Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
24 Oct 2024

Relatos de resistencia y adaptación: Mujeres indígenas de Madre de Dios narran sus historias en la ciudad

"Mujeres escribiendo historia: Testimonios de mujeres indígenas en Puerto Maldonado y Lima" se presentará este martes en la Cámara de Comercio de Madre de Dios. Por medio de sus propias voces, el libro narra las vivencias y desafíos que trece mujeres enfrentaron al migrar a la ciudad. Sus relatos son un testimonio de resistencia, adaptación y fuerza para mantener sus raíces amazónicas.

Hace algunos años, Maribel Carase Ochoa dejó su comunidad, Shintuya, en Madre de Dios, para estudiar en la ciudad. Al principio, no entendía bien el castellano, el idioma que todos hablan en Puerto Maldonado. La gran cantidad de calles, los mercados ruidosos y las miradas le resultaban ajenas. En su mente, siempre estaban presentes los recuerdos de su infancia en el Manu: las historias y conocimientos contadas por sus abuelos, las caminatas al río para buscar pescado y las noches alrededor del fuego.

Esa experiencia de migrar, de dejar atrás sus raíces para adaptarse a un entorno diferente en la ciudad, es la que comparte Maribel junto con otras doce mujeres en el libro "Mujeres escribiendo historia: Testimonios de mujeres indígenas en Puerto Maldonado y Lima". Sus relatos no solo describen el dolor y las dificultades del cambio, sino también la resiliencia y la fortaleza con la que enfrentaron la ciudad para salir adelante sin renunciar a su identidad cultural.

El martes 29 de octubre, a las 4 de la tarde, en la Cámara de Comercio de Madre de Dios se llevará a cabo la presentación de este libro, que recoge las voces de mujeres de los pueblos harakbut, matsigenka, yine y shipibo-konibo. Con sus testimonios, buscan tender un puente entre el pasado y el presente, entre la selva y la urbe. Sus historias son una invitación a entender la migración no solo como un cambio geográfico, sino como una reafirmación de la identidad y la cultura en contextos que a menudo buscan borrar estas diferencias.

Maribel Carase durante los talleres para la realización del libro. Foto: difusión

La obra es fruto de un esfuerzo colectivo y un espacio de formación y diálogo que permitió a estas mujeres expresar sus vivencias y fortalecer su identidad, en el marco del proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». A través de sus testimonios, ellas comparten la sabiduría ancestral heredada de sus abuelas, el uso tradicional de plantas medicinales, y las dificultades que han enfrentado para adaptarse a la vida urbana.

El evento contará con la participación de algunas de las protagonistas de este libro, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre sus procesos de adaptación y resistencia en un contexto urbano. Las historias, llenas de valentía y resiliencia, invitan a la reflexión sobre la importancia de mantener viva la memoria colectiva de los pueblos indígenas, y serán también una ocasión para sensibilizar a la población sobre la diversidad cultural y las distintas realidades que se viven en la Amazonía.

Las autoras del libro junto a la Hna. Lourdes Pérez. Foto: difusión

La presentación está organizada por las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, quienes han venido acompañando desde hace cuatro años a mujeres de nueve pueblos indígenas en Madre de Dios en procesos vinculados a estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.

09 Oct 2024

Abren inscripciones para capacitación virtual sobre la defensa de los derechos indígenas

El taller, que inicia este jueves 10 de octubre, abordará temas clave como los derechos ambientales y el acceso al agua, con un enfoque en los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas ante la crisis climática y las amenazas en sus territorios.

Ante las dificultades crecientes que enfrentan las comunidades amazónicas en el Perú, se lanza el taller virtual "Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía". Esta capacitación, dirigida a agentes pastorales, líderes indígenas y personas comprometidas con la defensa de la Amazonía, busca proporcionar una comprensión integral de la coyuntura sociopolítica, los derechos territoriales y ambientales, y el acceso a recursos fundamentales como el agua, todo ello en el marco de la crisis climática.

