Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
22 Mar 2023

Delegaciones de la Amazonía participan en la Conferencia del Agua de la ONU

REPAM, CEAMA, PUAM, Red AUSJAL, ACQUAS y Universidad del Agua se unen para visibilizar y presentar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas de la Amazonía respecto al acceso a agua limpia para toda la humanidad.

Por: Comunicaciones REPAM

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se realiza del 22 al 24 de marzo en Nueva York, para agilizar el cambio necesario para resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo. Según la página oficial de la ONU, “la conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento”.

En esta oportunidad, “los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente”. La iniciativa busca que estos compromisos asumidos conformen “la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual”.

Amazonía en defensa del agua

Desde hace algunos años, el Vaticano está haciendo un intenso trabajo de reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, con presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.

Unidos en esta causa, la delegación de la Amazonía participará de la Conferencia del Agua de la ONU con representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM), en alianza con la Red AUSJAL (red de 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), Instituto del Agua y el Saneamiento (más conocido como la Universidad del Agua en Argentina) y ACQUAS (Programa Internacional del Agua del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro).

Entre los objetivos está visibilizar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas en la Amazonía respecto al acceso a agua limpia presentadas ante Naciones Unidas en 2021 y que forman parte del Informe del Relator de Naciones Unidas para una agua limpia sobre pueblos indígenas y agua. Algunas de estas propuestas están en el II Informe de Vulneración de DDHH de la REPAM, presentado ante las Naciones Unidas el pasado mes de noviembre 2022, en Ginebra.

Amazonía en la Conferencia del Agua

En el marco del día internacional de agua, cuyo tema para este año es “Agua para todos: no dejar a nadie atrás”, la Amazonía participará en diversos espacios en la Conferencia del Agua, :

El 23 de marzo a las 12:30 (hora de Nueva York), se llevará a cabo el Side Event animado por FUTRASAFODE en alianza con diversas instituciones, entre ellas CEAMA y PUAM, con el tema “Agua y Esperanza: Experiencias y Desafíos para la Promoción del Desarrollo Sostenible y el Cuidado de la Casa Común”. Entre los participantes estará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. Durante el evento se compartirá un mensaje especial del Papa Francisco.

Este mismo 23 de marzo a las 14:00, la indígena Rosita Silvano Cuscchinchinari, defensora y lideresa del pueblo Yine y alumna de la III Escuela de Derechos Humanos de la REPAM de 2022, presenta el caso de la cuenca del río Las Piedras, de Madre de Dios, Perú. Ella participa en el Side Event oficial de la Conferencia, organizado por el Mining Workin Group – MWG, con el tema: “Impactos de las industrias extractivas en el agua y el medio ambiente: protección y rendición de cuentas a través de un marco de derechos humanos”.

En la mañana del 24 de marzo, a las 8:30, la REPAM también participará en la Conferencia con la presencia de Carol Jeri, jurista de Cáritas Madre de Dios, que acompaña el caso de la Cuenca del Río las Piedras (Perú), que fue alumna de la 2ª Escuela de DDHH de la REPAM y coanimadora del Módulo de Incidencia de la III Escuela realizada el pasado mes de julio en Manaos. Este evento paralelo es coordinado por Pax Christi Internacional, Catholic Nonviolence Initiative y Proclade Internazionale Onlus: “Agua y desarrollo integral de las comunidades: retos y propuestas”.

Incidencia Internacional

En el marco de la Conferencia del Agua de Naciones Unidas 2023, las delegaciones de REPAM, CEAMA y PUAM estarán participando en espacios relevantes de incidencia internacional, tales como reuniones con relatores especiales de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas y para el agua potable y el saneamiento; reunión con la Holy See ante Naciones Unidas; encuentros con comunidades cristianas; encuentro con la OEA (Organización de Estados Americanos), área de pueblos indígenas; jornada de trabajo con el Mining Working Group, que une a congregaciones católicas miembros del ECOSOC de Naciones Unidas, con las que REPAM viene trabajando en alianza desde 2014.

_____________________

Fuente: REPAM

16 Mar 2023

Defendiendo la Amazonía a través del arte: Nuevas formas de alzar la voz

A 10 años del papado de nuestro querido Francisco, inspirándonos y abriéndonos nuevos horizontes, no hay mejor forma de  celebrar que abrazando nuevas perspectivas  para construir un mundo donde quepamos todos y todas. Esta vez, la REPAM se moviliza por medio del arte con el proyecto “Amalursonia". 

Los integrantes del Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria Gasteiz, en España, vienen promoviendo la defensa de la Panamazonía y de sus habitantes a través del arte.  Desde el 1 de marzo, 40 retratos al óleo y acuarela se vienen exponiendo en los ambientes de la Universidad del País Vasco. Los artistas, mediante el arte, denuncian todo el del dolor, el sufrimiento e impotencia que sienten al conocer que toda esta región está siendo amenazada a causa del modelo de desarrollo que se viene ejecutando.

