Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
18 Ago 2021

Beatificación de Luigi Bolla: Solicitan que los fieles aporten información y documentos que ayuden al proceso

El arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo, ha emitido el ‘Edicto de Introducción de la Causa de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios Luigi Bolla (1932-2013). El misionero salesiano entregó su vida al pueblo Achuar en la frontera amazónica entre Perú y Ecuador.

Yánkuam’ Jintia, nombre que el pueblo Achuar dio al hombre que caminó día y noche junto a él durante décadas, está un paso más cerca de la beatificación. Se trata del conocido y recordado padre Luigi (Luis) Bolla, misionero salesiano que evangelizó y defendió, soportando duras condiciones de vida, a los hermanos achuar localizados en la frontera entre Perú y Ecuador, a varios días de viaje de Yurimaguas, la ciudad de referencia más cercana.

Luego de que su congregación, de la que siempre se sintió uno más a pesar de, durante años,  vivir sin estar integrado en ninguna comunidad religiosa por estar al servicio de su pueblo achuar, presentase la introducción de la causa de beatificación y canonización de este Siervo de Dios, ahora desde el Arzobispado de Lima esta solicitud ha sido aprobada y se abre el proceso respectivo. Así se ha comunicado desde la mencionada institución a través de un edicto que lleva la rúbrica del arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo.

“Se invita a todos los fieles a proporcionar información y documentos útiles (cartas, escritos, etc.) referentes a la causa, para presentarlos al tribunal diocesano en la curia diocesana, en Jr. Chancay 282 – Cercado de Lima”, se lee en su portal web, así como en dicho edito que será informado “durante dos meses en la Catedral de Lima y se comunicará al Vicariato Apostólico de Yurimaguas (Perú), al Vicariato Apostólico de Méndez (Ecuador), y a la Diócesis de Vicenza (Italia)”.

Esta noticia provoca gran alegría no solo entre los miembros de la Sociedad de San Francisco de Sales (salesianos), sino también en todo el Vicariato de Yurimaguas y la Iglesia Amazónica pues el padre Luigi Bolla fue un gran ejemplo misionero que con su testimonio de vida, único y prolífico, inspira los nuevos caminos de la Iglesia sinodal, en salida e intercultural que solicita el Papa Francisco.

15 Ago 2021

“Luchar por la dignidad y defender la Casa Común es nuestra obligación”. Misioneros y misioneras del Perú aúnan su voz hacia la Asamblea Eclesial

Interconectados virtualmente desde toda la selva peruana, más de 50 representantes de los ocho vicariatos apostólicos y la prelatura de Moyobamba, brindan sus aportes grupales para el gran evento impulsado desde el Consejo Episcopal Latinoamericano. La preparación y coordinación de este foro virtual fue gracias a la articulación entre la comisión central para el proceso de escucha de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) la REPAM-Perú,  CAAAP y CENAMIS.

“Si miramos a Jesús él nos dice cómo defender la vida. Se trata de abrir los ojos, la mente y el corazón; mirar y dar la vida. Se trata de no olvidarnos de las periferias porque allí hay mucha gente del Señor”. La misionera laica María Luisa Maduell, enraízada por medio siglo en la selva peruana al servicio de los más humildes, confiesa que a menudo se detiene en el Evangelio de Juan y se pregunta cómo ser pan, cómo ser el alimento que nutra y fortalezca el cambio, que propicie una verdadera conversión pastoral, cultural y ecológica, como pide el Papa Francisco. “Esta Palabra de Juan es uno de los evangelios que más nos motiva y nos impulsa a seguir en la defensa de los derechos y de la vida”, concluye.

Al otro lado de la pantalla unas 50 personas se unen en oración durante el inicio del Foro Virtual de Reflexión Grupal desde la Amazonía ‘Defensa de los derechos humanos y cuidado de la Casa Común’ realizado el viernes 13 de agosto. Es un grupo diverso con importante protagonismo de laicos/as y amplia presencia femenina. Mujeres y hombres que representan a los ocho vicariatos de la selva peruana y a la prelatura de Moyobamba. El objetivo es reflexionar juntos para, en último término, realizar aportes conjuntos a la Asamblea Eclesial convocada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) para el mes de noviembre.

Aunque en cada jurisdicción se lleva meses difundiendo y recogiendo aportes para este proceso de escucha, pues cada vicariato ha pedido a sus parroquias, misiones e instituciones que socialicen y recojan insumos desde el territorio, resulta pertinente también una puesta en común que permita aunar la voz de la Amazonía Peruana. Se trata, además, de un territorio que ya realizó un proceso similar en 2018, como antesala al Sínodo de la Amazonía realizado en octubre de 2019.

Alfredo Vizcarra, obispo de Jaén y presidente de REPAM-Perú, se encargó de dar la bienvenida. “Hablaremos sobre derechos humanos y derechos de la Casa Común, temas que durante la pandemia han estado en el punto de mira por las brechas e injusticias que han aparecido claramente en nuestro país. Como Amazonía nos encontramos dentro de ese sector de la población más vulnerable. Se ha visto cómo ha continuado el extractivismo, han asesinado a ocho defensores... y muchas cosas más que ustedes conocen. Sobre ello vamos a conversar para dar nuestros insumos a la Asamblea Eclesial”, explicó. Otros obispos también participaron del encuentro como David Martínez de Aguirre, obispo de Puerto Maldonado y vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y Javier Travieso, obispo de San José del Amazonas. Ricardo Calle, representante de la comisión central para el proceso de escucha de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), también animó y formó parte de este foro.

Por su parte la teóloga Birgit Weiler, invitada en calidad de integrante de esa misma comisión, recordó los últimos datos e informes sobre el calentamiento global que revelan la urgencia de tomar acciones concretas para el cuidado de la Casa Común y recordó que “la promoción y la defensa de los derechos humanos no es algo opcional para los cristianos, lo que implica un compromiso firme y sostenido porque es una exigencia de la fe”. Indicó además que cada vez hay más indicios de que el origen del Covid-19 está en la deforestación y que, ante ello, los científicos alertan: “Si la Amazonía no se cuida, este puede ser un inicio de bacterias y virus que afectarán primero a los más indefensos”.

Interrogantes para la reflexión

¿Qué importancia tiene la defensa de los derechos humanos y el cuidado de la Casa Común para la misión de la iglesia hoy? ¿Cuál ha sido el aporte de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos y el cuidado de la Casa Común? ¿Qué debemos hacer para que la defensa de los derechos humanos y el cuidado de la Casa Común sea más central en la pastoral de la Iglesia? Con estas tres preguntas es que el encuentro pasó a su segunda fase: el trabajo en grupos pequeños. En este espacio el compartir experiencias e impresiones fue clave, pues en las salas primaba la diversidad al ser punto de encuentro entre diferentes vicariatos y personas con labores diversas de acción pastoral. Cabe mencionar también que se contó con la participación de profesionales relacionados con instituciones de los propios vicariatos, como las Cáritas de las regiones amazónicas, cuya mirada por su continuo contacto con las realidades de las poblaciones más vulnerables enriqueció mucho el aporte.