El taller, que se desarrollará el 10, 11, 17 y 18 de octubre, de 9 a. m. a 11:00 a. m., abordará temas clave como los incendios forestales, las reformas legislativas que afectan los territorios indígenas, la situación de los defensores de derechos humanos, y el derecho al agua. A través del análisis de normativas y amenazas ambientales, se busca empoderar a los participantes con herramientas que les permitan promover la defensa y protección de los derechos indígenas y fomentar una participación activa en la transformación social.

Uno de los enfoques más relevantes del taller es la introducción a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se destaca el derecho al territorio, un aspecto crítico debido al tráfico de tierras y las actividades ilícitas que afectan gravemente a las comunidades indígenas. Este tema será tratado con detalle, buscando generar estrategias que fortalezcan la autonomía y defensa territorial.

El cambio climático y su impacto sobre los pueblos indígenas será otro de los temas del programa. Los participantes analizarán cómo las comunidades amazónicas han sido particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global y cómo sus respuestas tradicionales y contemporáneas pueden ser clave para la sostenibilidad. Asimismo, el derecho al agua será discutido como un derecho humano esencial y su vínculo con el bienestar de los pueblos indígenas.

El taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, con el apoyo de Adveniat. Las inscripciones para este taller gratuito están abiertas, y las sesiones quedarán grabadas para quienes presenten dificultades de conexión. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JQcCJ7rBeqRBsjS46

12 Sep 2024

Expertos se reúnen en Iquitos para proponer soluciones urgentes para la Amazonía

Especialistas ambientales, representantes indígenas y de la sociedad civil, y líderes religiosos abordaron los problemas críticos que enfrenta el territorio amazónico, como la minería ilegal, el narcotráfico y las amenazas contra defensores ambientales.

Un grupo de líderes religiosos, representantes indígenas y de la sociedad civil, así como especialistas ambientales se congregaron en la ciudad de Iquitos el pasado lunes 9 de septiembre, en una reunión del Consejo Asesor de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Perú), con el propósito de tratar los desafíos más urgentes que enfrenta la Amazonía peruana. Entre los problemas discutidos destacaron la minería ilegal, el narcotráfico, la deforestación y las amenazas contra defensores indígenas.

Durante la reunión, el biólogo José Álvarez, asesor senior en biodiversidad y relaciones amazónicas de la Asociación Amanatari, presentó un panorama sobre los principales desafíos en la región, desde la contaminación por minería ilegal hasta los impactos del narcotráfico. Asimismo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, y José Manuyama, del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, aportaron sus perspectivas sobre la urgencia de proteger los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: IRI Perú

Otro de los puntos discutidos fue el impacto de la minería ilegal en los ríos amazónicos, particularmente en el río Nanay, donde alrededor de 170 dragas ilegales están contaminando y afectando a las comunidades ribereñas y a los habitantes de Iquitos. Además, se abordaron los riesgos que representa la construcción de una carretera entre Iquitos y San Antonio del Estrecho para los territorios ancestrales de los pueblos originarios y el narcotráfico que afecta a las comunidades de la cuenca del Putumayo.

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas interreligiosas y con organizaciones de la sociedad civil para promover políticas de conservación, defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y acciones sostenibles en la Amazonía peruana.

En la jornada de la tarde, la delegación interreligiosa se reunió con representantes locales de diversas iglesias, incluyendo la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, la Unión de Iglesias Evangélicas Bautistas, la Confraternidad de Pastores y la Iglesia de Jesucristo. También se llevó a cabo un encuentro con miembros de las IRI locales de Iquitos y San José del Amazonas para articular acciones conjuntas en favor de la naturaleza y las comunidades locales.

Foto: IRI Perú

El Consejo Asesor de IRI Perú está compuesto por líderes de la Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo, la comunidad judía, la comunidad islámica, la comunidad Bahá’í, la comunidad Brahma Kumaris, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Metodista, la Unión de Iglesias Cristiana Evangélicas del Perú (Unicep), Religiones por la Paz, entre otros.

