Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
18 Jun 2024

Rosemary Pioc: “Las mujeres existimos porque resistimos. Seguiremos protegiendo a la niñez awajún”

Desde el Foro Social Panamazónico en Bolivia, la lideresa indígena de la región Amazonas se pronunció para exigir que el ministro de Educación se rectifique de las declaraciones que estigmatizan la cultura awajún y normalizan la violencia sexual contra las mujeres. “Mientras no lo haga, no tendremos diálogo”, sostuvo.

Por: Alejandra Baluarte (CAAAP)

La situación de violencia sexual en las escuelas del pueblo awajún ha alcanzado niveles alarmantes, evidenciando una crisis profunda que afecta principalmente a niñas y adolescentes. Recientes informes han revelado alrededor de 500 casos de abuso sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes en los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. 

Las primeras denuncias de estos abusos se remontan a 2010, cuando emergieron evidencias de violencia sexual sistemática en los colegios y centros de residencia (internados) de la región. Los agresores, en su mayoría docentes, han dejado secuelas devastadoras en la salud física y mental de las víctimas, incluidas enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes y suicidios. 

El Consejo de Mujeres Awajún ha sido una voz activa en la denuncia de estos abusos, presentando los casos en diversos espacios nacionales e internacionales. El pasado viernes 14 de junio, el caso se presentó en el Tribunal de Justicia, Defensa y Derechos de las Mujeres de la Panamazonía, celebrado durante el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Bolivia, un espacio internacional para la defensa de la Amazonía y de quienes la habitan.

Foto: CAAAP.

Durante su exposición, la lideresa indígena y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc, comentó:  “No es un cuento, tampoco una película. Está sucediendo en nuestros territorios. Frente a estas violencias, hemos denunciado pero nunca hemos tenido respuesta por parte de las autoridades por eso es que ahora recurrimos a los medios de comunicación y a espacios como este foro. No vamos a parar hasta detener esta violencia”. 

El impacto en las víctimas es profundo: muchas son obligadas a abandonar sus estudios, enfrentan problemas de salud y a menudo toman decisiones drásticas, como el suicidio o la aceptación de múltiples parejas sexuales a temprana edad. Al respecto, la lideresa awajún denunció que “producto de estas violaciones han aumentado los contagios de VIH. Incluso hay niñas de 5 años que han fallecido con sida”.

Foto: CAAAP.

Pese a las reiteradas denuncias, la resolución ha sido decepcionante para las mujeres awajún. Ni la justicia indígena ni la ordinaria han logrado detener estos abusos ni garantizar protección para las víctimas. Frente a los participantes del FOSPA, Rosemary Pioc recalcó: “Si las mujeres existimos es porque resistimos. Frente a la falta de justicia, unámonos como países para detener esta violencia. No podemos permitir más impunidad”.

Rechazan que sea práctica cultural

Mientras las mujeres awajún hacen lo posible por dar a conocer su caso y defender sus derechos, los altos funcionarios del gobierno peruano han generado controversia y rechazo con sus declaraciones frente a esta grave denuncia. La ministra de la Mujer Ángela Teresa Hernández, repitiendo los comentarios del ministro de Educación Morgan Quero, insinuó que los abusos sexuales podrían ser parte de “prácticas culturales” de los pueblos indígenas awajún y wampís, estigmatizando así a todos los pueblos indígenas.

Estas afirmaciones fueron rápidamente desmentidas y condenadas por los líderes indígenas. “Pedimos respeto por nuestros derechos como pueblos originarios y pedimos al ministro de educación que se pronuncie y se ratifique. Rechazamos la discriminación y la estigmatización de nuestras culturas. Desde nuestra cultural no practicamos la violencia sexual, es un delito que no se acepta en ningún espacio”, remarcó Rosemary Pioc.

Según la lideresa awajún, el ministro de educación la ha llamado para conversar tras sus declaraciones en los medios de comunicación. Pero la respuesta de las mujeres awajún es enfática: “No habrá diálogo con el ministro hasta que se ratifique y pida disculpas públicas a las mujeres indígenas”.

Foto: CAAAP.