Mirar al futuro, pero sin olvidar el pasado, fue otro de los puntos de partida. Y es que la articulación y presencia de la Iglesia en la Amazonía peruana es de larga data y existieron momentos que revelan, décadas después, una verdadera mirada profética de los obispos y misioneros de tiempo atrás. “Recordemos que en 1971 los obispos de la Amazonía peruana se reunieron y enviaron una carta a todos sus misioneros y misioneras exhortándoles en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante todas las amenazas que veían en ese momento, desde la necesidad de la titulación de tierras hasta la conformación de organizaciones indígenas”, recordó Manuel Cornejo, representante del CAAAP y miembro de la secretaría técnica de REPAM-Perú. Otro momento histórico se vivió tres años después, en 1974, cuando se dio el primer encuentro de misioneros y misioneras de la Amazonía Peruana. “Fue algo germinal, como el nacimiento de un río, el cauce que permitió la articulación posterior”, detalló. En ese sentido, recomendó que en el trabajo grupal se identificaran también las raíces que hoy se vienen fortaleciendo a la luz de los últimos documentos eclesiales y el magisterio del Papa Francisco sustentado en su confeso aprecio y amor por la Amazonía.

Desde la convivencia y el diálogo con los pueblos

“Escuchándonos unos a otros nos ilusionamos y nos sentimos más alcanzados en lo que, de forma individual, estamos haciendo. En este diálogo han salido cosas muy interesantes”. Como obispo de Puerto Maldonado y vicepresidente de CEAMA, David Martínez de Aguirre, fue el encargado de las palabras de cierre. De inicio recordó que, gracias al trabajo de articulación que se viene dando tras de la visita del Papa Francisco a Perú y el Sínodo de la Amazonía, los lazos y trabajo intervicarial se está fortaleciendo. “Esto nos permite recuperar, recordar lo que los más antiguos de los vicariatos han vivido en otros momentos, y nos cuentan”, dijo, “no olvidemos que la Iglesia amazónica en el Perú tenía una experiencia singular de caminar juntos estableciendo interrelación desde muchas décadas atrás”.

Respecto al tema de derechos humanos y cuidado de la Casa Común, Martínez de Aguirre aseguró: “Tenemos que decir, con mucha humildad, que en nuestros vicariatos buena parte de quienes estamos en ellos y nuestros agentes de pastoral están altamente sensibilizados con estos temas. Sin embargo, nunca es suficiente. Siempre tenemos que seguir atentos”. En ese sentido, para que se continúe junto a las poblaciones más vulnerables, acompañándoles en sus anhelos y luchando junto a ellas, le pidió “al Dios de la Vida” que “siga fortaleciéndonos para el cuidado de la Casa Común” porque “somos familia, formamos parte de la Familia Universal y tenemos una Casa Común que Dios nos ha regalado para cuidarla y vivir”.

13 Ago 2021

Tunaants: un espacio para el diálogo de fe entre la cosmovisión Awajún y el cristianismo

Un jardín botánico, la compañía de más de 20 especies animales de la zona, una catarata y una muestra fotográfica son los particulares atractivos de una casa de espiritualidad impulsada por los Misioneros de la Compañía de Jesús en plena selva amazónica. Un lugar que se abre para todas aquellas personas e instituciones interesadas en conectar y cuidar la Casa Común.

Crear un espacio “donde poder humanizarnos y encontrarnos, al margen de nuestras diferencias”. Ese es el sueño en el que trabaja sin descanso el joven sacerdote jesuita David Samaniego. Le encontramos en Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, jurisdicción del Vicariato Apostólico ‘San Francisco Javier’ de Jaén.

Navegamos apenas a 20 minutos por el río Nieva y, de su mano, nos adentramos en la Casa de Espiritualidad Tunaants, término que en idioma Awajún viene a significar ‘cataratas’. La elección del nombre no es casual, pues para los awajún es precisamente en la gran catarata donde se puede encontrar al Ajutap y dialogar con él. Muy cerca de allí, también viven los seres espirituales del bosque como Nugkui o Bikut que son grandes maestros para el aprendizaje de las costumbres y valores ancestrales de este pueblo con siglos de historia en la Amazonía peruana.

“Lamentablemente en Tunaants no contamos con una gran cascada, ya nos gustaría”, bromea Samaniego, “sin embargo, sí hay una pequeñita que ha sido incluida en el recorrido que hemos organizado para los visitantes”. Aunque este lugar no es nuevo, pues se impulsó a mediados de los años 80, los lineamientos del Papa Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común recogidos en Laudato Sì y Querida Amazonía vienen alentando la convicción de que esforzarse por adaptarlo a las nuevas realidades es necesario.

Más de 100 hectáreas de exuberante vegetación amazónica son el escenario inigualable de un espacio que busca propiciar un sincero diálogo de fe desde la cosmovisión awajún-wampís, a través de sus mitos, leyendas y costumbres, y el cristianismo con el Mito de la Creación. A ello se suma la creciente preocupación por el cuidado de la creación, cada vez más violentada y explotada; así como por la conservación de especies en extinción. “Desde Tunaants queremos contribuir a la reflexión y ayudar en una pedagogía que aterrice en el cotidiano vivir de la gente. Por eso desde el Vicariato lo planteamos como un espacio abierto a todo público, por ejemplo, a universidades u otras instancias interesadas en el estudio de la botánica y la flora y fauna amazónica”, comenta el misionero que, desde 2020, es el director.

¿Qué encontramos en Tunaants?

A nivel de instalaciones esta Casa de Espiritualidad cuenta con espacios idóneos ahora refaccionados para la realización de retiros con hasta 40 personas, así como talleres de formación y capacitación para catequistas. Este es, de hecho, su uso habitual. Sin embargo, estas instalaciones van mucho más allá pues a pocos metros de allí el visitante se sumerge, literalmente, en la selva. Un completo jardín botánico con diversidad de especies de árboles y plantas medicinales, así como un recorrido entre más de 20 especies animales de la zona, una pequeña catarata y una exposición fotográfica permanente sobre la recolección del Huacharo, un ave tradicional de la zona, forman parte también del reclamo.

“En estos últimos meses hemos recibido sobre todo a funcionarios del Estado que están de paso por la zona”, indica Samaniego, “aunque también han llegado pobladores locales e instituciones educativas motivados principalmente por la inclusión de nuevas especies animales”.  Y es que un ronsoco, dos tortugas, una anaconda, dos lagartos, un loro y una chozna son los últimos inquilinos de Tunaants. A su cargo, seis trabajadores locales hacen posible que todo luzca en buen estado. “Para darle calidad a la visita hemos elaborado un tríptico y nos ocupamos mucho de que los espacios estén limpios y resulten acogedores”, explica el director.

Conscientes de que este lugar tiene grandes posibilidades, ya se trabaja en lo siguiente. Será una muestra de artesanía, con presencia de piezas de los tres ríos de Condorcanqui y que sirva para exponer, vender y promocionar el trabajo de la gente local; y otra exposición fotográfica permanente, en este caso sobre la provincia de Condorcanqui. Además, en alianza con el Programa Horizontes, se espera lanzar el próximo mes de octubre una publicación pedagógica que dé a conocer toda la riqueza que habita en Tunaants.