Además, participaron representantes de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), así como líderes de las cuencas del Putumayo, Marañón, Napo, Nanay, Pintuyacu y Chambira.

También asistieron aliados de la sociedad civil, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Asociación Amanatari, la Coalición por una Producción Sostenible y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc).

10 Sep 2024

“Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación”: Lanzan campaña multimedia para proteger la Casa Común

En el marco del Tiempo de la Creación, diversas instituciones, organizaciones y medios de comunicación se unen para sensibilizar sobre la crisis climática y la explotación de recursos en la Amazonía peruana. La iniciativa busca involucrar a la sociedad en la defensa de este territorio clave para el equilibrio ecológico del planeta.

En un esfuerzo conjunto para generar conciencia sobre la protección de la Amazonía, se lanza la campaña “Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación”. Esta propuesta comunicacional, que se enmarca en el Tiempo de la Creación, cuenta con el respaldo de diversas instituciones eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la necesidad urgente de preservar el bioma amazónico.

En el contexto actual, la Amazonía enfrenta serios desafíos debido a la crisis climática y la explotación desmedida de sus recursos. Las sequías prolongadas, el aumento de la deforestación y la minería ilegal están poniendo en grave riesgo el equilibrio ecológico de esta región. La campaña destaca cómo estos problemas contribuyen a la pérdida de biodiversidad y agravan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

“Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación” se desarrollará del 10 de septiembre al 8 de octubre de 2024. A lo largo de este período, se espera que los contenidos multimedia, creados con un enfoque inclusivo y participativo, motiven a más personas a reflexionar y a tomar acción en defensa de la Amazonía y la Creación, enfatizando que su protección no puede recaer solo en los pueblos amazónicos, sino que es un deber de todos.

Foto: difusión

La campaña es impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en articulación con los vicariatos de la Amazonía peruana y la red de sus emisoras radiales. Diversas instituciones y organizaciones también se han comprometido a compartir estos contenidos en sus plataformas, entendiendo que la protección de la Amazonía es una responsabilidad que requiere el esfuerzo de todos.

Entre ellos están la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), el Centro Cultural José Pío Aza, la Asociación Peruana de Comunicadores, Mons. Luciano Metzinger -Signis Perú, la red Comunicando Esperanza, la red Iglesias y Minería, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC), la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (Confer Perú), la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP y la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú (IRI Perú).

Reflexionar y actuar

Esta propuesta comunicacional aborda temas fundamentales como los medios de vida, que se ven afectados por la degradación del ecosistema amazónico, lo que amenaza las formas de subsistencia tradicionales y la sostenibilidad de las comunidades indígenas y locales. También pone el foco en la deforestación y tala indiscriminada de árboles, que provoca el aumento de la temperatura global y climas extremos en épocas de lluvia y sequía.

Otro tema crucial de la campaña son las actividades extractivas como la minería, que trae consigo un aumento de la contaminación, la deforestación, la trata de personas, el narcotráfico y el sicariato. Además, la campaña aborda la necesidad urgente de transitar hacia el uso de energías renovables, pues la extracción de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, ha causado graves daños en la Amazonía y en todo el planeta.

Por otro lado, reconociendo el papel fundamental de los medios de comunicación, especialmente aquellos de carácter comunitario y popular, esta campaña utiliza un enfoque multimedia que incluye la difusión de cuatro spots que se emitirán a través de las radios de los vicariatos de la selva y en redes sociales en formatos de video reels, así como ocho piezas gráficas que presentan testimonios sobre las problemáticas abordadas.

En el marco del Tiempo de la Creación, un tiempo de gracia que la Iglesia católica, en diálogo ecuménico, ofrece a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación; se destaca la urgencia de entender que la selva debe dejarse en paz. La campaña “Defendamos la Amazonía. Salvemos la Creación” enfatiza que si no se realizan acciones que garanticen el equilibrio del territorio, será muy difícil frenar la crisis climática.