Por su parte, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se pronunciaron en contra de las declaraciones de los ministros, desmintiendo que la violencia sexual sea una práctica cultural, exigiendo que se disculpen públicamente y rectifiquen sus declaraciones. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y otras organizaciones de la sociedad civil pidieron la renuncia del ministro y la atención inmediata de la violencia denunciada por las mujeres awajún. 

Demandas de los pueblos afectados

Ante la cantidad de denuncias y la gravedad de la situación actual, las mujeres awajún han presentado una serie de propuestas y exigencias en el marco del FOSPA Bolivia 2024. Entre las principales demandas se encuentra la creación de albergues, propicios para la sanación con atención especializada y acompañamiento cultural. Además, buscan implementar programas educativos que eviten el abandono escolar y respondan a las necesidades de los pueblos indígenas, así como asegurar una atención médica integral adecuada, especialmente en casos de embarazos precoces.

Foto: CAAAP.

También exigen la reestructuración del sistema legal para que las víctimas de agresión sexual reciban una atención eficaz, culturalmente adecuada y con políticas públicas accesibles. Proponen también cambios en los reglamentos internos comunales para asegurar sanciones ejemplares a los agresores y evitar arreglos económicos entre las víctimas y los perpetradores. Finalmente, demandan que los presidentes comunales (Apu) que no denuncien estos hechos sean sancionados de manera ejemplar, garantizando así la protección y justicia para las víctimas dentro de la comunidad.

La denuncia hecha por las mujeres awajún requiere una respuesta integral que incluya no solo justicia para las víctimas, sino también un cambio en las políticas públicas y el apoyo efectivo a los pueblos afectados. Es esencial que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto reconozcan la gravedad del problema y actúen en consecuencia para garantizar un futuro digno para los niños, niñas y adolescentes de la Amazonía peruana.

17 Jun 2024

Mandato del XI FOSPA reafirma la lucha de los pueblos indígenas y la resistencia de las mujeres

El documento nace de las conclusiones identificadas en las asambleas de los cuatro ejes temáticos trabajados durante el foro. Más de 1000 personas se congregaron en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, en Bolivia, para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas en defensa de la Amazonía y quienes la habitan.

Tras tres días de diálogo internacional sobre las problemáticas en la Amazonía y la construcción de propuestas de acción frente a ellas, el sábado 15 de junio, en el Coliseo Hnos. Nacif Velarde en Rurrenabaque, se reunieron más de 1000 participantes del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia para la lectura y aprobación en plenaria de las conclusiones del foro y el acto de cierre.

El “Mandato del XI Foro Social Panamazónico”, que es como se ha denominado el documento, es una síntesis de las conclusiones aprobadas en las asambleas de cada Eje Temático, y producto de la discusión durante tres días de trabajo. Los Ejes establecidos para esta versión del foro fueron cuatro: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, madre tierra; extractivismos y alternativas; y resistencia de las mujeres.

Cada Eje albergó de dos a cinco grupos de trabajo que respondían a temas más específicos, tales como autonomía y justicia indígena, derechos de los y las defensores, crisis climática, transición energética, territorios y participación de las mujeres, entre otros. Las conclusiones generadas por cada grupo fueron el resultado del trabajo de intercambio de información, casos, posturas y propuestas que iniciaron en marzo pasado de manera presencial y virtual.

Ya con el encuentro entre organizaciones indígenas y sociales, instituciones, colectivos y sociedad civil en general, y con actividades como las visitas in situ a comunidades indígenas bolivianas de la zona y el encuentro con actores como los guardaparques, la discusión fue nutrida con más miradas e ideas y conocimiento experiencial. Estas conclusiones por grupo fueron reunidas y resumidas en un solo escrito por Eje y se incorporaron en el documento final del XI FOSPA.

A continuación, lee el "Mandato del XI FOSPA"

Mandato XI FOSPA

05 Jun 2024

Mujeres indígenas amazónicas en Perú presentan propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia

Desde las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, mujeres indígenas de la Amazonía peruana alzan sus voces para dar a conocer la vulneración que enfrentan en sus territorios.

"Amazónicas", un colectivo de mujeres indígenas de las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, en Perú, exponen sus propuestas y demandas para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro justo, solidario y sostenible en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se desarrolla en Bolivia del 12 al 15 de junio.