¿Quieres visitar o saber más sobre Tunaants?

Recientemente, con el apoyo de la joven estudiante awajún Sekut Erika Manuin, Tunaants ya tiene página en Facebook para ir mostrándose al mundo. Para llegar hasta allí se debe arribar hasta la capital de Condorcanqui, Santa María de Nieva, y tomar desde allí un llevo-llevo (o peque-peque) cuyo costo es de S/.20 por trayecto (entran varias personas). Tu visita a Tunaants tendrá un costo de S/.4 para adultos, S/. 3 para estudiantes y S/. 2 para niños.

11 Ago 2021

En alianza con federaciones indígenas: Vicariato de Pucallpa impulsa capacitación de mujeres shipibas para fortalecer su liderazgo

Religiosas de la Compañía Misionera, con décadas de acompañamiento al pueblo shipibo-konibo de Ucayali, fueron parte del equipo organizador y capacitador en alianza con las lideresas de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU). El taller ‘Destrezas para la Acción’ contó con más de 20 participantes y contó con pertinencia intercultural al considerarse sesiones en lengua shipiba, así como apoyos para la traducción.

Agradecida tras la ceremonia de clausura, tanto hacia las participantes como hacia las instituciones organizadoras, la directora del Programa Mujer de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), Damarez Ramírez, valoraba el esfuerzo que muchas mujeres hacen por capacitarse. Habían llegado, varias de ellas, desde los ríos más alejados con la ilusión de recoger conocimientos y experiencias en bien de sus comunidades. “Estos talleres son muy importantes para nosotras. Creo que las mujeres se están marchando mucho más empoderadas sabiendo, con más claridad, cuáles son nuestros derechos y qué está pasando en nuestras comunidades con la presencia de grandes empresas”, comentaba, “sé que se han quedado con ganas de más”. Junto a ella, la mesa de clausura la completaban Judith Nunta, dirigente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Graciela Reátegui, lideresa de FECONAU, y la religiosa María Amparo Zaragoza, de la Compañía Misionera y en representación del Vicariato Apostólico de Pucallpa.

El taller de capacitación ‘Mujeres indígenas: Destrezas para la acción’, realizado en Pucallpa (Ucayali) entre el 3 y el 5 de agosto convocó a más de 20 lideresas shipibas que, aprovechando cada minuto, confesaban estar ilusionadas por aprender más y más. Varias de ellas, incluso, solicitaban la réplica en sus propias comunidades para poder alcanzar a más mujeres, a aquellas que no suelen tener acceso a oportunidades formativas.

La alianza entre la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), el Vicariato Apostólico de Pucallpa y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), y la Red Eclesial Panamazónica REPAM- Perú, proporcionó excelentes frutos. “Creo que ha sido una experiencia muy bonita, son mujeres muy valiosas, auténticas líderes y tienen el derecho de aprender más”, valoraba la misionera María Amparo Zaragoza quien, además, es la responsable del equipo de Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa.

Las mujeres participantes reflexionaron y compartieron sus ideas sobre lo aprendido. Foto: CAAAP

Las participantes valoraron especialmente que el taller fuera brindado con pertinencia intercultural, pues aproximadamente el 50% de los contenidos se dictaron en lengua shipiba, especialmente aquellos relacionados con los impactos de la Hidrovía Amazónica y el Lote 200, así como el relativo a la Ley de Consulta Previa. Además, durante las sesiones impartidas en castellano, se contó con el apoyo permanente de las dirigentes de ORAU y FECONAU para las labores de traducción. De esa forma, ante determinados conceptos o tecnicismos brindados por las ponentes, se pudieron aclarar todas las inquietudes o consultas de las mujeres participantes.

Capacitación multitemática

¿Saben reconocer las mujeres indígenas su propia realidad? ¿Cómo deben afrontar la defensa de sus derechos individuales y colectivos? ¿En qué consiste el proceso de Consulta Previa? ¿Son capaces de alzar la voz, de ser verdaderas voceras? ¿Tienen claro cómo identificar y actuar ante los diferentes tipos de violencia? ¿Conocen el daño que ciertas políticas y actividades extractivas hacen sobre la Amazonía? ¿Serían capaces de armar una estrategia reivindicativa?

 

Estas y otras preguntas se plantearon y fueron resueltas a lo largo de los tres días de capacitación gracias a especialistas como Susy Gaby Díaz Gonzales, abogada de ORAU; Linda Carol Vigo Escalante, abogada de FECONAU, COSHICOX y asesora legal de la Comisión de Derechos Humanos de Pucallpa; Andrea Bernal, asesora legal del CAAAP; Jackye Méndez, coordinadora del CAAAP en Pucallpa; así como las mencionadas Nunta, Reátegui y Zaragoza, entre otras.

Imagen de la inauguración del taller. Foto: CAAAP Perú

Apoyo sostenido a la mujer indígena

Como una de las personas encargadas de la organización, la coordinadora del CAAAP en Pucallpa, Jackye Méndez, recogió las demandas de las participantes de cara a futuras colaboraciones en capacitación con las organizaciones indígenas de Ucayali. “Están pidiendo, por ejemplo, que las capacitemos en el manejo de ciertas herramientas como Word, Excell, envío de archivos, Whatsaap… y es que, aunque es fundamental incidir en la conservación cultural, también lo es tener acceso a las tecnologías que nos facilitan la vida”, comentaba, “estamos al servicio de los pueblos indígenas y vamos a seguir apoyando en diferentes iniciativas de formación”.

Asimismo, recordó que, si bien el empoderamiento femenino es vital, no hay que olvidar capacitar a los varones para que, ellos también, “nos acompañen y entiendan cuál es la postura de la mujer y como ella se siente” pues, recordó, “se reportan muchos casos de violencia y abusos de todo tipo”. Considerando que la educación es la mejor arma contra las injusticias, se continuarán brindando destrezas que permitan erradicarlas tanto como sea humanamente posible.

 

09 Ago 2021

“Hoy renovamos el compromiso con nuestros pueblos indígenas para, con ellos, luchar por la tierra, la vida y la defensa de la cultura”

Durante su asamblea anual el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, a través de sus misioneros y misioneras ratificaron su voluntad de escucha, acompañamiento y apoyo a las poblaciones originarias. Además, celebraron a su patrón, Santo Domingo de Guzmán, y presentaron su Plan Pastoral. 

El último 7 de agosto el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en el suroriente de la Amazonía peruana, realizó la Asamblea Anual del Vicariato para así compartir sus progresos en cuanto a los trabajos pastorales en cada una de las localidades. Todo ello en el marco de la fiesta de Santo Domingo de Guzmán del último 8 de agosto, pues es el patrón de esta jurisdicción eclesiástica.

Dicha reunión se llevó a cabo de forma combinada. Por un lado se realizaron pequeñas reuniones presenciales en varias sedes y, por otro, se virtualizaron algunos de los espacios comunes y el tiempo dedicado a la plenaria. Unas 150 personas estuvieron presentes desde diferentes puntos del vicariato que abarca toda la región Madre de Dios, la provincia de La Convención (Cusco) y la zona del Bajo Urubamba, en Ucayali. Por ejemplo, desde Puerto Maldonado hubo unas 50 personas, otras 30 desde la zona minera, unos 20 en Mavila, 8 en la provincia del Tahuamanu, unos 35 desde la capital de La Convención, Quillabamba, y por último diez miembros más desde la Misión de Kirigueti. También, en algunos momentos, se conectaron integrantes desde la zona del VRAEM, aunque con ciertas dificultades de conectividad.