“Nuestro trabajo refleja el dolor y la impotencia de la gente de la Amazonía; los cuadros en color son la esperanza y la justicia. Nos duele el egoísmo empresarial que no se conforma con tener manos largas, calla a los indígenas que molestan su interés”, comenta Carlos Badillo, uno de los alumnos que forman parte del grupo de artistas.

En este camino de buscar nuevas formas de expresar toda la rabia y el amor de los atropellos en esta parte de la región Panamazónica, en la inauguración se contó, por parte de la red, con las voces desde el territorio. Mauge Carrizo y Gladys Montesinos comentaron desde Bolivia sobre la dura realidad que viven los Tsimanes. Allí los pueblos indígenas no cuentan con servicios básicos. No tienen agua potable, educación ni acceso a servicios de salud.

Los programas del Estado, en estos últimos años, están afectando negativamente la vida en esta zona. “Recién un grupo de Tsimanes han podido obtener su carnet de identidad",  dice Gladys. También estuvo, por parte de Perú, Carol Jeri Pezo, quien acompaña los procesos de lucha y resistencia de la jurisdicción del Vicariato de Puerto Maldonado. La minería ilegal y el mercurio está matando la vida en esa zona de la Amazonía peruana.

Por parte de la Escuela de Artes y Oficios estuvo la directora Elisabeth Palacios y Nuria Pérez, jefa de estudios y profesora. A todas ellas se les agradeció por hacer posible estos sueños y ser parte de algunas locuras.

Génesis del proyecto

“Percibiendo la necesidad de ampliación de la conciencia sobre la situación real y extrema que se vive en otras partes del mundo y, aprovechando la generosidad de este pueblo vasco y su compromiso con la naturaleza y otras causas de justicia social; se inició este proyecto que pretende anunciar y denunciar esta situación problemática que aun estando muy lejos, nos incumbe a todos”, comenta Lily Calderón. Ella, en coordinación con el Núcleo de Mujeres, trasladó en la ida a Mila Petrón, quién le puso corazón, dedicación y todo su saber.

Los artistas del proyecto “Amalursonia". Foto: REPAM.

Desde entonces se fue tejiendo esfuerzos y sueños. Así, durante un año, los miembros de la REPAM han ido recogiendo fotografías que de algún modo sugieren el dolor de esta realidad, derivadas de efectos del derrame de petróleo, minería ilegal y sus efectos por el mercurio, la tala y la deforestación, la construcción de represas, la falta de acceso al agua potable y la violencia contra las personas y, de forma especial, contra mujeres, niños y niñas.

Las mujeres de la REPAM y los alumnos y alumnas del curso recogieron el guante y se pusieron manos a la obra. Hay 40 retratos  que están en Vitoria hasta el 17, luego se pretende que sea una exposición itinerante. Donde sea necesario alzar la voz se estará.

Tejiendo redes

La  Panamazonía, hogar de 34 millones de habitantes, donde viven comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, ribereñas y comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial, junto a esta red que articula nueve países: Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, agradecen todo el esfuerzo, apoyo, dedicación y su alto grado de solidaridad a todos y todas las artistas:

Entre ellos están Lourdes Ruiz de Infante, Carlos Badillo Pérez, Teresa Gil Bravo, Berna Sáez del Val, José Tobarias Trescastro, Juan Carlos Varona Herrera, Esmeralda González Martínez, Karmen Uribesalgo y Lily Calderón.

Los retratos han sido donados, están la venta y alguno ya ha sido vendido. Seguimos caminando en red.

14 Mar 2023

Década de un Papa que desconcierta

Hoy, 13 de marzo, el Papa Francisco recibirá muchas felicitaciones por sus 10 años de su pontificado. Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

Por Rafael Cob *

El 13 de marzo del 2013 fue un día especial, y no un juego de números. Recordamos aquel saludo desde la humildad de su corazón que pedía al pueblo que le bendijera; su saludo ciertamente desconcertó a muchos y ha seguido desconcertando con sus palabras y con su actuar.

Francisco es el amigo de los pobres, como lo fue San Francisco de Asís, cuyo nombre escogió para su pontificado, porque sabe que en ellos se hace presente Jesús, y en ellos nos espera el siempre lanzándonos al mar adentro, para encontrarnos con el Espíritu. Su invitación es ir a las periferias y trayendo las periferias al centro, como lo hizo con el Sínodo Amazónico, donde los pueblos olvidados en la selva amazónica vinieron a ser la luz en el candelero de Roma, en el centro de la Iglesia, para aprender la sabiduría de los pobres en el cuidado de ese hogar común para todos.

Gracias Papa Francisco

Gracias Papa Francisco, por ser un profeta para estos tiempos, tan escaso de profetas en la Iglesia. Eres la voz profética que anuncia y denuncia. Por tener el coraje y la valentía de levantar tu voz en favor de los derechos de los pobres, de los pueblos mas olvidados. Porque no tuviste miedo para afrontar la oposición ante los grandes desafíos de una Iglesia que necesita ser renovada.