Desde 2021, los talleres "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción" han sido espacios clave para fortalecer sus habilidades y construir redes de apoyo. En esta iniciativa participan más de 120 mujeres, con el apoyo de los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». Aquí se proponen estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos ante situaciones de vulneración, y sus territorios ancestrales de las actividades extractivas.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros se busca fortalecer la identidad cultural y construir metodologías de aprendizaje propios. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura.

Las propuestas que se llevan desde "Amazónicas" al XI FOSPA Bolivia incluyen la recuperación y sanación de mujeres violentadas para avanzar hacia el Buen Vivir, enfatizando la eliminación de la violencia. Abogan por la participación igualitaria de mujeres indígenas en la toma de decisiones y en la política, resaltando la necesidad de preparación y acceso equitativo a la información.

Además, proponen fomentar el emprendimiento y el acceso a la economía sostenible que preserve su territorio y cultura, integrando a las mujeres en diversas cadenas productivas. También destacan la importancia de garantizar la seguridad alimentaria mediante el rescate de cultivos tradicionales y la implementación de sistemas que permitan una producción diversa y la adaptación al cambio climático.

Lee aquí las propuestas completas:

EDITABLE PARA FOLLETO.ai (21 x 29.7 cm) (1)

03 Jun 2024

Papa Francisco recibe a representantes de REPAM y CEAMA en el Vaticano

Durante una audiencia en la mañana del lunes 03 de junio en el Vaticano, Roma, el Papa Francisco recibió a las presidencias, secretarías ejecutivas y asesores de CEAMA y REPAM en un encuentro histórico y significativo, siendo la primera reunión oficial entre el pontífice y estas organizaciones hermanas que actúan en el territorio amazónico.

Por Janaina Santos / CEAMA

Agradeciendo el trabajo realizado por CEAMA y REPAM, el Papa Francisco recordó el drama vivido por las comunidades en el territorio y valoró el proceso amazónico y el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos. Hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”, resaltó el Santo Padre, con un mensaje de ánimo y esperanza para la Iglesia que camina en la Amazonía.

En el año que se celebran los 10 años de la REPAM, los cinco años del Sínodo para la Amazonía y los cuatro años de CEAMA, la delegación pudo recorrer los principales logros y desafíos de este camino eclesial. El Cardenal Pedro Barreto y el Monseñor Rafael Cob saludaron al Papa Francisco en nombre de las delegaciones, destacando la misión de CEAMA y REPAM en avanzar hacia la construcción de una iglesia sinodal con rostro amazónico.

El Cardenal Pedro Barreto recordó la grata experiencia de la celebración del Sínodo para la Amazonía, en octubre de 2019, cuya preparación coordinó la REPAM, y destacó que, aunque seguimos enfrentando graves desafíos internos y externos a la Iglesia en el bioma amazónico, REPAM y CEAMA representan esperanza como acción articulada de la Iglesia por la defensa de la casa común. “Con tus obras has puesto a la Iglesia en la dinámica sinodal, inspirada por el Espíritu Santo, e impulsada por Francisco de Roma y Francisco de la Amazonía, como llamamos a Don Claudio. Ahora somos frutos de un camino que la Iglesia ha construido en la Amazonía hace muchos años”, afirmó el presidente de CEAMA.

Foto: Vatican News

El Monseñor Rafael Cob dio un mensaje de agradecimiento al Papa Francisco por todos los años de la REPAM, recordando del sínodo amazónico como “un Kairós del Espíritu que va moviendo y guiando el caminar eclesial, para hacernos soñar con alegría y esperanza, con los 4 sueños: social, cultural ecológico y eclesial”, dice el presidente de la REPAM.

En el informe sobre la conjuntura amazónica, el P. Fernando Roca compartió el escenario actual del Bioma Amazónico, de más de 7 millones de km², compartido por 9 países, con el río más largo del planeta. Apuntó las formas de conectividad que, durante milenios, han permitido la evolución del bioma siguiendo los procesos naturales en la evolución del planeta. “En todas estas ‘formas de conectividad’, la CEAMA tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes, o intervenir en situaciones que son amenazas para los seres que lo habitan y su biodiversidad”, destacó Roca.