Participantes desde Puerto Maldonado

 

Participantes desde la zona minera

Durante la reunión se trabajó el Plan Pastoral 2022-2026, un documento en el que se han establecido varios puntos principales. El obispo del VAPM, Monseñor David Martínez de Aguirre, explicó que se han descubierto nueve desafíos que se tienen como iglesia “al interior”, entre los que destacan la capacidad de acogida, las relaciones de hermandad, la vivencia de las celebraciones, además del trabajo con las familias. Además, durante este proceso, se han descubierto otros “cinco temas generadores que nos interpelan a dar una respuesta desde el evangelio, entre los que se encuentran destacados, la corrupción, la desintegración familiar, los impactos socio-ambientales, la migración y la pandemia”. Para responder a esto, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado se ha marcado diez líneas de actuación presentadas como documento en esta Asamblea del Vicariato.

Se mencionaron también las líneas de acción a seguir: Generación de procesos de formación integral para los agentes de pastoral, profundización de la espiritualidad, promoción de la identidad cristiana y participación en la iglesia, reorganización de la misión apostólica, fortalecimiento de los ministerios ordenados y laicales, impulso de la iglesia en salida, acompañar el compromiso de fe de los agentes pastorales y comunidades cristianas, promoción de la responsabilidad personal y social frente a las situaciones de pobreza, integración de cosmovisiones y manifestaciones vivas de las distintas etnias y culturas dentro de la celebración litúrgica y la realización de encuentros fraternos, cercanos y festivos en las celebraciones.

Participantes desde la zona de La Convención (Cusco)

Monseñor David también se refirió al trabajo de la iglesia católica en el Perú y la renovación de sus compromisos en el marco de este 9 de agosto en el que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Aseguró que, como Iglesia, que busca mostrar y socializar “la riqueza ancestral y cultural de nuestro país cuyo centro se halla en las tradiciones y las personas que conforman dichos pueblos indígenas”. Además, remarcó que los misioneros y misioneras dominicas, presentes por más de un siglo en el sur de la Amazonía peruana, han podido identificar y aprender de ello durante esta larga historia de convivencia e interrelación con los pueblos indígenas.

“Ha existido siempre un compromiso de la Orden de los Dominicos con esta realidad de los pueblos indígenas porque, en su contacto, hemos aprendido mucho y queremos que occidente también sea transformado por ese contacto”, reflexionó Martínez de Aguirre. De igual forma, recordó que la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018 renovó esos compromisos, pues se escuchó y confirmó el acompañamiento por la defensa de los territorios, de la cultura y de la vida.

Por otro lado, la hermana Zully Rojas, misionera dominica, explicó que parte del plan pastoral del Vicariato Apostólico ha determinado fortalecer sus acciones en relación a la recuperación del diálogo intercultural, formación y conocimiento de la cosmovisión indígena para el Anuncio del Evangelio. “Queremos retomar las visitas a las comunidades indígenas y también venimos conversando sobre la atención a la pastoral indígena urbana. El año pasado se apoyó a familias de diferentes etnias, casi 120 de comunidades Harakbut, Ese Eja, Matsigenka, Yines, Shipibos… junto a otras instituciones [...]”, comentó asegurando que, aunque la pandemia frenó las visitas a los ríos, sí se generó una mayor relación con los indígenas presentes en la ciudad.

Por último, la hermana Zully manifestó que los delegados del Vicariato se han enfocado en el trabajo de identificar los “aspectos irrenunciables” de la Pastoral Indígena. En esta tarea, según sostiene, se ha trabajado en interconexión y diálogo con el resto de vicariatos de la selva, como parte de una misma red, con el fin de establecer los aspectos irrenunciables y actividades que permitirán la coordinación de líneas de acción comunes como vicariatos amazónicos.

Nota elaborada con el apoyo de: Radio Madre de Dios (Puerto Maldonado)

04 Ago 2021

Asamblea de la CEAMA reflexiona sobre Plan Pastoral de Conjunto y aportes a la Asamblea Eclesial

“Estar muy atentos a la misión muy especial que tenemos en la Amazonía”, una necesidad en la que insistía el cardenal Claudio Hummes al inicio de la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Eclesial da Amazonía (CEAMA), que ha sido realizada este 30 de julio en modo virtual.

Por Luis Miguel Modino – Prensa CELAM

Un camino en busca de la reforma de la Iglesia

Según el presidente de la CEAMA, el Papa Francisco nos llama a poner en práctica, y eso depende sobre todo de los obispos, a tomar en serio la misión que tenemos después del Sínodo para la Amazonía, un proceso en busca de la grande reforma de la Iglesia. Por eso pedía que cada uno se pregunte si alguna cosa cambió de verdad en las diócesis, vicariatos y prelaturas y si la gente es consciente de ese cambio.

Para el presidente de la CEAMA es necesario ser una red, no trabajar aislados, que la red no se quede en una idea. El cardenal Hummes enfatizaba la necesidad de tomar conciencia de que estamos en un proceso de reforma que el Papa Francisco propuso a la Iglesia. En ese camino de la CEAMA, la Asamblea Ordinaria, que tiene lugar tres veces por año, ha querido ser en esta ocasión una oportunidad para hacer avanzar el proceso de formulación de un plan pastoral para la Amazonía, según el purpurado. Por eso llamaba a “no quedarse en formalidades y buscar cosas reales que hacen avanzar el proceso”.

Avanzar en el Plano de Pastoral de Conjunto

La Asamblea ha sido momento para informar de los pasos dados en el primer semestre de 2021 y de avanzar en la construcción del Plan de Pastoral de Conjunto, así como contribuir con la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Ese plan pastoral se divide, según el padre Alfredo Ferro en 6 puntos, que resumen los objetivos estratégicos de la CEAMA: escuchar-visibilizar-intercambio; dinamizar la práctica pastoral en clave sinodal; comunicación; formación; diálogos y alianzas; y consolidación de la CEAMA.

El secretario ejecutivo de la CEAMA mostraba las grandes apuestas, fundamentadas en las conversiones y sueños presentes en el Documento Final do Sínodo y en Querida Amazonía, que abordan las dimensiones socio-política, cultural, ecológica, pastoral-eclesial y sinodal. Los objetivos estratégicos se concretan en planes pastorales, experiencias, que nacen de lo concreto, de lo específico, algo a ser realizado por diferentes instituciones que conforman esa red: Celam, CEAMA, REPAM, CLAR y Caritas.

Plan de Conjunto para complementar los planes de cada Iglesia particular

Los participantes de la Asamblea han destacado la necesidad de armar un Plan Pastoral de Conjunto que complementa los planes pastorales de cada Iglesia particular, de ayudar a que la novedad que supone la CEAMA pueda ir creciendo y aportando a la Iglesia universal en el proceso de renovación que Laudato Si y Fratelli tutti nos indican. En ese sentido, existen elementos, que nacieron de la reflexión sinodal y que no pueden ser olvidados, como es la ministerialidad, el rito amazónico, el acceso a la Eucaristía o el diaconado.