Gracias Papa Francisco, por tu amor misionero a la Iglesia de Cristo, abriéndola a los nuevos caminos de evangelización, como una Iglesia misionera en salida, como nos dices en tu primera encíclica “Evangelium Gaudium”.

Gracias Papa Francisco, por invitarnos a vivir la armonía, contemplando y defendiendo la creación que Dios nos dejó. Porque a través de tu palabra, como en la encíclica “Laudato si”, has sido el maestro que encendiste las alarmas ante la devastación de nuestra tierra y diste la clave para que, mediante una ecología integral, demos respuesta a los problemas más graves de nuestro planeta.

Gracias Papa Francisco, por ser además de profeta, pastor con olor de oveja, que camina con las ovejas, que las escucha y las alimenta con tu amor y tu esperanza.

Gracias Papa Francisco, porque nos has enseñado a ser soñadores de un futuro donde se armonice lo social, lo cultural, lo ecológico y lo eclesial, soñando juntos.

Remamos contigo

Que el mundo de hoy sepa leer los signos de los tiempos que Jesús pedía a sus discípulos y tu nos enseñas hoy. Que guiados por el Espíritu seamos ese pueblo que camina unido y se siente llamado a ser todos protagonistas y misioneros de una Iglesia sinodal.

Nos has desconcertado como Jesús también desconcertó en su tiempo, con tu actuar y tu pensar. Que el mundo despierte y se ponga en el camino que lleva a la vida en plenitud.

Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

13 Mar 2023

Papa Francisco recibirá vicepresidentas de CEAMA y REPAM para “buscar juntos caminos de comunión y de unidad”

El Papa Francisco es maestro de la escucha, alguien a quien le gusta conocer la realidad a partir de las voces de los territorios. A nadie se le escapa que, en estos 10 años de pontificado, la Amazonía se ha ido convirtiendo en una de sus pasiones. Por eso quiere seguir escuchando, esta vez a tres mujeres indígenas a quienes recibirá en audiencia privada el próximo 1 de junio.

Por Luis Miguel Modino

Una carta al “Querido Abuelo Francisco”

Se trata de Patricia Gualinga, la Hna. Laura Vicuña Manso Pereira y Yesica Patiachi, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que le escribieron una carta “desde el corazón de la Querida Amazonía” al “Querido abuelo Francisco”, mostrando una vez más que los pueblos de la Amazonía sienten su cariño y cuidado.

El escrito comienza recordando el tercer aniversario de la Exhortación Querida Amazonia, diciendo que “llegaste a nuestro corazón, utilizando el lenguaje de la ternura y de los sueños, que para nosotros son presagio de una nueva era para la Iglesia en el inmenso territorio amazónico con sus culturas ancestrales”. También recuerdan el hecho de que se sintieron invitadas a “ser Iglesia en salida, samaritana y servidora, para vivir verdaderamente la sinodalidad, recuperando los orígenes de las primeras comunidades y el soplo del Espíritu, que inspiró el Concilio Vaticano II”.

Gracias por hacernos soñar y creer

Según las líderes indígenas de Ecuador, Brasil y Perú, “Dios nunca olvida su creación y plantea nuevas posibilidades”, y por ello agradecen a Francisco “por hacernos soñar y creer que podemos ser una Iglesia pobre entre los pobres, sinodal y ministerial”. Desde ahí le quieren hacer llegar a través de su carta, “la Buena Noticia del camino que fue sembrado por miles de mujeres y hombres en la Amazonía y que aceptaste con prontitud y más que eso, nos desafiaste a ‘desbordar’. Lo hemos entendido como ver más allá de lo ya conocido, tener la creatividad para atrevernos a dar nuevos pasos para ‘moldear’ el rostro de la Iglesia en la Amazonía, a no tener miedo a equivocarnos y retomar el camino, en el proceso de ‘aprender – desaprender – reaprender ‘”.

Recordando que la CEAMA “nos permite vivir la sinodalidad, en una dinámica de animación colegiada, con la presencia de varios ministerios, hombres y mujeres, que nos ponemos al servicio del pueblo de Dios, en la misión de anunciar la Buena Noticia del Evangelio y denunciar las estructuras de muerte, que no nos permiten vivir en plenitud”, la carta muestra los avances dados “en la experiencia sinodal en la Iglesia”. Sin embargo, advierten que el momento actual, pide constancia y audacia en el Espíritu y discernimiento “para no perder la comunión y la unidad con la Iglesia universal, para vivir la eclesialidad, lo sinodal y la ministerialidad en las comunidades de la Amazonía, visibilizando así el protagonismo de la mujer en la Iglesia, que dio y sigue dando vida a este suelo amazónico”, citando el Documento Final del Sínodo donde aborda el papel de las mujeres.