Foto: Vatican News

El Papa Francisco escuchó atentamente al grupo y agradeció por el trabajo que se está haciendo en la Amazonía. El pontifice insistió en que “hay que seguir adelante” y destacó la importancia del cuidado como una prioridad en la misión de la Iglesia en el territorio amazónico.

La delegación de CEAMA y REPAM siguen con una serie de actividades en el Vaticano, con reuniones en los departamentos que integran la Curia Romana y encuentros con organismos eclesiales sobre la misión de la Iglesia en la Amazonía.

20 May 2024

Declaración del Pre FOSPA Perú, rumbo al XI FOSPA: “Resistimos y transitamos en defensa de la Amazonía”

Las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, colectivos, movimientos e instituciones que participaron del Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú en la ciudad de Tarapoto, presentaron la declaración oficial resultado de cuatro días de trabajo. Este documento resalta las principales problemáticas que afectan a los pueblos indígenas de la panamazonía y da a conocer las diversas exigencias, demandas y propuestas consensuadas durante el evento.

El encuentro, que se realizó del 25 al 28 de abril, reunió a más de doscientos participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó el contexto político nacional y amazónico en el marco del gobierno actual y la crisis política; y se consensuaron propuestas y experiencias que se presentarán en el XI Foro Social Panamazónico Bolivia 2024, próximo a realizarse en la ciudad de Rurrenabaque del 12 al 15 de junio.

La declaración se posiciona en contra del modelo económico capitalista neoliberal, extractivista, patriarcal, racista y colonial, el cual genera desigualdad, pobreza, discriminación, exclusión y vulnera los derechos individuales y colectivos. Frente a esto, las organizaciones indígenas y de la sociedad civil se manifiestan en defensa de la vida y los territorios de la Amazonía,  y demandan una transición hacia un sistema que respete sus derechos y cosmovisiones.

Además, exigen políticas públicas inclusivas y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, condenando la violencia y la corrupción que afectan a sus comunidades. En un contexto de violencia estructural y retroceso en derechos, reafirman su compromiso con la justicia social y ambiental, y solicitan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, así como la convocatoria a nuevas elecciones democráticas.

Lee la declaración completa a continuación:

Declaración - PreFospa (VF19demayo)

17 Abr 2024

REPAM Y REMAM enlazadas en el Foro de Naciones Unidas

Por: REPAM

Durante el segundo día del Foro para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York, resonaron las voces de aquellos que defienden la tierra, la cultura y el futuro de sus pueblos. En un espacio auspiciado por el Grupo de Trabajo sobre la Minería ante las Naciones Unidas (MWG), la delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y su hermana Red Eclesial Ecológica Mesoamericana( REMAM), compuesta por el padre José Fitzgeral, Edith Sánchez y Rafael Mitre, compartieron realidades e intercambiaron experiencias con múltiples instituciones.

La causa indígena es una causa sistémica. Nuestra propuesta de vida va en contra del sistema. Hay un genocidio inminente por la invasión de los madereros, mineros y pescadores, advirtió con firmeza Laura Vicuña de REPAM al inaugurar el evento. En un mundo donde la supervivencia de un pueblo se ve amenazada por la restricción del transitar libremente, la pregunta de cómo mantenerse se vuelve más urgente que nunca.

Los pueblos indígenas de Panamá, arraigados en una historia de defensa de los recursos naturales, se enfrentan a desafíos cada vez más apremiantes. “Con la llegada de los invasores, nos enviaron a los lugares más alejados, a pesar de que las condiciones geográficas no eran aptas para la vida. Pero allí estaban los mejores recursos”, explicó Enith Sánchez, representante del pueblo Omarca Ngäbe-Buglé de la REMAM, al contextualizar la situación de Panamá, que se encamina hacia unas elecciones presidenciales cruciales en pocos meses.

Ambas redes denuncian que el auge de la minería ha llevado a la reubicación forzada de comunidades indígenas, desplazándolas de sus territorios ancestrales hacia áreas remotas y muchas veces inhóspitas, como nos comenta Edith.  Esta práctica, impulsada por la búsqueda de recursos naturales valiosos como el oro y el cobre, ha generado graves preocupaciones entre los pueblos indígenas sobre el impacto en sus vidas y culturas.

