Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
15 Mar 2023

10 contribuciones del Papa Francisco a la Amazonía

Francisco es reconocido como el papa de la querida Amazonía. Sistematizamos aquí diez contribuciones iniciales de su Pontificado a la Amazonía e invitamos a que hagan el ejercicio de comentarlas y enriquecerlas en sus comunidades. ¿Qué balance queda para la Amazonía al cabo de esta primera década del pontificado del papa Francisco? ¿Qué es aquello en lo que debemos seguir perseverando para que amanezca la palabra y los sueños se hagan realidad?  

Por Alirio Cáceres *

Se cumplen diez años de aquel inolvidable momento en que el nuevo Obispo de Roma pidió a los feligreses apostados en la Plaza de San Pedro que oraran por él, antes de impartir su bendición a la ciudad y al mundo.

Un Papa argentino, jesuita y con el nombre de Francisco de Asís. El Pontífice de las “primeras veces”, de las innovaciones y las sorpresas. El de la invitación a “hacer lío”, la primavera pontificia y la renovación eclesial.

El esfuerzo de sintetizar el rico Magisterio de Francisco no se agota en la disertación de una sola persona, pues su ya legendario legado, implica siempre un ejercicio de colegialidad. Hablar del Papa es tejer un “nosotros” como la fibra que se va entrelazando para dar forma a un canasto en donde todos cabemos en hermandad.

Balance inicial

¿Qué balance queda para la Amazonia al cabo de esta primera década de pontificado? Es una pregunta para que naveguemos en los meandros de la memoria y dejemos que la sabiduría fluya en los círculos de la palabra que amanece en una nueva realidad de la Iglesia en la Amazonia y la Amazonia en la Iglesia.

¿Qué es lo que ha cambiado entre 2013 y 2023 respecto a la evangelización en esta selva que es garante de la vida de nuestra gran Casa Común? Aquí van diez ideas iniciales para que las comentemos y enriquezcamos en nuestras diferentes comunidades:

1. Nuevos caminos

La Amazonía no es sólo el corazón biológico del Planeta. Es también el corazón eclesial de una experiencia piloto, un laboratorio vivencial en el que se cocinan en el fuego sagrado del Evangelio, nuevas maneras para encarnar  la Buena Nueva del Reino de Dios y transitar hacia una Ecología Integral, tal como se planteó en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica.

Es decir, la dimensión local y regional del proceso de caminar juntos en la Amazonia ha tenido (y tendrá) profundas implicaciones universales para propiciar una conversión a Jesucristo desde las dimensiones pastoral, cultural, ecológica y sinodal en “otras amazonías” de nuestro Planeta Azul.

2. Cultura del encuentro

En coherencia con el planteamiento de una Iglesia misionera, en salida, no autorreferencial,más parecida a un hospital en medio de la guerra que a un castillo medieval, el Papa ha optado por las personas más frágiles y vulnerables, habitantes de uno de los biomas más amenazados de la Tierra.

Los pueblos amazónicos están en grave riesgo de extinción por causa del cambio climático y la colonización que los convierte en víctimas del extractivismo, la discriminación y la exclusión.

Justamente con estas comunidades ancestrales, el Papa ha establecido un canal de diálogo, valorando su sabiduría, reconociendo su dignidad, y promoviendo escenarios para visibilizar sus cosmovisiones que nutren el rescate del humanismo que posibilita vivir y convivir como familia de Dios en nuestra preciosa maloca común.

3. Escucha de la biodiversidad

El famoso método pastoral “ver, juzgar, actuar” ha dado un giro para realzar la dinámica “escuchar, discernir, responder”, justamente porque el sentido del sínodo es “caminar en compañía”, hasta los umbrales, esas periferias geográficas y existenciales del lugar que habitamos juntos.

En el caso ejemplar de la Amazonia, la contemplación del Creador en las maravillas de su creación está interligada con la escucha amorosa de las diversas etnias en las que Dios también se complace y se revela, tal como lo recuerda en Catecismo a partir del numeral 340. “…escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama” (Episcopalis Communio, N° 6)

4. Territorios que hablan

Por eso mismo, la Amazonia no es una bodega de “recursos naturales”, ni una despensa para proveer el enfermizo consumo de las sociedades industrializadas.  Tampoco es “naturaleza” compuesta de madera y agua sin alma, o masa boscosa que cumple la función de mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero.

