Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
07 Nov 2022

REPAM Perú lanza taller gratuito «Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha»

La formación, dirigida principalmente a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos.

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) realizarán el taller virtual "Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha". Una formación dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, con la que se busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos, con la iglesia como facilitadora para dar voz a quienes nunca son escuchados.

Esta actividad se desarrollará del 11 de noviembre al 2 de diciembre, con ocho sesiones teórico - prácticas que se llevarán a cabo todos los viernes en la mañana durante cuatro semanas seguidas. Los participantes aprenderán en este taller acerca de la importancia de comunicar para evangelizar, acompañar y visibilizar a la Amazonía y a sus pueblos, la planificación estratégica en comunicación, así como herramientas esenciales para empezar a elaborar productos escritos, gráficos, radiales y audiovisuales que transmitan estos mensajes.

La formación es organizada por la REPAM Perú y el CAAAP, con apoyo de Desarrollo y Paz Canadá, y se ejecuta por segundo año consecutivo con el fin de mejorar los niveles de articulación de la Iglesia amazónica peruana y contribuir a una mayor y mejor visibilidad de su papel al interior de distintos contextos locales y regionales. En 2021, alrededor de 25 misioneros y misioneras se capacitaron y culminaron el primer taller denominado "Comunicar desde la Iglesia Amazónica. Nuestras voces a una sola voz". Los interesados en inscribirse en el taller de este año podrán hacerlo de forma gratuita a través del siguiente formulario: https://forms.gle/tMNWASAvvWjs5byH9

Cabe resaltar que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución creada por los obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana, es la encargada de coordinar y animar el proceso de consolidación de la REPAM en el Perú.

28 May 2022

Promueven metodologías de “Aula Viva” para fomentar la abundancia en las comunidades de la Amazonía durante encuentro de Buen Vivir

Aproximarse hacia un aprendizaje colaborativo, compartir las experiencias y conocimientos en agroecología, producción orgánica sostenible y el cuidado de los bosques amazónicos, fueron parte de las practicas que se desarrollaron en el segundo día del II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir que tuvo como lugar el Ecocentro en Puerto Maldonado.

En las primeras actividades que se realizaron se enseñó sobre cómo pasar de la escasez a la abundancia, una metodología para fomentar entre los agricultores el uso de alternativas sostenibles que reduzcan las quemas agrícolas y la diversificación de sus productos de acuerdo a las temporadas. Los agricultores que participaron de esta jornada, hicieron una simulación en campo de cómo implementar una parcela agroforestal orgánica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos impulsando un sistema de protección y recuperación de suelos que nos permite recuperar los bosques de una manera muy natural que es necesario para el cuidado de nuestra casa común. Además, las familias tienen la oportunidad de tener una gran diversidad de productos y por ende un sustento para mejorar sus medios de vida”, resalto P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la Red Eclesial Paramazónica (REPAM).

Durante la segunda parte de la jornada eclesial, se simbolizó una mándala de la abundancia a modo de representar la cosecha de los diversos productos y especies nativas de la región que fueron divididos en tres grupos de vitaminas, carbohidratos y proteínas que son fundamentales para tener una dieta balanceada.

“Hemos realizado una cocina nativa ancestral con una variedad de platillos altamente diversificados, fusionando nuestros productos para hacer recetas innovadoras como el puré de uncucha, el ninajuane, yucas en finas hierbas, pescado en paca, camote con queso, entre otras comidas saludables que contribuyen con la seguridad alimentaria”, enfatizó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, Cocinando & Conservando y de la Asociación de agricultura Ecológica (AAE). Asimismo, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

20 Abr 2022

Documental sobre la vida de Sor Aguchita se presentará en el marco de la ceremonia de su beatificación

El jueves 28 de abril se realizará el estreno presencial del séptimo capítulo de la serie “La vida por la Amazonía”, que narra la historia de vida de la misionera peruana Sor 'Aguchita'. Amigos y familiares de la próxima beata peruana participarán de este encuentro que se realizará en la ciudad de Lima, y que se enmarca dentro de las actividades previas a la ceremonia de su beatificación.

El próximo 28 de abril se estrenará el documental que narra la vida de la próxima beata peruana, María Agustina Rivas, más conocida como Sor 'Aguchita'. El encuentro, organizado por la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, la Conferencia de Religiosas y Religiosos (CONFER) del Perú, el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú; reunirá a representantes de la Iglesia, religiosos, religiosas, laicos y familiares y amigos de la misionera, en un espacio donde se reflexionará sobre su vida y misión pastoral.

Este material audiovisual forma parte del séptimo capítulo de la serie “La Vida por la Amazonía”, una producción que narra el testimonio de mujeres y hombres mártires que ofrendaron sus vidas en defensa de la Amazonía y sus pueblos; y se estrenará oficialmente como parte de las actividades previas a la ceremonia de beatificación de Aguchita, que se llevará a cabo el próximo 7 de mayo en el centro poblado La Florida, en la provincia de Chanchamayo, región Junín.

En el evento de presentación del documental se contará con la intervención de forma presencial y virtual de Mons. Gerardo Zerdin, obispo del vicariato de San Ramón; Mons. Salvador Piñeiro, arzobispo de Ayacucho; Hna. Marlene Acosta, de la Congregación del Buen Pastor, Hna. Gisela Reich,  vocal de la junta directiva de la CONFER; P. Julio Caldeira, coordinador de comunicación - secretaría ejecutiva de la REPAM; Teresa Chuquizuta, sobrina de Aguchita, entre otros misioneros y misioneras que contarán sobre cómo la próxima beata peruana les inspira en la vida, en la Iglesia peruana y la sociedad.

Asimismo, los interesados podrán seguir la transmisión en vivo a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la página del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Sobre 'Aguchita'

‘Aguchita’, de la comunidad del Buen Pastor, fue asesinada por Sendero Luminoso el 27 de septiembre de 1990, mientras desarrollaba su misión pastoral con el pueblo Asháninka, en la selva central del Perú. Su beatificación fue aprobada por el Papa Francisco el año pasado, luego de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera el martirio de la Sierva de Dios.

María Agustina Rivas consagró su vida a la asistencia en salud, educación, ofreciendo alimentos y alfabetizando principalmente a mujeres. En medio de la violencia que azotaba el país, en 1987, la religiosa tomó la decisión de viajar a la localidad de La Florida, en la región Junín. Allí se dedicó a educar y ayudar a las mujeres del campo, enseñándoles actividades como rezar, tejer y cocinar.

Sobre el documental

El mediometraje, que cuenta con una extensión de 25 minutos, recoge los testimonios de quienes conocieron a Sor Aguchita en los tres principales lugares en los que vivió. En Lima, con las religiosas del Buen Pastor; en Coracora, su ciudad natal, para conocer el contexto donde nació e inició su vínculo con la Iglesia; y también en la selva central; lugar en el que dedicó sus últimos años a la educación de los jóvenes asháninkas y a apoyar a las mujeres del campo. Su elaboración estuvo a cargo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC), bajo la producción de TeleAndes Producciones.