El Foro de las Naciones Unidas proporciona un espacio crucial para visibilizar estas realidades y buscar soluciones que protejan los intereses y la dignidad de los pueblos indígenas. En medio de una agenda repleta y con la presencia de asistentes de todo el mundo en el plenario de la asamblea, Ruberbal Matos Reis, representante del Pueblo Maragua y de los pueblos panamazónicos de la REPAM, tomó la palabra en este espacio. Enfatizó que el derecho a la autodeterminación es esencial para la preservación de la identidad, la cultura y el modo de vida de los pueblos indígenas. Este derecho otorga a las comunidades el control sobre sus destinos y la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios.

Ruberval Matos
Para cerrar el día de intensas discusiones y reflexiones la delegación de REPAM se reunió con la Misión Permanente de España, la cual ha estado trabajando en temas relacionados con el agua y los defensores de la tierra. En un mundo donde las voces de los pueblos indígenas resuenan cada vez más alto, estos encuentros representan un paso crucial para el trabajo coordinado y conjunto.
15 Abr 2024

Tarapoto será la sede del Pre FOSPA Perú 2024: Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

Un espacio de convergencia clave para la defensa de la Amazonía se desarrollará en la Universidad Nacional de San Martín, del 25 al 28 de abril, con el fin de recoger y articular propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia 2024.

Del 25 al 28 de abril, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), en la ciudad de Tarapoto, será sede del Pre FOSPA Perú. Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas tiene como objetivo generar propuestas que contribuyan al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.

En Tarapoto se consensuarán las iniciativas nacionales para preservar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el impacto de las industrias extractivas y la convivencia intercultural. Estos aportes se sumarán a los de las delegaciones de otros nueve países de la panamazonía durante el encuentro internacional que se realizará del 12 al 15 de junio en Bolivia.

"Con el Pre FOSPA Perú buscamos que se definan consensos mínimos con propuestas significativas y priorizadas que aporten al documento final que se llevará al XI FOSPA Internacional. Para ello se ha hecho un programa que prioriza siete grupos de trabajo de iniciativas de acción", mencionó Andrea Bernal, miembro del Comité Nacional del FOSPA Perú y representante del CAAAP.

Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

El Pre FOSPA Perú iniciará el jueves 25 de abril, con actividades previas coordinadas por las organizaciones involucradas en este proceso. El programa del primer día incluye la inauguración, seguido por el panel "FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: Historia y desafíos", además de una movilización por las calles de la ciudad de Tarapoto y una noche cultural.

Imagen: Líderes y lideresas indígenas durante el II PreFospa Nacional Perú, realizado en Satipo en 2019.

El segundo día se presentarán los objetivos y metodología del FOSPA y un análisis del contexto actual de la Amazonía según cinco ejes temáticos: estado del territorio y defensores; Estado, autonomías y el territorio panamazónico; crisis climática, ecología integral y transición ecológica; diálogo intercultural de lo andino y lo amazónico; y avances y desafíos en los derechos de las mujeres amazónicas y andinas.

Por la tarde se realizarán reuniones de grupos de trabajo sobre diversas iniciativas de acción: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; defensores de los ríos, agua y territorio;  hidrocarburos y transición energética; educación comunitaria; autonomía indígena: economía, tierra y territorio; defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas; y extractivismo y economías ilegales.

Para cerrar el día, se llevará a cabo un Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas. En este espacio las mujeres kukama de Loreto presentarán su estrategia legal. Posteriormente se hablará sobre el derecho a intérpretes en San Martín; las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como la afectación por contaminación de metales pesados en mujeres andinas.

VIII FOSPA Perú desarrollado en la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto, en 2017. Foto: CAAAP.

El sábado 27 de abril continuarán las sesiones de los grupos de trabajo con una plenaria para recoger el recorrido del día en sentires y pensares; y para el último día del encuentro se abordará la sentencia del Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas, seguido de una plenaria de discusión y lectura de la declaración final del Pre FOSPA Perú.

Sobre el XI FOSPA Bolivia

El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.

La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.