Gracias a la gestión del Papa, quien potenció esfuerzos eclesiales de varias décadas atrás, la Amazonia en diez años pasó de ser “periferia” a ser “centro” no sólo en el plano socioeconómico y político, sino en la perspectiva espiritual y teológica. Dios, uno y trino, comunidad preciosa de amor infinito (LS 246) navega, anda, habita la selva. En Él vivimos, nos movemos y existimos.

Ya no basta conservar el bosque húmedo tropical, es imprescindible cuidar la selva y sus guardianes en todas sus relaciones vitales. La Amazonía es santuario, catedral, basílica, en ella también cada Eucaristía se celebra sobre el altar del mundo y la historia se resignifica con el sentido eucarístico del compartir la mandioca, la fauna, la flora, los sueños, el cielo, el suelo.

5. Cuatro grandes sueños

Jorge Mario Bergoglio ha popularizado la devoción a San José dormido. Los sueños de San José son los sueños del Dios que custodia la vida, le da nombre a la salvación, libera de todo mal y peligro. Cuando el Papa propone sus sueños en Querida Amazonia, no sólo utiliza un lenguaje técnico, sino que acude a la poesía y a los imaginarios simbólicos, para plantear que el sueño eclesial siempre va de la mano con los sueños social, cultural, ecológico.

Una Iglesia con rostro amazónico sólo será posible mediante la vivencia de la ecología integral. Los ritos en sintonía con los mitos, la ciencia con la conciencia, la creencia con la coherencia, para “exportar” una visión sagrada del territorio, de manera que los cuatro sueños no se agoten en la dimensión geográfica de la Panamazonía, sino que se extiendan, tal como lo intuyó la Asamblea Eclesial, a toda América Latina y el Caribe.

6. Lo que se ama

Del Sínodo Amazónico, no sólo quedó un producto sino un proceso en el que el rescate de la relación afectiva con el territorio es trascendental.  Llamar “querida” a la Amazonía, impulsar una histórica Conferencia “eclesial” cuyo nombre resuena tan bellamente. La CEAMA, lucha, defiende lo que se ama y en articulación con la REPAM, en red dándose, contribuye a “amazonizar” la Iglesia, la sociedad, el Estado.

Por supuesto, no se trata de asumir una identidad amazónica sabiendo que hay muchas otras culturas, pero si aprender a vivir sobriamente, en armonía, sin destruir el hábitat y descubriendo en él, la presencia sagrada.

La Amazonía no es objeto sino sujeto. no es algo sino alguien y por eso, danzar “todo está interligado como si fuésemos uno, todo está interligado, en nuestra casa común” no es sólo un estribillo de moda sino un proyecto de amor,

7. Un arca multicolor

Como pionera de la Redes Eclesiales Territoriales de Ecología Integral (RETEI), la Amazonia nos ha inspirado una mística que conecta profundamente con la Santísima Trinidad y nos conduce a vivir sinodalmente la misión evangelizadora de la Iglesia.

La REPAM es la hermana mayor, la precursora de esta mirada integral e integradora de la acción pastoral y junto a la REMAM (Red Eclesial Ecológica Mesoamericana) y la REGCHAG (Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní), en nuestro continente; la REBAC en la cuenca del Congo y la RAOEN,en las aguas de Asia y Oceanía nos muestran una forma de salvaguardar la creación como si fueran una nueva versión del arca de Noé ante la inclemencia del diluvio consumista, extractivista y depredador.

8. Narrativa personal de conversión

Si evangelizar hoy implica “laudatosificar”, no hay manera de alabar al Señor sin “amazonizar” y “fratellituttizar”. Dicho de otro modo, el testimonio cristiano se basa en una cultura del cuidado consigo mismo, los demás seres humanos y el resto de creaturas que son nuestras hermanas por provenir de la mano amorosa del Creador.

El mismo Papa Francisco confesó que durante la Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, en  Aparecida (2007), le era difícil entender porque los obispos brasileños insistían tanto con la Amazonía, hasta que los científicos que lo asesoraron para escribir Laudato si´ y la misma experiencia de contacto con la sabiduría de los pueblos originarios le hizo comprender con el corazón, lo valioso del bioma amazónico y la propuesta del buen vivir que, por siglos, han asumido los guardianes de la selva amazónica.

9. Desafíos al diálogo

La convivencia en un territorio común también marca la pauta de prácticas que conducen a la paz y la no-violencia. De manera similar a como San Francisco de Asís buscó en su tiempo al sultán musulmán Al Kamil, Francisco, el Obispo de Roma ha buscado el diálogo con otras confesiones y espiritualidades.