Las instituciones, organizaciones y movimientos interesados en difundir estos materiales, pueden descargarlos aquí.

07 Sep 2024

Abren inscripciones al taller gratuito sobre comunicación digital en la Iglesia Amazónica

La formación inicia este viernes 13 de septiembre y está dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras que radican en territorio amazónico. El taller abarca el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales para fortalecer la comunicación pastoral, incluyendo temas como la creación de piezas gráficas con inteligencia artificial y Canva.

En un esfuerzo por fortalecer la comunicación pastoral en la Amazonía peruana, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, con el apoyo de Adveniat, lanzan el taller gratuito virtual "Comunicación y estrategias digitales para una Iglesia amazónica en acción". La formación se desarrollará desde este viernes 13 septiembre, a través de la plataforma Zoom.

Este espacio de aprendizaje comprende un total de ocho sesiones y está dirigido, principalmente, a misioneros y misioneras en la Amazonía peruana. El objetivo del taller es capacitar sobre el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales, a fin de fortalecer la comunicación pastoral, visibilizar el trabajo misionero y promover la defensa de la cuenca amazónica.

En una era donde la interacción digital es crucial, la Iglesia católica no puede quedarse atrás a la hora de transmitir sus mensajes. Para los misioneros, el uso estratégico de estos medios no solo contribuye a una evangelización más cercana, sino que también fortalece su rol para promover el cuidado de la Casa Común, dando visibilidad a las realidades, luchas y esperanzas de los pueblos amazónicos.

En ese sentido, la formación busca dotar a los misioneros de las competencias necesarias para comunicar de manera efectiva en el ámbito digital, abarcando temas como la planificación de contenidos, los principios del diseño gráfico, el uso de herramientas y aplicativos como la inteligencia artificial (IA) y Canva para la creación de piezas gráficas, y estrategias para redes sociales.

El taller se realizará el 13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre, de 9 de la mañana a 12:30 de la tarde. Cada sesión incluirá actividades prácticas que permitirán a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos a sus propios contextos. Los interesados en unirse a esta formación pueden registrarse de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://bit.ly/comunica-2024

 

02 Sep 2024

Libro sobre residuos tóxicos revela la lucha por una vida digna en la Amazonía peruana

La reciente publicación de Susana Ramírez Hita documenta la situación crítica de dos asentamientos humanos en #Iquitos, afectados por la contaminación y la falta de servicios básicos. A través de un análisis riguroso, expone las consecuencias para la salud y el medio ambiente de más de 2 mil familias.

«Residuos tóxicos en la Amazonía peruana» aborda la situación de los asentamientos de Iván Vásquez Valera y 21 de Septiembre, en Iquitos, que enfrentan una crisis de salud pública. La obra de Susana Ramírez no solo presenta un análisis detallado de la contaminación en la zona, sino que también sirvió de prueba fundamental en el fallo del Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional la falta de estos servicios básicos y la vulneración del derecho a una vida digna.

El libro narra la situación precaria que viven, desde hace veinte años, más de 2 500 familias en el distrito de Punchana. Ellos habitan sobre un canal abierto, contaminado por vertidos regulares de un hospital del Estado un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina operada por la empresa Petroperú. La población de estas áreas no tiene acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos.

La investigación se desarrolla en el campo de la antropología médica y combina análisis de laboratorio de agua, lodo, suelo y aire con testimonios de los residentes. Los resultados de laboratorio revelaron la presencia de sustancias altamente contaminantes, como hidrocarburos de petróleo, aceites, grasas, metales, y microorganismos resistentes, que podrían estar relacionados con los frecuentes problemas de salud en la población, tales como diarreas, infecciones, tumores y otras afecciones graves.