CEAMA: Mujeres y laicos en espacios de decisión

Las tres mujeres indígenas reconocen en la CEAMA el paso significativo, “al incluir a mujeres y laicos en espacios de real y efectiva incidencia en la organización, en las decisiones más importantes que podemos tomar para dinamizar la vida de la Iglesia en la Amazonía”. Esto es visto como “caminos nuevos para la Iglesia y para una ecología integral en las comunidades eclesiales”. El texto recuerda la presencia femenina “en innumerables comunidades, estimulando y motivando para que las personas no pierdan la fe y el sentido de la vida”. Al mismo tiempo, se hacen eco de “tensiones, que podrían ser superadas, si se reconocieran los nuevos ministerios para la mujer dada la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en la Amazonía”.

En el escrito le relatan “innumerables experiencias en curso en la Amazonía, de comunidades y parroquias siendo dinamizadas por mujeres laicas y consagradas y que lo hacen a su manera, en comunión y unidad con la Iglesia, pero verdaderamente lamentamos cuando estas experiencias se interrumpen porque no hay un verdadero reconocimiento institucional de la Iglesia”.

Un encuentro presencial de diálogo

Ante ello le piden al querido Abuelo Francisco, “propiciar un encuentro presencial de diálogo contigo, con el fin de buscar juntos caminos de comunión y de unidad, para reflexionar sobre los nuevos ministerios de la mujer en la Iglesia”, algo que se llevará acabo el 1 de junio como recoge la carta enviada por la Prefectura de la Casa Pontificia. Un encuentro “en discernimiento con y en la misma Iglesia”. Desde ahí, las mujeres indígenas ven necesario “adentrarnos en aguas más profundas y reconocer el servicio que la mujer presta a la Iglesia, entendiendo este servicio como una salida a las periferias, donde se necesita el pan de la Palabra de Dios”.

Finalmente, ante estos nuevos caminos para la Iglesia que se están transitando en la Amazonía con la CEAMA, consideran “que el ‘desbordamiento’ solo puede darse cuando lo acogemos en comunión y unidad”, por lo que solicitan una audiencia “para reflexionar y seguir discerniendo de forma dinámica en la escucha atenta del Espíritu sobre este tema, que sabemos está en tu corazón de Pastor, preocupado por encontrar nuevos caminos de fidelidad a Jesucristo y a la tradición de la Iglesia, como respuesta creativa al Espíritu de Dios, que hace nuevas todas las cosas”, algo que ha tenido respuesta 5 días después. Son las ganas de Francisco de escuchar a las periferias.

05 Mar 2023

Desafío de una Iglesia Sinodal: unida y misionera, más ministerial y menos clerical

Al concluir la fase continental del Sínodo de los países bolivarianos (Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia), en Quito, queda en el alma un anhelo de seguir viviendo los mismos sentimientos de la primera comunidad cristiana, que nos narra los Hechos de los Apóstoles 4,3: “la multitud de los fieles tenían un solo corazón y una sola alma (…) todos los creyentes vivían unidos  y compartían lo que tenían” y el Salmo 133: “miren cuan bueno y cuan agradable es que los hermanos vivan juntos, en armonía”.

Por Mons. Rafael Cob *

Durante la Asamblea Regional, inspirados en la cita del profeta Isaías: “Ensancha el espacio de tu tienda” (Is 54,2), nos dispusimos a vivir una experiencia de compartir el pensamiento y la vida que el Espíritu de Dios nos sugería. En un ambiente de escucha, que se convertía en una acogida fraterna, la tienda se iba agrandando en el corazón de cada uno.

Signos de los tiempos

De ahí fueron fluyendo palabras que iluminaban la vida de nuestra Iglesia universal desde la rica vivencia de la interculturalidad, de una Iglesia abierta para acoger a todos como hermanos, para descubrir que la identidad de cristianos la recibimos en el bautismo que nos da la igualdad y dignidad de hijos de un Dios Padre que nos ama a todos sin distinción de raza, lengua o condición social.

Como bautizados tenemos el derecho y el deber de sentirnos enviados a evangelizar como “Iglesia en salida”. Fuimos entretejiendo en la conversación espiritual como metodología de las relaciones que superan el clericalismo y/o el autoritarismo. Seguimos escuchando, desde el corazón, con la mente abierta y las manos puestas sobre el hombro del hermano que se vuelve compañero en el mismo viaje y movidos por el mismo espíritu.

Pudimos ver los desafíos de nuestra Iglesia, contemplando las realidades del mundo de hoy, que grita desde las diferentes situaciones de injusticia, situaciones que las podemos calificar como “signos de los tiempos”, que Jesús pedía saber interpretar.

Vacíos y ausencias

Pudimos ver los vacíos y ausencias en este camino sinodal. Echamos en falta la presencia y el protagonismo de los jóvenes en la tienda sinodal de la Iglesia. Cuando mirando hacia el futuro, serán ellos los que les tocará sufrir las consecuencias del actuar del presente. Cuando hemos oído tantas veces, “la juventud es esperanza del mañana”, verdaderamente el mañana se construye en el hoy de este tiempo, en el aquí y ahora.