Esta actitud es un reto enorme para mejorar la comunicación entre las congregaciones misioneras, el clero, las otras denominaciones cristianas, los gobernantes, los pueblos que permanecen ocultos en aislamiento voluntario, los científicos y académicos. En fin, el proceso sinodal en la Amazonia ha aterrizado este ejercicio de escucha asertiva como base de la vivencia comunitaria. Con crudo realismo, debemos asumir que la Doctrina Social de la Iglesia, por sí sola, no transforma la realidad. Se requieren procesos pastorales inculturados que se evidencien en comunidades repletas de vida.

10. Desborde de misericordia

El abuelo blanco, como algunas personas de la Amazonia llaman al Papa Francisco, ha tendido un puente de diálogo entre las generaciones.  Como buen pontífice – esto es. constructor de puentes – se ha preocupado de reivindicar el valor de las personas mayores, tan marginadas en la civilización occidental.

Esto es especialmente significativo para las culturas amazónicas pues valida un estilo de vida y propone un cambio de paradigma en las relaciones interpersonales. En la raíz de esta forma de percibir el mundo está la experiencia de un Dios que es misericordia, un Dios que se desborda por puro amor y nos invita a desbordarnos creativamente para restaurar los vínculos sagrados de la hermandad. Un Dios que desborda la alegría y nos convoca a la alegría de la comunidad.

Reflexionemos juntos

Al leer estas diez ideas iniciales, le invitamos a que hagan el ejercicio de comentarlas y enriquecerlas en sus comunidades:

¿Qué balance queda para la Amazonia al cabo de esta primera década de pontificado? ¿Qué es lo que ha cambiado entre 2013 y 2023 respecto a la evangelización en esta selva que es garante de la vida de nuestra gran Casa Común? pero, sobre todo: ¿Qué es aquello en lo que debemos seguir perseverando para que amanezca la palabra y los sueños se hagan realidad?

La Plataforma de Acción Laudato Si´, la tarea del movimiento de Economía de Clara y Francisco de Asís. el profetismo de la Red Iglesias y Minería, las denuncias de la Iglesia constituida en sujeto político para proteger los DD.HH y pedir medidas cautelares ante la CIDH, la memoria siempre viva de los mártires que desbordaron su discipulado misionero hasta el bautismo de sangre, indican que esta década del Papa Francisco no puede medirse sólo por los frutos como el Sínodo, la exhortación Querida Amazonia, o la CEAMA.

Las semillas que ha esparcido, y que el “sueño hecho de agua” hará que en las chacras florezca la abundancia. Las palabras en Puerto Maldonado, al dar el primer paso sinodal, siguen teniendo una impactante vigencia:

Amen esta tierra, siéntanla suya. Huélanla, escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, y comprométanse y cuídenla, defiéndanla. No la usen como un simple objeto descartable, sino como un verdadero tesoro para disfrutar, hacer crecer y transmitirlo a los hijos. A María, Madre de Dios y Madre Nuestra nos encomendamos, nos ponemos bajo su protección. Y por favor, no se olviden de rezar por mí y los invito a todos a rezar a la Madre de Dios. Dios te salve, María… Los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Hasta la vista”.

* Alirio Cáceres Aguirre es diácono permanente, ecoteólogo, gestor ambiental y educador.

 

Fuente: REPAM

14 Mar 2023

Década de un Papa que desconcierta

Hoy, 13 de marzo, el Papa Francisco recibirá muchas felicitaciones por sus 10 años de su pontificado. Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

Por Rafael Cob *

El 13 de marzo del 2013 fue un día especial, y no un juego de números. Recordamos aquel saludo desde la humildad de su corazón que pedía al pueblo que le bendijera; su saludo ciertamente desconcertó a muchos y ha seguido desconcertando con sus palabras y con su actuar.

Francisco es el amigo de los pobres, como lo fue San Francisco de Asís, cuyo nombre escogió para su pontificado, porque sabe que en ellos se hace presente Jesús, y en ellos nos espera el siempre lanzándonos al mar adentro, para encontrarnos con el Espíritu. Su invitación es ir a las periferias y trayendo las periferias al centro, como lo hizo con el Sínodo Amazónico, donde los pueblos olvidados en la selva amazónica vinieron a ser la luz en el candelero de Roma, en el centro de la Iglesia, para aprender la sabiduría de los pobres en el cuidado de ese hogar común para todos.