Por una vida digna

La lucha de estas poblaciones por una vida digna comenzó en 2016, cuando Mons. Miguel Ángel Cadenas, actual obispo de Iquitos, y el P. Manolo Berión alentaron a los vecinos a demandar a las autoridades locales y regionales para exigir agua potable, saneamiento y recolección de basura. La demanda, basada en la Constitución peruana que garantiza el acceso progresivo al agua y la responsabilidad de los gobiernos locales en la prestación de servicios, fue inicialmente aceptada.

Foto: CAAAP

Sin embargo, las municipalidades de Punchana y Maynas y el Gobierno Regional de Loreto apelaron la sentencia. En segunda instancia, la Corte Superior de Loreto falló en contra de los asentamientos, negando su derecho a agua y una vida digna, pero los asentamientos interpusieron un recurso de agravio inconstitucional ante el Tribunal Constitucional, que finalmente reconoció su derecho a contar “con un ambiente equilibrado y adecuado” y falló a su favor en 2023.

El libro se presentó el jueves 29 de agosto en el auditorio del Centro Pastoral del Vicariato de Iquitos. Participaron, junto a la autora Susana Ramírez, Manuel Cornejo, director del CAAAP, Luis Campos Baca, y Mons. Miguel Ángel Cadenas. Durante el evento, los panelistas resaltaron la importancia de esta obra para entender la magnitud del problema de la contaminación en la Amazonía y la necesidad de seguir luchando por los derechos ambientales y humanos.

Foto: Vicariato de Iquitos

Según el antropólogo Alberto Chirif, esta obra es «pionera en la región». En el prólogo del libro, destaca «la metodología que combina, de manera balanceada e inteligente, los resultados de análisis de laboratorio de las aguas con los testimonios de los moradores, algunos desgarradores por las tragedias que relatan». Aunque la sentencia es un paso importante, Chirif subraya que «el problema persistirá y la lucha por un desarrollo planificado del territorio urbano y por una ciudadanía digna deberá continuar».

Sobre la autora

Susana Ramírez Hita, nacida en Madrid y residente en Perú desde hace una década, es licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones en Argentina, y posee un doctorado en Antropología Social y Cultural con especialidad en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili en España.

Actualmente, es profesora asociada del Máster de Antropología Médica y Salud Global en la misma universidad y del doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Su trabajo se centra en la Antropología Médica, con investigaciones orientadas a las condiciones de salud de diversas poblaciones latinoamericanas, especialmente en contextos de contaminación ambiental.

Ramírez ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre salud intercultural y condiciones de vida en territorios contaminados. Entre sus obras están Yutai yapajinau awajuni pujutin. «Cambios alimentarios en la cultura awajún» (SAIPE, 2024), «Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano» (2.ª edición, Publicaciones URV, 2023), y «Salud intercultural: crítica y problematización a partir del contexto boliviano» (ISEAT, 2011).

16 Ago 2024

Encuentro de Misioneros renueva fuerzas y compromisos en el Vicariato San José del Amazonas

Este espacio reunió a sacerdotes, religiosos y laicos para reflexionar sobre la misión, fortalecer la fraternidad y renovar su vocación al servicio de los pueblos amazónicos.

Del 3 al 6 de agosto, se celebró en Indiana, ubicada en la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto, el VIII Encuentro de Misioneros del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, un espacio de fraternidad, retiro espiritual y formación. El evento, que se realiza una vez al año, reunió a más de 50 participantes entre sacerdotes, religiosos y laicos provenientes de 14 puestos de misión, reafirmando el compromiso compartido de continuar construyendo una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

Este encuentro, que nació como una necesidad de renovar y fortalecer las fuerzas misioneras, se ha consolidado como un espacio clave para esta jurisdicción eclesial de la Amazonía. Anteriormente, la Asamblea Vicarial era la única reunión para todos los agentes pastorales. Sin embargo, con el tiempo, se identificó la necesidad de un encuentro específico para misioneros, donde se pudiera reflexionar sobre los desafíos y experiencias que surgen en el día a día. Es por eso que, durante cuatro días, se realizaron reuniones específicas para laicos, religiosos y sacerdotes, propiciando un ambiente de intercambio y fortalecimiento de la misión.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

El obispo del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, Mons. Javier Travieso, sostuvo que este es un intercambio de las experiencias que se van viviendo en el territorio. "En la maloca del Vicariato, los misioneros de los distintos puestos de misión nos reunimos para pensar en lo que vivimos, en lo que sucede a nuestro alrededor, y en las necesidades con las que nos encontramos. Este es un espacio para renovar el sentido de nuestra vocación y misión, antes de regresar a nuestras comunidades con un espíritu renovado".

