar cualquier tipo de campaña de vacunación en la Amazonía es, precisamente, la conservación de los insumos porque las cadenas de frío existentes no reúnen las condiciones que la vacuna contra la Covid-19 requiere.

Además del representante de salud, la ceremonia oficial contó con la presencia del P. Edgar Nolazco, OMI, los representantes de la Red de Salud de Leoncio Prado, el señor Eloy Malpartida, teniente gobernador de la localidad de Pucayacu, el representante del municipio distrital y el equipo de profesionales de salud que atienden el Puesto de Salud de este distrito. El representante de la Iglesia en la zona agradeció al personal de salud por su trabajo y disposición, resaltando la vocación de servicio.

“Siempre estamos atentos porque hay una cercanía, hay un conocimiento del trabajo que ustedes realizan, que se entregan en esta labor ardua de todos los días de cuidar a nuestro pueblo en la salud. Entonces, animarlos en el trabajo que hacen ustedes en Pucayacu, en sus caseríos y en sus comunidades. No es un trabajo fácil, lo sabemos muy bien. Es un trabajo de mucha exigencia, de entrega constante y eso es vocación. A pesar de las carencias o de los descuidos de las autoridades, ustedes están aquí presentes, constantes, haciendo su labor profesional”, resaltó el misionero.

Luego del agradecimiento por la donación que se compone de una refrigeradora horizontal para vacunas marca Haier HBC-150, tipo ICE LINE y tres thermos porta vacunas, el jefe de la micro red de salud de Pucayacu compartió su preocupación acerca de las campañas de vacunación que se vienen realizando a los adultos mayores en el distrito. Señaló que han crecido las brechas de vacunación respecto de la primera a la segunda dosis, los adultos mayores “no vinieron, pero igual nosotros estamos haciendo seguimiento en sus domicilios con el equipo de vacunación”.

Cabe mencionar que el puesto de salud de Pucayacu (que atiende unas 21 comunidades del distrito) es uno de los cientos de establecimientos de salud que hay en la región amazónica que no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar de la mejor manera el proceso de vacunación contra la #Covid19. Se constató la falta de equipamiento, de movilidad y combustible para el traslado del personal y así llegar a los rincones más alejados de las fronteras.

Donación de una cadena de frio para el puesto de salud de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado, en Huánuco. Foto: Radio Amistad, Aucayacu.

 

25 Jun 2021

Foro temático “desde y para las mujeres” reflexionó sobre la iglesia que se sueña desde una participación plena

Por Carmen Julia Luján 

Al menos 80 mujeres de la Panamazonía, Latinoamérica, Norteamérica y Europa se reunieron en un espacio de escucha, reflexión y elaboración de propuestas en camino al proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe 2021.

En el Foro Temático de Mujeres en la Panamazonía “desde y para las mujeres” desde testimonios, misiones y sueños se plantearon propuestas para que la Iglesia pueda vivir una sinodalidad más encarnada. Mediante la reflexión por grupos, pero también desde una reflexión plenaria se evidenció que aún queda mucho para construir y trabajar a futuro

Para la misionera laica María Eugenia Carrizo el evento fue un momento enriquecedor donde se pudo compartir y reflexionar sobre la iglesia que se sueña y sobre los desafíos de ser una iglesia de rostro plural y diverso.

“Creemos que esto que hoy vivimos es simplemente un atisbo de la iglesia que soñamos en cuanto a participación y posibilidad, y no será el primer encuentro que tendremos las mujeres que vivimos en la Amazonía, sino que es la puerta que nos abre a nuevos horizontes”, aseguró.

Para Carrizo las propuestas generadas en el foro no tienen que ver con una iglesia clerical estructurada, sino una iglesia de discípulos en condiciones de igualdad en donde todos trabajan en la construcción del reino.

El evento buscó generar un espacio de reflexión y de escucha con, por y para las mujeres y, de esta manera, se conoció sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la iglesia y la sociedad. Esta actividad fue organizada desde el Núcleo de Mujeres de la REPAM y se realizó de manera virtual este 24 de junio.

Descargar el documento aquí.

 

Fotografías:  Núcleo de Mujeres de la REPAM