15 Abr 2024

REPAM publica su tercer informe regional panamazónico sobre violaciones a los DDHH

El grito de dolor de los ríos, de los bosques, de los territorios de las y los pobladores de la Panamazonía.

Por: REPAM

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués. Con su presencia constante en este foro desde 2016, la REPAM ha sido un canal vital para exponer las realidades y casos de violaciones de los derechos humanos en países como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la triple frontera (Perú, Colombia y Brasil), y estos informes son una forma de recoger los gritos y lamentos de la Panamazonía y de sus habitantes.

El informe documenta de manera desgarradora la situación en la que se encuentran diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas, ribereñas y afro-descendientes de la región. Entre ellos están los relatos de los pueblos Mosetene, Tsimane, Tacana, Leco, Esse Ejja, Uchupiamona y Chiquitano en Bolivia; los indígenas Maraguá, Morcego y quilombolas en Brasil; los Yine-Asháninka de Madre de Dios y los Awajún en Perú; las comunidades indígenas del Municipio de Atabapo en Venezuela; las comunidades campesinas del Departamento del Caquetá en Colombia; el Pueblo Kichwa en Ecuador, y los lamentables casos de tráfico sexual en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil.

En palabras de Jair Seixas Reis, defensor indígena brasileño, “Mataron a nuestro chamán, quemaron aldeas, contaminaron nuestros ríos con los cadáveres encontrados cerca de nuestras aldeas. Nos robaron muchas cosas, torturaron a nuestros ancianos y niños, y los que fueron torturados físicamente sufrieron y siguen sufriendo presión psicológica”. Estos testimonios son solo una muestra de la terrible realidad que revela el informe de la REPAM.

Entre las violaciones a los derechos colectivos e individuales se encuentran el derecho al territorio, la autodeterminación, un ambiente sano, acceso al agua, consulta previa, alimentación, libertad sexual, y otros derechos que, aunque no se mencionan explícitamente, están intrínsecamente ligados. El informe deja claro que el disfrute de un derecho humano básico, fundamental y universal determina la sobrevivencia de las personas, siendo, por tanto, condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

El documento también resalta las propuestas políticas a nivel Panamazónico que han sido recogidas en informes anteriores, pero que aún no se han implementado, evidenciando una persistente vulneración de derechos. El informe concluye con una preocupante observación: la violencia contra los pueblos indígenas, campesinos, ribereños y afro-descencientes es cada vez más agresiva, mientras que los Estados muestran una creciente tolerancia hacia la impunidad y la corrupción.

Este informe fue elaborado con las voces e información proporcionada directamente por los líderes y lideresas de las comunidades afectadas, quienes, a pesar de las amenazas y dificultades, han documentado sus realidades y construido sus propuestas políticas para abordar sus necesidades territoriales.

La REPAM expresa su alarma ante el aumento de las agresiones hacia los pueblos amazónicos y su entorno natural. Desde la coordinación del informe, expresan su preocupación por la presión creciente sobre los territorios indígenas, el saqueo y la apertura a inversiones que pueden ser perjudiciales y excluyentes.

En un contexto donde, a nivel internacional, la legislación medioambiental ha evolucionado, resulta preocupante que la necesidad de fomentar un desarrollo excluyente y depredador haya llevado a la flexibilización de normativas que antes protegían los derechos de las personas que habitan la Amazonía y su entorno. Ejemplos de esto son los cambios en los estudios de impacto ambiental y la clasificación del uso de suelos, señalados en el informe como áreas de particular inquietud.

La REPAM, a través de este informe, busca no solo exponer la cruda realidad de las violaciones a los derechos humanos en la Panamazonía, sino también hacer un llamado urgente a la acción, instando a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para detener estas violaciones y proteger a los pueblos indígenas y su invaluable patrimonio natural. La profunda crisis social y ambiental que vive nuestro planeta, como dice Francisco, no puede esperar.

3º Informe sobre la Vulneración de los DDHH en la Amazonía!

Descárgalo, conócelo, difúndelo…

“Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía”

04 Abr 2024

Abiertas las inscripciones para participar del XI FOSPA Bolivia

Del 12 al 15 de junio, el Foro Social Panamazónico (FOSPA) espera recibir en Bolivia a más de 1,000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de la cuenca amazónica para articular propuestas y acciones en defensa de la Amazonía.