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Los participantes llegaron desde 14 de los 16 puestos de misión del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas: Indiana, Orellana, San Pablo, Tamshiyacu, Soplin Vargas, El Estrecho, Pevas, Caballococha, Islandia, Mazán, Angoteros, Santa Clotilde, Tacsha Curaray y Aucayo. Acompañaron las sesiones de formación y reflexión la Hna. Lucía Schultz, representante de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y Marco Prieto Caso, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Foto: Vicariato San José del Amazonas

Este espacio no solo permitió a los misioneros dialogar y compartir sus experiencias, sino también reafirmar su propósito de caminar junto a las comunidades amazónicas, compartiendo sus vidas y renovando el sentido de su presencia en estos territorios. Al final de los cuatro días de trabajo, los misioneros se llevaron consigo la motivación para seguir adelante en su labor pastoral, fortalecidos en su vocación y en la misión que los une.

12 Ago 2024

Día Mundial de la Juventud: conoce las producciones elaboradas por jóvenes en la Amazonía

Desde Iquitos hasta Pucallpa, a través de talleres de comunicación se han empoderado a jóvenes para narrar sus propias historias y abordar temas cruciales como la deforestación, la preservación de sus conocimientos ancestrales y sus derechos, mostrando su compromiso con la justicia social y la defensa de la Amazonía.

La juventud amazónica representa el presente y el futuro de uno de los ecosistemas más vitales y frágiles del mundo. En la vasta extensión de la Amazonía, los jóvenes son la fuerza impulsora que busca preservar y transformar su entorno. Ellos son quienes enfrentan los retos de vivir en una región que se ve amenazada por la deforestación, la contaminación y el despojo de sus recursos; y tienen que alzar la voz para contribuir con procesos de transformación, justicia social y el cuidado del medio ambiente.

Dado su papel fundamental en la sociedad y para la construcción de las futuras generaciones, se han llevado a cabo dos iniciativas de formación en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Los talleres "Voces en acción" son espacios para que los jóvenes desarrollen sus habilidades comunicativas e impulsen sus voces en la defensa de sus derechos, la "Casa común" y su cultura. Por medio de estas formaciones, los participantes han producido spots radiales y vídeos que reflejan sus preocupaciones e intereses en sus territorios.

El rol de la radio en la Amazonía

El taller "Voces en Acción: Taller de comunicación y radio para la transformación social", realizado el 18 y 19 de mayo, reunió a 18 jóvenes de 13 parroquias del Vicariato de Iquitos, en Loreto. Durante esta formación, los participantes exploraron conceptos básicos de la comunicación popular, entendiéndola como un derecho humano fundamental; la importancia de escuchar para poder comunicar, y conocieron cómo corroborar la veracidad de la información y las fuentes periodísticas que consumen y comparten.

Foto: CAAAP

Además, los participantes se familiarizaron con los géneros y formatos radiales, y trabajaron en la creación de guiones técnicos-literarios que culminaron en la grabación de sus producciones radiales en las cabinas de Radio La Voz de la Selva. Estas producciones abordaron temas relevantes como el embarazo adolescente y la educación sexual, la inseguridad ciudadana y la contaminación en sus fuentes de agua, reflejando así las preocupaciones de los jóvenes por su entorno, medio ambiente y comunidad.

Escucha aquí los spots radiales:

Estos espacios de aprendizaje fueron una iniciativa impulsada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM) en Perú, en coordinación con el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), a través de Radio La Voz de la Selva, y el Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) del Vicariato Apostólico de Iquitos. La formación contó con el apoyo de Adveniat.