Por eso es necesario que nuestros jóvenes estén también presentes en esta tienda y asuman vivir el presente con la responsabilidad que exige mantener la esperanza del mañana, para que sean protagonistas, junto con los adultos, y sus sueños y los nuestros puedan hacerse realidad.

Pudimos  ver que falta mucho que llegar a esta tienda sinodal. Los que se sienten lejanos de la Iglesia, olvidados o discriminados, juzgados, excluidos o resentidos, con heridas que sanar, hay mucho que reconciliar. Es todo un reto para la Iglesia, con entrañas de madre y misericordia, que requiere un acercamiento a esos rostros sufrientes. Con corazón samaritano, debemos hacer un discernimiento comunitario, desde un testimonio de solidaridad, de diálogo y escucha, de acompañamiento y acogida.

Iglesia de discípulos misioneros en salida

Nos sentimos urgidos a ser la Iglesia en salida, de discípulos misioneros como nos pedía Aparecida, para que todos tengan vida en plenitud. Esa vida que Cristo ha traído para todos y debemos hacer llegar, desde el anuncio del kerigma, de un Cristo muerto y resucitado que dio su vida por todos y nos pide conversión personal y comunitaria.

La vocación misionera a la que la Iglesia no puede renunciar, por estar en su misma naturaleza e identidad, es salir a las periferias geográficas y existenciales. Para un cristiano este llamado no es opcional, es un imperativo que Jesús nos pide: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos los pueblos” (Mc 16,15).

“Abrir nuevos caminos de evangelización y para una ecología integral”, fue el objetivo del Sínodo Amazónico que el Papa Francisco convocó para 2019 y que se ha convertido en ejemplo de sinodalidad.

Ecología Integral

La Iglesia no puede ser ajena, ni dar la espalda a la realidad socioambiental que vive nuestro planeta. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) pudimos ver que hoy no hay otra alternativa sino una ecología integral como respuesta al grave problema ecológico de esta tierra y saber que la Amazonía de nuestros pueblos bolivarianos es parte de la solución.

La Amazonía, como dice el documento enviado por la REPAM-CEAMA para este Sínodo, “no es solo una región sino paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos con los imperativos del cuidado de la Casa Común como dimensión de la acción evangelizadora y el respeto y acogida de los pueblos originarios  como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada”.

Como pide el Sínodo, la Iglesia debe ser aliada en la defensa de sus derechos que son vulnerados.Nos sentimos como Iglesia, compañera de camino de toda la humanidad.

REPAM Y CEAMA presentes en la Asamblea continental del Sínodo con los países Bolivarianos

Comunión y corresponsabilidad

Este encuentro sinodal bolivariano ha creado entre nosotros lazos más fuertes de comunión y corresponsabilidad. Compromisos como el de no solo reconocer la participación y protagonismo de las mujeres en una Iglesia ministerial, sino también como el ministerio ordenado. Ellas deben estar en la responsabilidad de la toma de decisiones a los que se debe llegar con un discernimiento comunitario. Igualmente se puso de manifiesto la formación sinodal permanente como tarea necesaria para todo el pueblo de Dios: clero, vida consagrada y laicado.

Nada se podrá alcanzar sin el Espíritu Santo, gran artífice de este camino sinodal, al que le debemos una docilidad, viviendo la espiritualidad contemplativa. Como modelo de Sinodalidad tenemos la Virgen María, que escucha la voz del Espíritu, discierne a la luz de la palabra divina y decide actuar según el Espíritu: “hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

Urge vivir este proceso sinodal en la Iglesia con la esperanza cierta de que Dios no defrauda al que en el confía (cf. Rm 10,11). En comunión, participación y misión, lancémonos sin miedo, juntos como pueblo de Dios bajo el mismo Espíritu, a pesar de las tensiones que ello provoque. Como decía Bertol Brecht: “la crisis se produce  cuando lo viejo  no acaba de morir  y lo nuevo no acaba de surgir¨.

Con el Papa Francisco está surgiendo lo nuevo, una Iglesia renovada, como exigencia del Espíritu. Navegamos hacia aguas más profundas donde las amenazas de las olas no prevalecerán contra la barca de Pedro (cf. Mt 16,18), la cual avanza, a pesar del oleaje, y llegará a buen puerto.

Como decía Santa Teresa: “quien a Dios tiene nada le falta; solo Dios basta”.

* Monseñor Rafael Cob Garcia, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador), es presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

01 Mar 2023

Impunidad ante las situaciones de violencia y abuso sexual en las comunidades Awajún y Wampís

Participante de la III Escuela de Derechos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, Belinda Jima comparte su testimonio de defensa de la vida en el Calendario “Guardianas del Territorio”

En nuestro territorio de Condorcanqui, donde habitamos las comunidades nativas awajún y wampis desde tiempos ancestrales, uno de los casos más dramáticos en donde se vulneran los derechos humanos y la dignidad de las mujeres es la impunidad ante los casos de violencia y abuso sexual.