Gracias Papa Francisco

Gracias Papa Francisco, por ser un profeta para estos tiempos, tan escaso de profetas en la Iglesia. Eres la voz profética que anuncia y denuncia. Por tener el coraje y la valentía de levantar tu voz en favor de los derechos de los pobres, de los pueblos mas olvidados. Porque no tuviste miedo para afrontar la oposición ante los grandes desafíos de una Iglesia que necesita ser renovada.

Gracias Papa Francisco, por tu amor misionero a la Iglesia de Cristo, abriéndola a los nuevos caminos de evangelización, como una Iglesia misionera en salida, como nos dices en tu primera encíclica “Evangelium Gaudium”.

Gracias Papa Francisco, por invitarnos a vivir la armonía, contemplando y defendiendo la creación que Dios nos dejó. Porque a través de tu palabra, como en la encíclica “Laudato si”, has sido el maestro que encendiste las alarmas ante la devastación de nuestra tierra y diste la clave para que, mediante una ecología integral, demos respuesta a los problemas más graves de nuestro planeta.

Gracias Papa Francisco, por ser además de profeta, pastor con olor de oveja, que camina con las ovejas, que las escucha y las alimenta con tu amor y tu esperanza.

Gracias Papa Francisco, porque nos has enseñado a ser soñadores de un futuro donde se armonice lo social, lo cultural, lo ecológico y lo eclesial, soñando juntos.

Remamos contigo

Que el mundo de hoy sepa leer los signos de los tiempos que Jesús pedía a sus discípulos y tu nos enseñas hoy. Que guiados por el Espíritu seamos ese pueblo que camina unido y se siente llamado a ser todos protagonistas y misioneros de una Iglesia sinodal.

Nos has desconcertado como Jesús también desconcertó en su tiempo, con tu actuar y tu pensar. Que el mundo despierte y se ponga en el camino que lleva a la vida en plenitud.

Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

13 Mar 2023

Papa Francisco recibirá vicepresidentas de CEAMA y REPAM para “buscar juntos caminos de comunión y de unidad”

El Papa Francisco es maestro de la escucha, alguien a quien le gusta conocer la realidad a partir de las voces de los territorios. A nadie se le escapa que, en estos 10 años de pontificado, la Amazonía se ha ido convirtiendo en una de sus pasiones. Por eso quiere seguir escuchando, esta vez a tres mujeres indígenas a quienes recibirá en audiencia privada el próximo 1 de junio.

Por Luis Miguel Modino

Una carta al “Querido Abuelo Francisco”

Se trata de Patricia Gualinga, la Hna. Laura Vicuña Manso Pereira y Yesica Patiachi, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que le escribieron una carta “desde el corazón de la Querida Amazonía” al “Querido abuelo Francisco”, mostrando una vez más que los pueblos de la Amazonía sienten su cariño y cuidado.

El escrito comienza recordando el tercer aniversario de la Exhortación Querida Amazonia, diciendo que “llegaste a nuestro corazón, utilizando el lenguaje de la ternura y de los sueños, que para nosotros son presagio de una nueva era para la Iglesia en el inmenso territorio amazónico con sus culturas ancestrales”. También recuerdan el hecho de que se sintieron invitadas a “ser Iglesia en salida, samaritana y servidora, para vivir verdaderamente la sinodalidad, recuperando los orígenes de las primeras comunidades y el soplo del Espíritu, que inspiró el Concilio Vaticano II”.

Gracias por hacernos soñar y creer

Según las líderes indígenas de Ecuador, Brasil y Perú, “Dios nunca olvida su creación y plantea nuevas posibilidades”, y por ello agradecen a Francisco “por hacernos soñar y creer que podemos ser una Iglesia pobre entre los pobres, sinodal y ministerial”. Desde ahí le quieren hacer llegar a través de su carta, “la Buena Noticia del camino que fue sembrado por miles de mujeres y hombres en la Amazonía y que aceptaste con prontitud y más que eso, nos desafiaste a ‘desbordar’. Lo hemos entendido como ver más allá de lo ya conocido, tener la creatividad para atrevernos a dar nuevos pasos para ‘moldear’ el rostro de la Iglesia en la Amazonía, a no tener miedo a equivocarnos y retomar el camino, en el proceso de ‘aprender – desaprender – reaprender ‘”.