Foto: CAAAP

Fortaleciendo la voz indígena

Por otro lado, del 12 y 13 de julio se llevó a cabo el taller "Voces en acción" en la región Ucayali. Este espacio de aprendizaje estuvo dirigido a jóvenes indígenas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), y se enfocaron en fortalecer las capacidades comunicativas de los participantes, capacitándolos en liderazgo y vocería, y enseñándoles técnicas de composición fotográfica y audiovisual, así como el uso de la inteligencia artificial para la creación de contenidos comunicacionales.

Foto: CAAAP.

A lo largo del taller, los jóvenes produjeron cuatro reels audiovisuales que reflejan sus preocupaciones e intereses. En ellos se destacaron problemáticas como la deforestación de la Amazonía y el asesinato de defensores ambientales; la revalorización de la lengua shipibo-konibo y las herencias ancestrales; la tala ilegal y su impacto en las comunidades, así como la pérdida de costumbres y conocimientos ancestrales, enfocándose en la cerámica tradicional y la industria textil artesanal.

Estos talleres no solo brindaron herramientas técnicas a los jóvenes, sino que también empoderaron sus voces para que puedan contar sus propias historias y participar activamente en la transformación social en sus territorios, localidades y comunidades. A través de estas producciones, los jóvenes de la Amazonía demostraron que son capaces de producir contenidos comunicacionales para generar mensajes que promuevan un cambio en su entorno, reflejando sus preocupaciones e intereses desde sus propias voces y perspectivas.

Foto: CAAAP

22 May 2024

Vicariato de Iquitos condena violencia contra defensores del agua en Bali

Agresiones y acoso contra organizadores locales, académicos y representantes de instituciones participantes impidieron la realización del Foro de los Pueblos del Agua en Indonesia.

El Vicariato Apostólico de Iquitos, a través de su Vicaría del Agua, condenó los recientes incidentes de violencia y acoso que llevaron a la cancelación del Foro de los Pueblos del Agua (PWF) en Bali, Indonesia. Entre los afectados se encuentra Pedro Arrojo Agudo, relator Especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, quien fue agredido el 21 de mayo mientras cumplía sus funciones oficiales.

El Foro de los Pueblos del Agua, un evento que se organiza cada tres años para promover la justicia hídrica y la gestión comunal del agua, fue interrumpido este año debido al acoso de servicios de inteligencia, fuerzas de seguridad y grupos paramilitares, según informaron los organizadores. Este foro se realiza en paralelo al Foro Mundial del Agua, un evento intergubernamental con patrocinio corporativo.

Cancelan evento

Los organizadores del PWF denunciaron que estos ataques contra académicos y defensores del agua llevó a la cancelación de las sesiones del foro. Durante una conferencia de prensa el 20 de mayo, el evento fue interrumpido por individuos enmascarados del grupo paramilitar Patriot Garuda Nusantara (PGN), quienes bloquearon la salida a los defensores del agua en su hotel, impidiendo también el acceso a alimentos, agua y otros suministros.

Pedro Arrojo Agudo intentó mediar en la situación, pero fue amenazado y agredido. Tanto él como los representantes del PWF que le acompañaban fueron obligados a marcharse, según reportaron los organizadores. En ese sentido, el Vicariato de Iquitos exigió que se respete la libertad académica, de reunión y de expresión para permitir que el Foro de los Pueblos del Agua se realice sin impedimentos ni agresiones.

A través de un documento, el Vicariato de Iquitos resaltó que el agua es un recurso vital y criticó su mercantilización y la creciente influencia de las corporaciones en su gestión. Recordó que en la encíclica Laudato Si' del Papa Francisco se destaca la importancia del acceso al agua potable y segura como un "derecho humano básico, fundamental y universal porque determina la supervivencia de las personas".