La CEAMA representa una novedad del Espíritu, que va tejiendo caminos, algo que estamos llamados a comunicar al mundo. También es importante que las diferentes comisiones puedan ir avanzando, que en ellas se envuelvan más personas, para que sea eclesial y no queden reducidas a un pequeño grupo, que se vaya dando una mayor articulación con las conferencias episcopales y las diócesis, entender que estamos ante una oportunidad de un aprendizaje conjunto de sinodalidad, de pensar lo general desde lo local y viceversa.

Incluir a las personas del territorio

En ese sentido, se ha señalado la importancia de incluir a personas del territorio en la reflexión de las comisiones y de promover una reflexión teológica, de que sea un plan eclesial, no solo episcopal, de la relación entre las diferentes instituciones, de escuchar, intercambiar y visibilizar como elementos importantes para llegar a esa Iglesia renovada en clave sinodal, de ser una Iglesia ministerial con la participación de la mujer en los ministerios, de formar a los agentes de pastoral y los seminaristas para crear esa Iglesia de rostro amazónico.

La Amazonía es un lugar donde destaca la importancia de la pedagogía de lo pequeño, donde se va sembrando y germinando poco a poco. Por eso, es fundamental que no pidamos frutos antes de que germine la semilla. Para ello es necesario que se vaya dando una sensibilización con los contenidos que van surgiendo, con la nueva manera de trabajar, avanzando en ideas que puedan ser después un aporte más allá de la Amazonía, pensando en el Sínodo de los Obispos.

Reconocer las prioridades y responder a ellas como Iglesia

Los participantes han discutido sobre los aportes al Plan de Pastoral de la Iglesia amazónica, destacando que es importante reconocer las prioridades y responder a ellas como Iglesia, buscar desde la comunión líneas y acciones comunes, teniendo en cuenta las tradiciones comunes. En ese sentido, la CEAMA es llamada a recoger aspectos comunes de los planes diocesanos de pastoral y ofrecer elementos comunes, líneas y no acciones concretas, que pueden ser rescatados de manera local, viviendo así el principio de subsidiariedad. Dar líneas y no planes estructurados, generando modelos de acción que pueden ser replicados en otros espacios.

En la Iglesia de la Amazonía es necesario impulsar el laicado, a quienes deben ser ofrecidos procesos de formación, como presencial eclesial reconocida, que llene el vació pastoral, especialmente en las periferias. Eso porque tiene que ser abordadas situaciones que piden una respuesta, como es la celebración de los sacramentos en las comunidades, sin la presencia del ministro ordenado, dar mayor valor a la Palabra de Dios. Se trata de superar esquemas clericales.

En el Plan Pastoral de la CEAMA, que debe promover una estructura eclesial desde una Iglesia Pueblo de Dios, se debe buscar un criterio social que lleve a defender la Amazonía, el bioma y sus pueblos, de los deseos de apropiarse de ella desde el interés económico, de rescatar los saberes de las culturas ancestrales. Sabiendo que no es fácil empezar nuevos caminos, la CEAMA no puede olvidar que ese Plan Pastoral del Conjunto es fruto del mandato del Papa, que ve la Amazonía como lugar de nuevos caminos, una idea que viene de Aparecida.

Aportes a la Asamblea Eclesial

La Iglesia amazónica tiene diferentes elementos a aportar a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que será celebrada de 21 a 28 de noviembre y que hasta el 30 de agosto está viviendo su proceso de escucha. Entre los elementos destacados están promover el protagonismo del laicado y de la mujer, a través de equipos misioneros; la evangelización vinculada al territorio y a la cuestión de la ecología integral; la formación en todos los niveles: laicado, seminarios, formación permanente del clero; superar la visión del sacerdote como aquel que tiene la “la última palabra”; llevar las conclusiones del Sínodo y Querida Amazonía al corazón de la Asamblea Eclesial; la inculturación; los “viri probati”; fortalecer el papel de las comunidades en los procesos de evangelización; los aportes sobre la crisis climática y ambiental desde una espiritualidad para la ecología integral.

La Asamblea Eclesial, desde la experiencia del Sínodo, es momento de escucha, de envolvimiento de los diferentes pueblos, de la periferia, de poner a los pobres en el centro, de ser una Iglesia aliada, samaritana, de los pueblos originarios, no solo desde el asistencialismo. En verdad, se puede decir que la Iglesia en la Amazonía va un paso adelante en el proceso sinodal, que lo vivido en el proceso sinodal en la Amazonía busca aquello que propone la Asamblea eclesial.

Agradecimiento de la presidencia de la CEAMA

Tanto el presidente como el vicepresidente de la CEAMA agradecían la participación de los presentes en la Asamblea. Segundo Mons. David Martínez de Aguirre se van dando pasos, “se ha cogido el testigo y estamos en una nueva etapa de ir afianzando y pasando del qué debemos hacer al hacer”, recordando las palabras del cardenal Hummes. Según el obispo de Puerto Maldonado, “vamos asentando poco a poco las ideas de cómo queremos coordinar con las diferentes entidades, Celam, REPAM”.

En los próximos meses, pensando en la asamblea plenaria de octubre, es momento de “ir escuchando como queremos ir concretando los avances en el plan pastoral”. Por eso insistía en que poco a poco se va viendo que “la CEAMA no es un sueño y sí algo concreto”, algo que se irá viendo “en las comisiones, llamadas a recoger la vida del territorio y de las Iglesias particulares, en un camino de ida y vuelta, que poco a poco va generando vida”.

Finalmente, el cardenal Claudio Hummes destacaba que podemos “estar felices porque hicimos avances importantes, fundamentales”. El presidente de la CEAMA llamaba a “convencernos que tenemos un mandato que viene del Sínodo, a través del Papa, para que la CEAMA avance en el Plan de Pastoral, que no se ha hecho de arriba para abajo, y sí contando con la participación de las bases”. Por eso, pedía “que nos inquiete el llegar a una participación eclesial, caminar en caminos nuevos”.

02 Ago 2021

Amazonía peruana: Vicariatos comprometidos y en escucha hacia la Asamblea Eclesial

Las parroquias y misiones de la selva peruana, organizadas en ocho vicariatos apostólicos y una prelatura, llevan semanas socializando, visibilizando y animando a la participación de los fieles y población en general en este proceso histórico impulsado desde el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El objetivo: que las voces de la Amazonía sean escuchadas y consideradas de ahora en adelante.

A pesar de que la conectividad es la principal limitación, puesto que los aportes se están recogiendo vía web, los obispos, sacerdotes, misioneros/as, laicos/as y fieles que conforman la Iglesia amazónica en Perú vienen viviendo con alegría, fe, ilusión y esperanza el proceso de escucha impulsado desde la Asamblea Eclesial para América Latina y el Caribe que se celebrará el próximo mes de noviembre en México. Este evento, impulsado desde el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), viene promoviendo desde hace algunos meses la participación desde todos los rincones de la Iglesia en Latinoamérica.