El Foro Social Panamazónico (FOSPA) abrió inscripciones para su XI edición en Bolivia, que se celebrará del 12 al 15 de junio en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes. Este encuentro internacional espera reunir a más de 1000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de los nueve países amazónicos para reflexionar, intercambiar experiencias y construir propuestas y acciones para la protección de la Amazonía.

Desde su inicio en 2002, el Foro Social Panamazónico se constituye como un espacio de articulación entre personas y colectivos para abordar las crecientes amenazas que enfrenta la cuenca amazónica. Hasta el momento, se han realizado diez encuentros temáticos con el objetivo de generar propuestas e incidir en las políticas públicas para proteger la Amazonía, un ecosistema vital para el planeta que enfrenta graves amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y la contaminación.

Políticas que posibilitan incendios descontrolados, la tala y minería ilegal, megaproyectos que alteran ecosistemas, fomento a monocultivos que degradan los suelos, consultas previas que no se realizan o se desconocen; conforman algunas de las problemáticas que se dan en los nueve países que comparten territorio amazónico: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana francesa.

Proceso sostenido

La Amazonía, con sus 6,7 millones de kilómetros cuadrados de territorio, es la selva tropical más grande del mundo y es el hogar más de 350 poblaciones indígenas. También se destaca por su biodiversidad: en ella se encuentran 40,000 especies de plantas, 1,300 especies de aves, y 3,000 tipos de peces de agua dulce. En ese contexto, el FOSPA cobra mayor relevancia al poner énfasis en la situación actual de los territorios y en la búsqueda de acciones concretas para protegerlos.

Este espacio no se limita a un evento de unos pocos días, sino que implica una preparación sostenida a lo largo del tiempo. A través de Comités Nacionales en cada país y un Comité Internacional, se organizan eventos previos, se evalúan acciones y se preparan propuestas que serán discutidas en el encuentro internacional. Además, se realizan acciones de socialización, preparación y difusión del FOSPA para asegurar una participación activa e informada de los interesados.

Los encuentros del FOSPA duran alrededor de cuatro días y en ellos se realizan conferencias y grupos de trabajo por eje temático, visitas in situ a territorios vinculados a las temáticas abordadas, eventos autogestionarios, feria de productos y eventos culturales. En el XI FOSPA Bolivia los ejes temáticos, que siguen la línea de anteriores versiones del encuentro, son Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas, Madre Tierra, Extractivismos y alternativas, y Mujeres.

Defendiendo la Amazonía

Para participar del proceso del XI FOSPA Bolivia 2024, los interesados e interesadas deberán inscribirse en este formulario y ser parte del trabajo virtual de los Ejes Temáticos y Grupos de Trabajo que empieza a partir de abril. A través de estos espacios online se intercambiarán experiencias relacionadas con cada grupo, y se construirán propuestas de estrategias de acción, campañas y hojas de ruta que serán debatidas de manera presencial en el encuentro del 12 al 15 de junio.

Los gastos de transporte, estadía y alimentación en San Buenaventura y Rurrenabaque deberán ser cubiertos por cada persona o la organización que le apoya.

22 Mar 2024

REPAM publica nota de solidaridad con las comunidades de Palo Quemado y Las Pampas en Ecuador

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) escucha con dolor los gritos de la gente herida por la violencia y enfrentamientos que se han generado con la llegada de personal armado y gran cantidad de militares, como si no hubiera otros espacios donde ellos tengan que trabajar ante la situación de guerra contra la inseguridad que vive el país.

Como Red Eclesial Panamazónica, queremos, una vez más, levantar la voz de denuncia en favor de los pobres y débiles, de los criminalizados, por ejercer su derecho de levantar su voz y defender la paz y la justicia de las familias que viven en las poblaciones de Palo Quemado y Las Pampas. Nos solidarizamos con los que sufren por causa de la justicia y en defensa de la Naturaleza, defensa de su tierra y de la Casa Común, en la que todos vivimos.

Lee el comunicado completo a continuación:

2024.03.21-ES-Nota-violencia_Ecuador_final