Población vulnerable

Cuando miro la realidad de mi pueblo, veo que nuestras niñas y adolescentes son una población vulnerable frente a quienes se aprovechan de su inocencia para violentarlas y abusar de ellas. En nuestro territorio ellas sufren violaciones y no pueden defenderse. Y cuando se dan estas violaciones, no saben a quien acudir, se sienten oprimidas y abandonadas porque no hay instituciones que atiendan sus casos con justicia.

Cuando hay violaciones, la familia suele conversar con la autoridad para pactar un pago económico. Algunos padres de familia ante la violación de sus hijas entienden este hecho como un negocio y ante las autoridades de la comunidad hacen un acuerdo con los abusadores. De este modo, no se cumple la ley y las autoridades no cumplen con sus funciones.

Impunidad e injusticia

Me preocupa que este modo de tratar el abuso sexual sea la práctica común, la impunidad y la injusticia se están haciendo costumbre en las comunidades. Nuestras niñas violentadas sufren un daño irreparable, ¿quién las acompañas? ¿quién busca justicia para ellas?

Ellas han sufrido un trauma que nadie atiende y, peor aún, su familia se convierte en cómplice de la injusticia porque acuerda con el abusador, incluso, algunos se escudan en que este modo de actuar son las costumbres del pueblo.

Los padres que quieren buscar justicia para sus niñas y quieren que los abusadores sean castigados, salen de sus comunidades hacia la capital de la provincia, sin contar con recursos para viajar, para alimentarse y para vivir en la ciudad.

Ellos no encuentran en las instituciones del Estado un trato adecuado para sus niñas, no encuentran justicia, porque no les tienen paciencia y les piden dinero para que sus denuncias sean atendidas. Las niñas en los procesos judiciales sufren violencia con los interrogatorios. Los que se deberían encargar de la justicia hacen negocio con el dolor de las niñas y de sus familiares que buscan justicia.

Luchando por el cambio

A veces siento que estamos en un callejón sin salida, porque hay mucha injusticia y el Estado no atiende como debería ser estos casos de violencia y abuso sexual. Pero seguimos luchando para que esta situación cambie, construyendo espacios de formación, luchando contra el machismo, empoderando a las mujeres, denunciando el maltrato y rechazo del Estado.

Tenemos que seguir exigiendo justicia, aunque muchas veces no nos escuchen ni quieran tomarnos en cuenta. Pero las mujeres awajún y wampis somos valientes y somos iguales en derechos que los varones. ¡Está en nuestras manos seguir luchando para cambiar esta situación de injusticia!

Calendario 2023: Guardianas del Territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio”, confirma la sinodalidad y reflexiona su misión como mujeres defensoras de la vida y luchando por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema es expresado desde el arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que éstas generen vida y transformación.

Accede al calendario aquí: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

Fuente: REPAM

27 Feb 2023

Redes amazónicas unen esfuerzos para defender la Amazonía: “No podemos fallar”

El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) solicitan la oportunidad de entregar conclusiones, propuestas y demandas en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Redes civiles y de la Iglesia Católica comprometidas con el cuidado de la Amazonía y sus pueblos se han unido en un espacio de sinergia con el objetivo de participar en la Cumbre de Presidentes Amazónicos, prevista a realizarse en mayo próximo. El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) están solicitando la oportunidad de entregar propuestas y demandas en este evento, así como organizar un encuentro paralelo para profundizar en estos temas y fortalecer las alianzas panamazónicas.

En preparación para estas actividades, se viene desarrollando un calendario de debates de ocho temas coincidentes con las Iniciativas de Acción del FOSPA. En este mes se abordó Deforestación y Cambio Climático el 1 de febrero; Soberanía, Seguridad Alimentaria y Agroecología el 8 de febrero, y Deuda y Clima en la Amazonía el 15 de febrero. El Foro Social Panamazónico planea culminar estos debates con consultas (asambleas) nacionales antes de la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Los debates programados para el próximo mes son Minería (1 de marzo), Tierra y territorio (8 de marzo), Derecho al Agua y Derechos de los Ríos (15 de marzo), Mujeres, defensa de cuerpos y territorios (24 de marzo) y Economías transformadoras (propuestas y peligros) el 29 de marzo. Todos los interesados pueden sumarse contactando al correo electrónico alonsogondel@gmail.com para mayor información.

No podemos fallar

En una reciente carta pública, enviada de forma conjunta entre el FOSPA, la REPAM y la AMA a los presidentes de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam; se hace un llamado para que la sustentabilidad de la vida sea el centro de las políticas globales. Para ello, se plantean cinco propuestas para efectos del proceso de creación de espacios permanentes de diálogo de los gobiernos con las organizaciones de pueblos indígenas amazónicos y los movimientos sociales.