Con la experiencia previa del proceso de escucha para el Sínodo de la Amazonía y, en muchos casos, tomando la base de lo recogido entre 2018 y 2019 desde las comunidades y ciudades de la selva peruana, los vicariatos apostólicos del Perú, ocho en total, están inmersos en esta nueva escucha que será de suma importancia para el devenir y las decisiones eclesiales futuras en la región. Así lo aseguran desde todos ellos que, desde hace semanas, vienen adaptando y socializando materiales de acuerdo a cada realidad, reuniéndose de diferentes maneras (desde lo local hasta lo intervicarial) y animando a la máxima participación siendo la fecha límite para subir los aportes a la web (https://asambleaeclesial.lat/) el próximo 30 de marzo.

Reunión de socialización principal en el Vicariato de Yurimaguas. Foto: Cedida

La hermana María José Cruz es la coordinadora para esta Asamblea Eclesial dentro del Vicariato San José del Amazonas, en el norte de la Amazonía, eminentemente rural y con varias zonas de frontera tanto por el río Amazonas, como por el Napo y el Putumayo. Son 16 puestos de misión para más de 150.000 km2. Para llegar hasta todos, un equipo vicarial inició este proceso preparando un folleto “donde explicamos qué es la Asamblea Eclesial, cómo debemos participar, y se pusieron las preguntas principales para que en las parroquias los padres y encargados pudieran hacer el trabajo con la gente”, cuenta la religiosa.

En la misa dominical del 27 de junio este folleto se socializó con la feligresía. Además, tanto eso como un tríptico ha sido llevado y compartido en las comunidades durante todas las visitas pastorales del mes de julio. Poco a poco las respuestas ya han ido llegando hasta la sede central del Vicariato que será la encargada de ‘virtualizar’ las respuestas en la plataforma del CELAM. “En este mes el Covid-19 ha vuelto a incrementarse en nuestro vicariato y se han tenido que suspender muchas actividades, eso nos viene retrasando un poco, pero todavía nos quedan algunas semanas para seguir recogiendo aportes”, explica la hermana María José.

En el otro extremo, desde la parroquia de Boca Colorado del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el padre Jesús Huamán es el interlocutor entre la Conferencia Episcopal Peruana y el Consejo Pastoral del Vicariato para este proceso de escucha. “Tenemos la experiencia de participación en el proceso de escucha del Sínodo Panamazónico, así que este modo de participación no nos es extraño. Quizás lo nuevo es que las respuestas deben subirse a la web”, comenta el sacerdote. Cuenta que la difícil geografía para llegar a todos los fieles y la conectividad son los grandes obstáculos, pero los párrocos, misioneros y misioneras vienen alentando la participación. Este próximo sábado, 7 de agosto, en la reunión general del Vicariato se podrá tomar al pulso al proceso y “dar un último impulso” para las últimas semanas de plazo.

Desde Yurimaguas, una de las misioneras más veteranas del vicariato, María Luisa Maduell, está a cargo de este proceso en la zona. Cuenta que, a inicios de junio, tras la comunicación de Mons. Jesús María Aristín, una comisión conformada el propio obispo, un sacerdote, y cinco laicos (ama de casa, profesores, técnico de enfermería y misionera) se reunió “con mucho entusiasmo para estudiar la documentación y pensar cómo animar a los misioneros”. De ahí se envió una carta general a todo el Vicariato convocando “a todos los que les fuera posible”, a una reunión virtual que congregó el 19 de junio a 42 zonas, más de 60 personas. Un punto de partida alentador que, con el correspondiente envío de materiales, impulsó un proceso que se viene dando al interior de todo el vicariato con alegría y esperanza.

Imagen de la reunión con cerca de 180 participantes que convocó al Vicariato de Pucallpa. Foto: Cedida

En el Vicariato de Pucallpa el primer compartir general, que se está subiendo ya a la plataforma del CELAM, salió desde la reunión virtual del 3 de julio. Así lo comenta el padre Luca Zanta, encargado de la Comisión Vicarial para esta Asamblea Eclesial. Unas 180 perseonas entre sacerdotes, laicos, religiosos y religiosas del Vicariato. “Fue una buena participación, estuvieron presentes desde todas las comunidades, tanto de la ciudad y de los ríos”, indica. Para los ríos, especialmente el Ucayali, donde la conectividad es muy limitada se han trazado otras estrategias para que la voz de los hermanos ribereños e indígenas también llegue y pueda ser escuchada.

Retiros de animadores cristianos por zonas, presenciales, aunque con las medidas de seguridad, así como eventos virtuales temáticos (de jóvenes, de salud…) son las otras herramientas que se vienen impulsando desde el Vicariato de Pucallpa, en la selva central peruana. “Aunque sabemos que la mayor parte de la población está en la ciudad, en Pucallpa, queremos que la voz de nuestros hermanos del río, tanto mestizos como indígenas, también pueda estar presente y ser valorada”, indica el padre.

Desde Iquitos el proceso también está activo, aunque las semanas anteriores el nombramiento y posterior ordenación de su nuevo obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, tuvo a la mayor parte del Vicariato ocupado. Este 2 de agosto se ha realizado, dentro de las actividades previstas, a un evento presencial y virtual que además ha sido difundido en directo desde las redes sociales y la emisora del Vicariato, La Voz de la Selva. Maribel Portocarrero, como laica, ha asumido la coordinación y cuenta que, al igual que en otras jurisdicciones, también se han adaptado los materiales a fin de que toda la feligresía y población en general entienda este proceso de forma fácil y accesible. “El Papa Francisco nos anima a ser partícipes y llegar a todos los hermanos y hermanas, sin exclusión”, comenta. Los maestros son otro público clave y con ellos también se está articulando y promoviendo el proceso. “Sé que vamos a tener buena acogida y vamos a lograr que la voz de muchas personas de la Amazonía sea escuchada en esta asamblea”, dice Portocarrero con alegría, fe y esperanza.

Aunque apenas cuenta con cinco sacerdotes y un total de 27 misioneros para atender sus ocho parroquias, el Vicariato Apostólico de Requena también está haciendo un gran esfuerzo para participar. Fray Antonio Zambrano, que se encuentra en Contamana, al sur del Vicariato ha sido aquí la persona designada como coordinador por el obispo Mons. Juan Oliver. “El proceso de escucha se viene realizando principalmente en los lugares de misión que cuentan con un misionero y, en las zonas más urbanas, se incentiva a que los fieles ingresen a la web de la Asamblea Eclesial y presenten sus propuestas”, indican desde Requena, “también hay reuniones en círculos más pequeños del grupo de samaritanos, el coro, catequistas… Con lo poco que se puede hacer se pretende escuchar las voces más profundas y el sentir auténtico de nuestros hermanos y hermanas de las poblaciones”.