El Vicariato también hace un llamado a la comunidad internacional para que se solidarice con los defensores del agua y apoye la lucha por mantener el agua como un bien común, accesible para todos. Esta lucha, subrayan, es una lucha de todos.

Apoyo a Pedro Arrojo

12 Abr 2024

En el Día de la Tierra: La alabanza como antídoto

Por: Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicario de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú

Necesitamos una mirada limpia sobre el mundo. Una mirada que, sin ser ingenua, nos permita comprender la grandeza de la creación de Dios. En este sentido tenemos mucho que aprender de Jesús. Su cercanía a la naturaleza le permitió expresarse en términos poéticos: los lirios del campo y los pájaros están despreocupados porque su Creador se encarga de ellos (Lc 6, 25-33). Es una mentalidad que hunde sus raíces en la oración. El libro de los Salmos, un libro poético que nutre la oración del pueblo de Israel y la de Jesús, destila esta concepción del universo. Nos servimos de la creación para vivir dignamente, no para extenuarla. No somos dueños, somos administradores de la creación de Dios.

Nuestra época posee una mirada diferente. Privilegiamos, sobre todo, el beneficio económico. El mundo ha dejado de ser comprendido como creación de Dios para convertirse en “recursos naturales”, como un botín que está esperando su conquista. La consecuencia de todo esto es la pérdida de biodiversidad. La velocidad con la que se extinguen las especies es asombrosa. El planeta se está convirtiendo en un basurero que acumula todo tipo de desperdicios. El consumo desaforado de energía está causando un colapso energético y medioambiental nunca antes conocido. Todo esto va en detrimento de la vida en el planeta y de nuestra propia salud.

Una mirada extractivista pone en riesgo la vida en la tierra. Algunos plantean como solución colonizar Marte. Pero, evidentemente, no será una solución para los pobres. Además, tenemos un compromiso con las siguientes generaciones. Es necesario, pues, apelar a la ética intergeneracional: debemos dejar la creación en las mismas condiciones, o mejores, que nos la hemos encontrado nosotros para la siguiente generación. Es un pecado contra el Creador, contra las criaturas y contra las siguientes generaciones, envenenar la creación y explotarla hasta la extenuación. Esto nos exige purificar nuestra mirada al estilo de Jesús.

Hemos comenzado apelando a no ser ingenuos y ahora invitamos a una “segunda inocencia”. La primera inocencia implica un estado de sencillez y candor. Sin embargo, fácilmente es desafiada por la sospecha. Esta etapa nos puede llevar tiempo y nos permite superar una mirada idílica y bucólica. Pero necesitamos superar la sospecha para poder construir y avanzar. El siguiente paso es lograr un cierto grado de confianza que desemboca en una ‘segunda inocencia’. Una inocencia que, habiendo pasado por la sospecha, la supera porque es consciente y elegida libremente.

Esta segunda inocencia es una forma de purificación de nuestra mirada. Es cierto que la sociedad en la que vivió Jesús no es la nuestra y no podemos pretender vivir como Él vivió, pero sí dejarnos inspirar por Él, dejarnos guiar por su Espíritu. Esto nos lleva al siguiente punto: el tiempo.

Nuestra época, privilegiando una mirada economicista y dejándose llevar por el extractivismo cortoplacista, se instala en un presente que no mide las consecuencias. Jesús nos invita a purificar nuestra mirada. La alusión a los lirios y los pájaros no es únicamente una mirada ingenua y bucólica; es, sobre todo, una mirada contemplativa.

La contemplación supone un manejo del tiempo diferente. También se instala en el presente. Sin embargo, es una invitación a superar las preocupaciones que nos exige abandonarnos en lo que estamos contemplando. En este sentido, es un tiempo im-productivo. De acá surge el disfrute, el deleite, el goce, el sentido. La mirada contemplativa, como la de Jesús, es la invitación de Dios a concebir la creación como una alabanza continua. Una alabanza que nos permite vivir con dignidad pero que se convierte en un antídoto al extractivismo. Feliz Día de la Tierra.