Pre Foro Social Panamazónico desarrollado en Lima, Perú, en 2022. Foto: CAAAP

Entre estas están que existan espacios definidos para la participación de las organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil organizada en la elaboración, implementación de políticas, programas y proyectos; así como en la gestión de fondos de financiación ambiental para la Amazonía; que se garantice la presencia de las mujeres y sus organizaciones, y que todos los proyectos para la Amazonia constituyan y lleven a cabo los protocolos de Consulta Libre, Previa e Informada, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Asimismo, se hace énfasis en que las políticas de integración regional sean populares, respetando y promoviendo la autodeterminación de los pueblos amazónicos; y que las propuestas y acciones de la Carta de Belém, elaboradas en el X Foro Social Panamazónico, sean consideradas en la planificación de los gobiernos nacionales y subnacionales de la Amazonia.

«No podemos fallar. La Amazonía y sus habitantes somos una pieza fundamental para garantizar el futuro planetario. Existe una deuda con los pueblos originarios, una responsabilidad con nosotros mismos, con el planeta y con las generaciones futuras. No podemos fallar, el tiempo es ahora y es con nuestra participación», menciona el documento.

Por justicia de género

En el documento enviado a los mandatarios de Estado también se destaca la importancia de reconocer y abordar la violencia patriarcal contra las mujeres en el contexto de las comunidades indígenas y su relación con la selva amazónica. Las mujeres son vistas como actores cruciales en el mantenimiento de la sostenibilidad de la comunidad y las tradiciones culturales, y como tales, son cada vez más el blanco estratégico en las agresiones a los pueblos indígenas, subrayan.

Lideresas amazónicas participan del Pre FOSPA Perú. Foto: CAAAP.

Esta violencia no solo afecta su bienestar físico y emocional, sino también sus medios de vida y sus derechos como seres humanos. «Consideramos necesario colocar la justicia de género, la necesidad de apostar por organizaciones incluyentes en igualdad y equidad, y que los Estados reconozcan a las mujeres en su diversidad como el centro de las luchas para lograr sociedades justas», menciona la carta.

24 Feb 2023

CEAMA y REPAM envían contribución a la etapa continental del Sínodo sobre la Sinodalidad

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), presentan un texto de contribución desde la Iglesia amazónica al proceso de preparación continental al Sínodo sobre la Sinodalidad.

Por: Comunicaciones REPAM

El texto presentado el pasado 20 de febrero por las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), fue fruto de una consulta amplia y de una reflexión sistematizada por una comisión.

Para este proceso de elaboración del texto, se tuvo en cuenta los resultados del largo y amplio proceso de escucha y de preparación del Sínodo Amazónico, su Documento Final y la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Querida Amazonía”, que en la práctica son contribuciones diversas y muy valiosas de lo que sería un aporte propio.

Caminando juntos

La Iglesia en la Amazonía participó en la Primera Etapa del proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), a través del aporte de sus Iglesias Locales, que fue integrado a la síntesis elaborada por las Conferencias Episcopales Nacionales de las contribuciones de las demás Iglesias de sus respectivos países.

En la Etapa Continental, además de la participación de las Iglesias Locales de la Amazonía en los encuentros de las Regiones “Andina” y “Cono Sur” organizados por el CELAM, la CEAMA y la REPAM quieren también brindar su contribución a la Iglesia Universal y Continental.

Rica experiencia vivida

El aporte presenta una visión de conjunto de la rica experiencia vivida en el proceso del Sínodo Amazónico, de la vida de las Iglesias de la región registrada en el proceso de escucha, así como de los tres documentos del Sínodo – el Instrumentum Laboris, el Documento Final y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.

Al relacionarlas con el Documento para la Etapa Continental del Sínodo, derivan tres dimensiones que conforman un aporte específico y sui generis de la Amazonía a la Iglesia: a) Intuiciones y experiencias nuevas; b) Tensiones e interrogantes; c) Prioridades y llamadas a la acción.

Evangelización integral

De la Amazonía irrumpe un grito que alcanza todo el planeta, pues “todo está interligado” (Laudato Si’, 91). En realidad, la Amazonía es más que una región, es un paradigma, “una vez que un verdadero abordaje ecológico tornase siempre un abordaje social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres” (Documento Final, 66).

Se trata de un paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos, con dos imperativos principales: el cuidado de la Casa Común como una dimensión de la vida y de la acción evangelizadora y, el respeto, la acogida de los pueblos originarios, sus territorios y sus culturas como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada.