Integrantes de la Comisión impulsada desde la Prelatura de Moyobamba para este proceso de escucha. Foto: Cedida

También se ha unido a este proceso de escucha la Prelatura de Moyobamba, presente principalmente en el departamento de San Martín. Desde allí, como presidente de la Comisión de Escucha para esta Asamblea Eclesial, el padre Toribio López Cahuaza asegura que desde el mes de junio "estamos entusiasmados con esta tarea", pues ya se han dado varias reuniones "para reflexionar sobre el documento junto a nuestros hermanos y hermanas". A través de diferentes instituciones, como Cáritas, las tres Oficinas de Educación Católica (ODEC) o movimientos laicales como la Renovación Carismática se está tratando de llegar a todos para que, además de reflexionar y compartir, ingresen en la plataforma web y puedan subir sus aportes. La próxima cita es el 19 de agosto, donde se irá culminando el proceso en este sector de la Amazonía peruana.

Al igual que los vicariatos mencionados, con similares coordinaciones y también parecidas dificultades principalmente geográficas y de conectividad, que son subsanadas a base de voluntad e ingenio, el proceso de escucha para la Asamblea Eclesial viene caminando en otros sectores como el Vicariato de San Ramón, en la selva central peruana, y el Vicariato de Jaén, en la selva nororiental. Todos con la finalidad de que la Amazonía sea escuchada y que su voz tenga un papel importante dentro de la toma de decisiones a nivel latinoamericano siendo un bioma fundamental no solo para el continente, sino a nivel mundial como recogió el Papa Francisco en su exhortación post-sinodal ‘Querida Amazonía’.

29 Jul 2021

Lagunas y su nueva Iglesia Matriz, símbolo y mensaje de esperanza

El 26 de mayo de 2019 el distrito de Lagunas, en plena selva amazónica peruana, fue el epicentro de un sismo de 8.0 grados. No hubo daños personales, pero sí materiales. Varios edificios de la ciudad, que tiene 351 años de historia, quedaron dañados. La Iglesia Matriz quedó en semi ruina. Dos años después, con fieles llegados incluso de las comunidades más alejadas, se ha inaugurado el nuevo templo bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María, patrona de Lagunas.

Por: Miguel Ángel Marugán, misionero pasionista y párroco de Lagunas

Expectante ante un acontecimiento singular e histórico. Así se levantó el 25 de julio gran parte de la población de Lagunas, en la provincia de Alto Amazonas de la región Loreto (Perú). Esa tarde, a orillas del río Huallaga, se iba a inaugurar y bendecir la nueva Iglesia Matriz de la Parroquia Inmaculada Concepción, que comprende la ciudad de Villa Lagunas y 50 comunidades nativas de las cuencas del Huallaga, el Marañón, el Nucuray y el Pavayacu. Todo ello, además, en el marco de la celebración del centenario del Vicariato Apostólico de Yurimaguas del que forman parte.

Hacía más de dos años que los fieles, allí, no tenían una iglesia parroquial donde celebrar su fe desde que el 26 de mayo de 2019 un sismo dejase la Iglesia Matriz en semi ruina. Ahora, la nueva Iglesia era como un mensaje de esperanza entre tantos meses de miedos, dificultades y pandemias.

Procesión para llevar a la virgen a su nuevo templo. Foto: Vic. Yurimaguas.

Se notó desde la semana previa al 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol y, además, conmemoración del 351 de Lagunas. La señal más evidente fue, sin duda, la llegada de más de 60 animadores y animadoras cristianas y catequistas desde casi todas las comunidades nativas que abarca la parroquia. Junto a ellos fueron fructíferos días de encuentro, formación, celebración, trabajo y vivencia de la fe en comunidad. Jornadas intensas en que, estos hombres y mujeres, endurecidos por la vida del campo y del río, pero llenos de sentido de fe, fraternidad y compromiso, vivieron experiencias y momentos únicos que guardarán por siempre en su memoria y su corazón. “Nunca habíamos vivido todo lo hemos podido vivir estos días”, repitieron en múltiples ocasiones.

Formación, trabajo y “un baño de realidad”

El tiempo se quedó corto, pero se exprimió al máximo. Hubo espacio para la formación, e incluso 27 de ellos se prepararon para recibir, durante la ceremonia de bendición de la nueva Iglesia Matriz, el sacramento de la Confirmación de manos del obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Mons. Jesús María Aristín. Hubo espacio para el trabajo en equipo empuñando el machete para, durante un ‘mañaneo’, limpiar los alrededores del nuevo templo. No faltaron ni las risas, ni el masato y, por supuesto, la alegría desbordante de estos hombres y mujeres sencillos.

Reunión mantenida por los animadores cristianos, de forma virtual, con responsables de la Defensoría del Pueblo. Foto: Vic. de Yurimaguas

Pero sin duda, en medio de tanta actividad, tuvieron otra experiencia que les ha marcado y les ha hecho sentir que su voz puede oírse y sus denuncias tienen eco. Ocurrió el viernes 23, tras el trabajo matutino. Reunidos en los ambientes de la parroquia, tuvieron un encuentro virtual proyectado en pantalla grande. Al otro lado estaba la doctora Janet Emilia Álvarez, Jefa de la Defensoría del Pueblo de la región San Martín. Durante una hora y media los propios animadores cristianos, que en muchos casos son también Apus y autoridades civiles de sus comunidades, les relataron las situaciones que viven en sus lejanas comunidades.

¿Y qué temas les preocupa? Sobre la mesa pusieron, por ejemplo, la desatención en la educación por parte de muchos docentes, que más que docentes son ausentes. También la mala o casi nula atención médica y de salud que en ocasiones provoca muertes de mamás jóvenes gestantes, como la hija del señor Mauro Yuyarima Cainamari, Apu de San Fernando de Tipishca, en el Nucuray, que habló en primera persona. ¿Otro más? La desatención de la Reniec, haciendo que muchos moradores, niños y adultos estén aún en estos tiempos sin DNI. Y un largo etcétera, tanto como lo que duró esta valiosa oportunidad de diálogo.

Un momento de la Eucaristía del 25 de julio. Foto: Vic. de Yurimaguas.

Fue una reunión muy emocionante al comprobar que esos hombres, aunque habitualmente de pocas palabras, sí tienen voz y saben perfectamente expresarse cuando se les escucha. Fue un “baño de realidad” para esas doctoras que escucharon situaciones reales y muy graves de personas que tienen que viajar en ‘peque-peque’ hasta dos y tres días para hacer cualquier sencillo trámite y que, en muchas ocasiones, ni siquiera lo logran porque la oficina está cerrada o alguien les dice “vuelva usted en unos días”. Situaciones de profesores que están meses sin presentarse en las comunidades pero, a fin de mes, cobran íntegro su sueldo o de puestos de salud cerrados ante las emergencias porque sus técnicos están de huelga.

El orgullo de ser Animador Cristiano

Desfilar como Animadores Cristianos de la Parroquia en la Plaza de Armas el día del 351 Aniversario de Lagunas; llevar en procesión, junto a cientos de laguninos, a la imagen de la Patrona de Lagunas desde la parroquia hasta el nuevo templo; y ser parte de la Historia de Lagunas participando en la Consagración de la Iglesia y siendo confirmados por el mismo obispo en esa celebración, hará que estos hombres y mujeres, endurecidos por la vida del campo y del río, pero llenos de sentido de fe, de fraternidad y de compromiso, nunca olviden el 25 de julio de 2021.

