Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
19 Ene 2022

Mons. David Martínez de Aguirre: “La visita del Papa nos dio un incentivo y animó a la Iglesia en nuestro vicariato”

Cuatro años se han cumplido desde que el Papa Francisco visitó Madre de Dios durante su recorrido por el Perú. En el marco de un nuevo aniversario de su llegada, el obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Mons. David Martínez de Aguirre, recordó que este encuentro constituyó "un homenaje y reconocimiento a toda la labor de las misiones en los vicariatos".

“Aquel día, con mucha emoción, tenía muy presente a todos los misioneros y misioneras que han dejado la vida, y todas las personas que han ido construyendo esta Iglesia y sociedad. Fue un momento emotivo y emocionante”. Con estas palabras, el obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Mons. David Martínez de Aguirre, recordaba la visita del Papa Francisco a la ciudad amazónica hace, exactamente, cuatro años, el 19 de enero de 2018.

Y es que la llegada del Sumo Pontífice a Puerto Maldonado y su encuentro con los pueblos indígenas no solo animó e incentivó la labor misionera que se hace en la construcción de la Iglesia local del territorio amazónico peruano, tan amplio y complicado; sino que fue un empuje para continuar seguir trabajando pese a las dificultades. “Para mí fue un homenaje, un agradecimiento y un reconocimiento de toda la labor de las misiones en los vicariatos”, señaló el obispo.

Para los micrófonos de Radio Madre de Dios, Monseñor David Martínez de Aguirre rememoró las primeras palabras que el Papa Francisco le dijo a su llegada al aeropuerto Padre Aldamiz de Puerto Maldonado. “Me decía: ‘Estoy al tanto de todo el trabajo que están haciendo, ánimos y gracias’ Para mí fue un momento muy emotivo (…) Nuestro vicariato ha pasado de tener un grupo de 80 misioneros y misioneras, y precisamente ahora no estamos en el mejor momento”, contó.

Añadió que, incentivados por el Sínodo de la Amazonía, Querida Amazonía y todos los documentos del Magisterio del Papa Francisco, “se incentiva a una Iglesia más abierta, más de cara hacia afuera, siempre atenta a las necesidades de nuestras gentes, siempre poniendo como prioridad a los vulnerables y, en nuestro vicariato, a los pueblos indígenas. Ciertamente son nuestra prioridad, siempre han estado ahí: desde la educación, la salud y los diferentes ámbitos”, mencionó Monseñor David Martínez de Aguirre.

 

 

18 Ene 2022

Vicariatos de la selva peruana se unen para realizar el primer Seminario Amazónico Intervicarial

Con el fin de trabajar de forma articulada y unida, y siguiendo las conclusiones del Sínodo para la Amazonía, se anunció que el próximo mes de marzo se iniciará el Seminario Amazónico, un espacio para la formación de futuros sacerdotes de la selva peruana que tendrá como sede, en una primera etapa, a la ciudad de Pucallpa.

“Surgió la necesidad de iniciar una experiencia que realmente prepare a los sacerdotes, de formarlos para la selva. Una vez que los obispos aprobamos que era una buena idea, se siguieron los preparativos en 2021 (…) Hemos recibido muy buenas opiniones y nos han animado para que el proceso siga, y es por eso que se avanzado de forma tan rápida en un año”. El obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, Mons. Martín Quijano, anunció así que este año la ciudad de Pucallpa albergará a los candidatos al ministerio ordenado sacerdotal provenientes de los ocho Vicariatos de la selva del Perú en el primer Seminario Amazónico.

Una iniciativa intervicarial que se concretará por primera vez el próximo mes de marzo, siguiendo los lineamientos del Sínodo para la Amazonía, recogidas en el Documento Final y en la exhortación postsinodal Querida Amazonía, y que es el primer fruto de la conformación de la Comisión de Formación Ministerial. “Vamos a iniciar con un Seminario Amazónico, y se llama así porque quiere ascender a las necesidades pastorales de la Amazonía. Y para atender estas necesidades necesitamos ministros formados en la misma Amazonía”, explicó Mons. Quijano.