Desde la Amazonía, la REPAM y la CEAMA quieren compartir con la Iglesia universal estas contribuciones que están agrupadas en torno a siete grandes desafíos que la Iglesia en la región está empeñada en hacer realidad a través de una evangelización integral:

  1. La conversión de la Iglesia y salida a las periferias
  2. Iglesias Locales con rostro y corazón propios, encarnadas en la realidad de sus pueblos
  3. Una Iglesia toda ella ministerial e inclusiva en especial de las mujeres
  4. Una Iglesia sinodal anclada en estructuras de comunión
  5. La sinodalización de las Conferencias Episcopales
  6. La ecología integral como una dimensión esencial de la evangelización
  7. Una Iglesia compañera de camino de toda la humanidad

Contribución_CEAMA_y_REPAM_Sínodo_sobre_Sinodalidad_Final

23 Feb 2023

REPAM lanza subsidio cuaresmal “Remando juntos por la vida en la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica, en alianza con la Red de Dibujantes de Latinoamérica, presenta semanalmente el material de oración y reflexión que invita a “remar juntos en esta travesía hacia la conversión”.

Por: Comunicaciones REPAM

Para vivir el camino cuaresmal como un tiempo de conversión, el Núcleo Formación y Métodos Pastorales de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, ha preparado un material semanal de oración y reflexión con el tema: “Remando juntos por la vida en la Amazonía”.

Serán seis fichas semanales que se publicarán los jueves de la Cuaresma. Las ilustraciones fueron diseñadas por la “Red de Dibujantes de América Latina”, una comunidad de 49 jóvenes dibujantes que evangelizan a través del arte y están al servicio y cuidado de nuestra Casa Común.

Remando hacia la conversión

El propósito de este material es invitar a los participantes a “remar” a lo largo de esta travesía que nos llama a la conversión. Esta conversión adquiere el tono de actitudes “en salida”, desde la realidad de los territorios nos preocupa, nos indigna, nos provoca…, basadas en el conocimiento de la espiritualidad y la educación ecológica, en diálogo con los compromisos del Pacto Educativo Global.

Invitamos a todos y todas a “remar juntos” en esta sintonía para reconstruir el Pacto, en este caso, desde la Casa Común de la Amazonía. Poner el “remo en el agua” significa conectarse con la realidad, la “conversión” necesita ser concreta en la realidad cotidiana social, ecológica, cultural y eclesial.

Fichas semanales

¡Ven a remar con nosotros durante este tiempo de Cuaresma en la querida Amazonía! Acceda al material aquí.

21 Feb 2023

Mons. Rafael Cob: La tarea del misionero en la Amazonía es ser luz para los demás

El presidente de la REPAM destaca el servicio y vocación de los misioneros en la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, y de aquellos que son marginados y vulnerados. Hace un llamado para que, pese a los desafíos, dificultades y contratiempos, se continúe caminando por una Iglesia sinodal, fraterna, misionera y en salida.

"Creo que un misionero en la Amazonía tiene claro que la naturaleza exuberante le habla, que debe contemplarla y continuar con el cuidado de la casa común que necesita hoy nuestro planeta. Es una gracia especial poder trabajar en territorio amazónico". Son las palabras de Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica sobre la misión en la Amazonía.

El prelado ha vivido más de 32 años en la selva ecuatoriana, a donde llegó encomendado en misión desde su natal España, en 1990. Para él, la labor misionera en la cuenca amazónica se resume en “el amor al pueblo que vive en la Amazonía y a la naturaleza que se puede contemplar en ella”, y en “ser luz para los demás” e “iluminar” el camino como una vela.

“Nos sentimos contentos y orgullosos de poder trabajar en la Amazonía, pero también supone un desgaste. Somos la vela que se va gastando de poco a poco, pero sabiendo que está iluminando. Y esa es nuestra tarea, aunque a veces encontremos dificultades, contratiempos y desafíos (...) Con la ayuda de Dios y del Espíritu seremos lo que hoy nos está pidiendo la Iglesia”, refirió el presidente de la REPAM.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de caminar como iglesia sinodal, juntos y bajo el mismo Espíritu; como iglesia fraterna en la que se sienta la hermandad, y como iglesia misionera y en salida. Recordó que, desde la REPAM, se tiene la gracia de poder servir a las comunidades que viven en la Amazonía, trabajando en el acompañamiento y en la defensa de sus derechos. “El planeta necesita del cuidado de la humanidad y la humanidad necesita de esta tierra que Dios nos ha regalado y que debemos cuidar”.

Encarnarse en la Amazonía

Para Mons. Rafael Cob, es esencial que la labor misionera sintonice con las comunidades a las que se sirven, estando cerca de la gente, aprendiendo su lengua y viviendo su cultura. "Supone la encarnación que tanto el Papa Francisco nos habla. Los misioneros que trabajamos en territorio amazónico también tenemos que encarnarnos en la Amazonía y enfrentar sus desafíos".

En esa línea, enfatiza las dos realidades de la iglesia Católica: ser una Iglesia samaritana, cercana a los que sufren y necesitan ayuda, y profética, que levanta la voz en defensa de los más vulnerables y denuncia las injusticias que se cometen, sobre todo, en territorio amazónico, donde habitan muchos pueblos olvidados por el Estado , refirió el presidente de la REPAM.