Así luce la nueva Iglesia Matriz de Lagunas. Foto: Vic. de Yurimaguas.

27 Jul 2021

Monseñor Alfredo Vizcarra hizo llamado a “construir una patria para todos” en los 200 años de independencia del Perú

Como parte de las actividades por fiestas patrias, la mañana de este martes 27 de julio, se realizó en la catedral de Jaén (Cajamarca) la misa y Te Deum por los 200 años de independencia del Perú, actividad religiosa presidida por Monseñor Alfredo Vizcarra Obispo del Vicariato San Francisco Javier y en la que participaron las principales autoridades de la provincia.

Por: María Luisa Álvarez, Radio Marañón

En la homilía de la eucaristía, Monseñor Vizcarra Mori, presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP y coordinador de la REPAM en Perú, se refirió a algunas de las lecturas y el evangelio de este día, relacionándolos con la libertad y la independencia. “La aspiración a la libertad es propia de nuestra condición humana, ser libres nos viene de él [Dios] en nosotros no es algo ya acabado, ya conseguido sino algo a alcanzar constantemente” reflexionó.

Ser libres es no estar sometidos a nada ni a nadie, es algo que tenemos que buscar siempre para nosotros y para los demás… doscientos años después seguimos organizando nuestras vidas bajo estructuras desiguales, abusadoras, estructuras que permiten la corrupción la impunidad” comentó el representante de la iglesia católica en Jaén.

 

Misa y Te Deum por los 200 años de independencia del Perú, Vicariato Apostólico de Jaén.

Enfatizo en el llamado a las autoridades y la población en general en trabajar por el “bien común”.

“No se trata de generar enfrentamientos sino de construir una patria para todos, un hogar una casa en la que todos puedan ser reconocidos como personas con los mismos derechos, deberes y oportunidades…. unidad en diversidad volviendo apostar por el bien la verdad y la justicia, creer en esto; María es nuestro ejemplo, ella creyó en la gran alegría de un mundo nuevo y un mundo mejor que se le anunciaba en la reencarnación de Dios en ella” culminó el obispo de Jaén.

__________

Nota completa: Radio Marañón 

26 Jul 2021

Desde Alemania, impulsan iniciativa solidaria para continuar la donación de radios ecológicas por el Vicariato de Iquitos

El peruano Diego Hernández, con raíces iquiteñas, ha lanzado una colecta en la plataforma ‘Go Fund Me’ y ‘PayPal’ cuya recaudación será entregada al proyecto impulsado desde el Vicariato Apostólico de Iquitos y Radio La Voz de la Selva. La campaña se lanza en memoria de Oraldo Reátegui, director de LVS fallecido recientemente.

Por: Vicariato de Iquitos (NDP)

Con profundo agradecimiento hacia las personas de buen corazón, el Vicariato Apostólico de Iquitos informa que se ha lanzado una colecta virtual masiva a través de la plataforma ‘Go Fund Me’ y mediante ‘PayPal’ con el objetivo de seguir construyendo emisoras de radio solares y ecológicas para dar un medio de estudio a los niños y niñas de las comunidades indígenas y ribereñas de Loreto. Esta iniciativa ha surgido en Berlín (Alemania) gracias al interés y colaboración del peruano Diego Hernández, gestor de ‘Eck Echo’, una plataforma de música y cultura peruana, que el año pasado entró en contacto con el vicariato, pues promovió en Europa una campaña solidaria para aportar en la compra de las plantas de oxígeno durante la primera ola de la pandemia por el Covid-19.

“Aunque crecí en Lima y estoy desde 2007 en Alemania mi abuelo era de Iquitos y mi papá nació allí”, explica Hernández, “cuando el año pasado la Amazonía estaba sufriendo tanto nos movimos desde aquí y así fue que entramos en relación con el Padre Miguel Fuertes”. Meses después el contacto continuó hasta que, a inicios de este año, enterado del proyecto impulsado para la construcción y donación de radios ecológicas surgió una nueva idea. “Pensé en hacer una compilación de música electrónica de artistas peruanos que se llama ‘Radio Amazonía’ y que ya se puede adquirir y, al descargarla, la gente aporta para la campaña”, comenta desde Alemania.

Semanas atrás ya se repartieron las primeras 1.200 radios entre 40 comunidades nativas y ribereñas. Foto: Vicariato de Iquitos

El trabajo le ha tomado varios meses, pero ya es realidad. Ahora, desde cualquier país del mundo, se puede colaborar fácilmente con este proyecto que viene dando trabajo a 25 familias locales y llevando educación a cientos de niños y niñas de diferentes comunidades. A finales de junio el Vicariato entregó a representantes de unas 40 comunidades los primeros 1.200 receptores, aunque el objetivo es lograr fabricar y donar 7.000 radios.

La colecta virtual impulsada por Diego Hernández cuenta con tres canales para hacer llegar la ayuda: Go Fund Me, PayPal y la compra de la compilación de Radio Amazonía. “Hemos fijado una meta alta de 50.000 euros y, si la alcanzamos, puede abarcar para fomentar también el programa de capacitación de docentes”, detalla Hernández, “pero la meta en sí de construcción de los receptores está en los 40.000 euros. Todo suma, sabemos que todo va a ser de ayuda”.

Entidades culturales y personas de varios países ya se han sumado a la causa como ‘Radio Gladys Palmera’, ‘Radical Sounds Latin America’, ‘Asociación Zambo Cavero’, ‘Club Coco’ y ‘Voodoonight Mx’, entre otras. A todos ellos, que a través de sus redes y contactos vienen difundiendo la iniciativa, se extiende el agradecimiento a nombre de todo el Vicariato y de la comunidad educativa loretana.

El proyecto da trabajo a 25 personas. Foto: Vicariato de Iquitos

Cabe mencionar también que esta campaña se lanza en memoria del comunicador y educador Oraldo Reátegui, quien era parte fundamental del proyecto desde su posición de director de Radio La Voz de la Selva y falleció el 1 de julio a causa de Covid-19. De hecho, las fotografías y videos que presentan esta colecta se han elaborado gracias a sus grabaciones y envíos pocas semanas antes de enfermar.

Como coordinador de este proyecto, el Padre Miguel Fuertes reitera la gratitud de todo el Vicariato “a todas las personas que vienen colaborando de una u otra forma” y recuerda que además de lleva educación a los niños se está brindando una oportunidad laboral a 25 personas en la ciudad de Iquitos “con todo lo que eso significa en un momento de crisis laboral causada por la pandemia”.

Cómo colaborar

1) Cuentas en Perú (Scotiabank) a nombre del Vicariato Apostólico de Iquitos. Referente “Programa radios”

-  Cta. Cte. S/ 0000858738 CCI: 009-422-000000858738-78

-  Cta. Cte. $ 0005058673 CCI: 009-422-000005058673-74

2) Canal de donación en ‘Go Fund Me’ a través del link:

https://www.gofundme.com/f/radio-amazonia-donate-for-loreto-peru

3) Canal de donación a través de PayPal (todo el mundo): https://www.paypal.com/paypalme/sosiquitos

Más información y contacto