Este Seminario Amazónico tendrá, en total, dos sedes. Los dos primeros años, es decir, la etapa propedéutico que empezará en marzo próximo, se realizará en Pucallpa, Ucayali. Posteriormente, los seminaristas irán a la ciudad de Iquitos, en la región Loreto, para continuar con su formación en Filosofía y Teología. “Cada Vicariato se encargará de hacer la promoción vocacional, y de escoger a los que realmente deseen formar parte de este ministerio. Además, cada vicariato se compromete a hacer una promoción ministerial”, agregó el obispo del Vicariato de Pucallpa.

Este y otros temas fueron abordador durante la reunión de tres días llevada a cabo en Huacho la semana pasada, donde estuvieron presentes Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Mons. Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén, Mons. José Javier Travieso Martín, obispo del Vicariato de San José del Amazonas, Mons. Gerardo Zerdin, obispo del Vicariato de San Ramón, y Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos, y Mons. Augusto Martín Quijano Rodríguez, obispo del Vicariato de Pucallpa, quien participó de forma virtual debido a que dio positivo a COVID-19.

Pastoral unida

Además del Seminario Amazónico, durante el encuentro, los obispos también acordaron la articulación de distintas acciones pastorales como parte del trabajo de la Conferencia Eclesial Amazónica Peruana, siguiendo los pedidos del Papa Francisco en la exhortación Querida Amazonía para que las jurisdicciones se junten y se comuniquen mejor. “Los lineamientos para esta Conferencia Eclesial Amazónica peruana son articular acciones pastorales, lo principal, y después llevar adelante una eclesiología más compartida entre las jurisdicciones del vicariato. Lo tercero que queremos es la participación plena de los laicos”, detalló Mons. Martín Quijano.

Hasta el momento se ha conformado la Comisión de Formación Ministerial, la Comisión de Pastoral indígena, la Comisión de Educación, la Comisión de Formación Laical o Animadores del Ministerio, y la Comisión de Pastoral Juvenil Amazónica, que recién está por empezar.

 

02 Nov 2021

Recuerdo a Mons. Miguel Olaortúa en Iquitos, a dos años de su repentina pérdida

Sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos se reunieron este 1 de noviembre en la catedral de la ciudad para celebrar la misa por el eterno descanso de quien, durante ocho años, fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

“Un día como hoy amanecíamos con la noticia de la muerte de Monseñor Miguel Olaortúa. No nos podíamos imaginar esa situación, sabíamos que estaba enfermo, pero no entraba dentro del horizonte una muerte prematura. Sin embargo, Dios tenía planes distintos…”. Con estas palabras inició su homilía el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, durante la misa celebrada este 1 de noviembre por el segundo aniversario del fallecimiento de Monseñor Miguel Olaortúa.

Monseñor Miguel Olaortúa Laspra fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos de 2011 a 2019. Falleció el 1 de noviembre de 2019, a los 56 años de edad, con 8 años de ministerio episcopal. La misa por su eterno descanso se celebró este lunes, Día de Todos los Santos, en la parroquia San Juan Bautista, Iglesia Matriz, ubicada la ciudad de Iquitos (Loreto); y estuvo presidida por Monseñor Miguel Ángel Cadenas y todos los sacerdotes del Vicariato, así como religiosos, religiosas y laicos que se hicieron presentes para recordarlo.

“Hoy recordamos a todos los cristianos que ya han partido de este mundo y están en la presencia de Dios. Y este Vicariato Apostólico de Iquitos recuerda a su obispo, Miguel Olaortúa, que estuvo al frente más o menos durante una década. Pero los cristianos tenemos la convicción, la certeza de nuestra fe, que la muerte no es la palabra definitiva. Sino que Dos nos recibe en sus benditas manos. Esto forma parte de la fe de los cristianos de todos los tiempos”, afirmó Monseñor Miguel Ángel.

Mons. Miguel Olaortúa fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos de 2011 a 2019.

En el ofertorio se presentaron un cirio encendido en señal de luz, unas huellas como símbolo del paso y el Plan Pastoral que ejecutó Monseñor en su ministerio a cargo del Vicariato. Al finalizar la acción de gracias, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, junto con una familia, llevó un arreglo floral a la tumba de Monseñor Olaortúa, ubicada en el lado izquierdo del ingreso de la Catedral de Iquitos.