Recordando que la CEAMA “nos permite vivir la sinodalidad, en una dinámica de animación colegiada, con la presencia de varios ministerios, hombres y mujeres, que nos ponemos al servicio del pueblo de Dios, en la misión de anunciar la Buena Noticia del Evangelio y denunciar las estructuras de muerte, que no nos permiten vivir en plenitud”, la carta muestra los avances dados “en la experiencia sinodal en la Iglesia”. Sin embargo, advierten que el momento actual, pide constancia y audacia en el Espíritu y discernimiento “para no perder la comunión y la unidad con la Iglesia universal, para vivir la eclesialidad, lo sinodal y la ministerialidad en las comunidades de la Amazonía, visibilizando así el protagonismo de la mujer en la Iglesia, que dio y sigue dando vida a este suelo amazónico”, citando el Documento Final del Sínodo donde aborda el papel de las mujeres.

CEAMA: Mujeres y laicos en espacios de decisión

Las tres mujeres indígenas reconocen en la CEAMA el paso significativo, “al incluir a mujeres y laicos en espacios de real y efectiva incidencia en la organización, en las decisiones más importantes que podemos tomar para dinamizar la vida de la Iglesia en la Amazonía”. Esto es visto como “caminos nuevos para la Iglesia y para una ecología integral en las comunidades eclesiales”. El texto recuerda la presencia femenina “en innumerables comunidades, estimulando y motivando para que las personas no pierdan la fe y el sentido de la vida”. Al mismo tiempo, se hacen eco de “tensiones, que podrían ser superadas, si se reconocieran los nuevos ministerios para la mujer dada la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en la Amazonía”.

En el escrito le relatan “innumerables experiencias en curso en la Amazonía, de comunidades y parroquias siendo dinamizadas por mujeres laicas y consagradas y que lo hacen a su manera, en comunión y unidad con la Iglesia, pero verdaderamente lamentamos cuando estas experiencias se interrumpen porque no hay un verdadero reconocimiento institucional de la Iglesia”.

Un encuentro presencial de diálogo

Ante ello le piden al querido Abuelo Francisco, “propiciar un encuentro presencial de diálogo contigo, con el fin de buscar juntos caminos de comunión y de unidad, para reflexionar sobre los nuevos ministerios de la mujer en la Iglesia”, algo que se llevará acabo el 1 de junio como recoge la carta enviada por la Prefectura de la Casa Pontificia. Un encuentro “en discernimiento con y en la misma Iglesia”. Desde ahí, las mujeres indígenas ven necesario “adentrarnos en aguas más profundas y reconocer el servicio que la mujer presta a la Iglesia, entendiendo este servicio como una salida a las periferias, donde se necesita el pan de la Palabra de Dios”.

Finalmente, ante estos nuevos caminos para la Iglesia que se están transitando en la Amazonía con la CEAMA, consideran “que el ‘desbordamiento’ solo puede darse cuando lo acogemos en comunión y unidad”, por lo que solicitan una audiencia “para reflexionar y seguir discerniendo de forma dinámica en la escucha atenta del Espíritu sobre este tema, que sabemos está en tu corazón de Pastor, preocupado por encontrar nuevos caminos de fidelidad a Jesucristo y a la tradición de la Iglesia, como respuesta creativa al Espíritu de Dios, que hace nuevas todas las cosas”, algo que ha tenido respuesta 5 días después. Son las ganas de Francisco de escuchar a las periferias.

05 Mar 2023

Desafío de una Iglesia Sinodal: unida y misionera, más ministerial y menos clerical

Al concluir la fase continental del Sínodo de los países bolivarianos (Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia), en Quito, queda en el alma un anhelo de seguir viviendo los mismos sentimientos de la primera comunidad cristiana, que nos narra los Hechos de los Apóstoles 4,3: “la multitud de los fieles tenían un solo corazón y una sola alma (…) todos los creyentes vivían unidos  y compartían lo que tenían” y el Salmo 133: “miren cuan bueno y cuan agradable es que los hermanos vivan juntos, en armonía”.

Por Mons. Rafael Cob *

Durante la Asamblea Regional, inspirados en la cita del profeta Isaías: “Ensancha el espacio de tu tienda” (Is 54,2), nos dispusimos a vivir una experiencia de compartir el pensamiento y la vida que el Espíritu de Dios nos sugería. En un ambiente de escucha, que se convertía en una acogida fraterna, la tienda se iba agrandando en el corazón de cada uno.

Signos de los tiempos

De ahí fueron fluyendo palabras que iluminaban la vida de nuestra Iglesia universal desde la rica vivencia de la interculturalidad, de una Iglesia abierta para acoger a todos como hermanos, para descubrir que la identidad de cristianos la recibimos en el bautismo que nos da la igualdad y dignidad de hijos de un Dios Padre que nos ama a todos sin distinción de raza, lengua o condición social.

Como bautizados tenemos el derecho y el deber de sentirnos enviados a evangelizar como “Iglesia en salida”. Fuimos entretejiendo en la conversación espiritual como metodología de las relaciones que superan el clericalismo y/o el autoritarismo. Seguimos escuchando, desde el corazón, con la mente abierta y las manos puestas sobre el hombro del hermano que se vuelve compañero en el mismo viaje y movidos por el mismo espíritu.

Pudimos ver los desafíos de nuestra Iglesia, contemplando las realidades del mundo de hoy, que grita desde las diferentes situaciones de injusticia, situaciones que las podemos calificar como “signos de los tiempos”, que Jesús pedía saber interpretar.

Vacíos y ausencias

Pudimos ver los vacíos y ausencias en este camino sinodal. Echamos en falta la presencia y el protagonismo de los jóvenes en la tienda sinodal de la Iglesia. Cuando mirando hacia el futuro, serán ellos los que les tocará sufrir las consecuencias del actuar del presente. Cuando hemos oído tantas veces, “la juventud es esperanza del mañana”, verdaderamente el mañana se construye en el hoy de este tiempo, en el aquí y ahora.

Por eso es necesario que nuestros jóvenes estén también presentes en esta tienda y asuman vivir el presente con la responsabilidad que exige mantener la esperanza del mañana, para que sean protagonistas, junto con los adultos, y sus sueños y los nuestros puedan hacerse realidad.

Pudimos  ver que falta mucho que llegar a esta tienda sinodal. Los que se sienten lejanos de la Iglesia, olvidados o discriminados, juzgados, excluidos o resentidos, con heridas que sanar, hay mucho que reconciliar. Es todo un reto para la Iglesia, con entrañas de madre y misericordia, que requiere un acercamiento a esos rostros sufrientes. Con corazón samaritano, debemos hacer un discernimiento comunitario, desde un testimonio de solidaridad, de diálogo y escucha, de acompañamiento y acogida.

Iglesia de discípulos misioneros en salida

Nos sentimos urgidos a ser la Iglesia en salida, de discípulos misioneros como nos pedía Aparecida, para que todos tengan vida en plenitud. Esa vida que Cristo ha traído para todos y debemos hacer llegar, desde el anuncio del kerigma, de un Cristo muerto y resucitado que dio su vida por todos y nos pide conversión personal y comunitaria.

La vocación misionera a la que la Iglesia no puede renunciar, por estar en su misma naturaleza e identidad, es salir a las periferias geográficas y existenciales. Para un cristiano este llamado no es opcional, es un imperativo que Jesús nos pide: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos los pueblos” (Mc 16,15).

“Abrir nuevos caminos de evangelización y para una ecología integral”, fue el objetivo del Sínodo Amazónico que el Papa Francisco convocó para 2019 y que se ha convertido en ejemplo de sinodalidad.

Ecología Integral

La Iglesia no puede ser ajena, ni dar la espalda a la realidad socioambiental que vive nuestro planeta. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) pudimos ver que hoy no hay otra alternativa sino una ecología integral como respuesta al grave problema ecológico de esta tierra y saber que la Amazonía de nuestros pueblos bolivarianos es parte de la solución.

La Amazonía, como dice el documento enviado por la REPAM-CEAMA para este Sínodo, “no es solo una región sino paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos con los imperativos del cuidado de la Casa Común como dimensión de la acción evangelizadora y el respeto y acogida de los pueblos originarios  como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada”.

Como pide el Sínodo, la Iglesia debe ser aliada en la defensa de sus derechos que son vulnerados.Nos sentimos como Iglesia, compañera de camino de toda la humanidad.

REPAM Y CEAMA presentes en la Asamblea continental del Sínodo con los países Bolivarianos

Comunión y corresponsabilidad

Este encuentro sinodal bolivariano ha creado entre nosotros lazos más fuertes de comunión y corresponsabilidad. Compromisos como el de no solo reconocer la participación y protagonismo de las mujeres en una Iglesia ministerial, sino también como el ministerio ordenado. Ellas deben estar en la responsabilidad de la toma de decisiones a los que se debe llegar con un discernimiento comunitario. Igualmente se puso de manifiesto la formación sinodal permanente como tarea necesaria para todo el pueblo de Dios: clero, vida consagrada y laicado.

Nada se podrá alcanzar sin el Espíritu Santo, gran artífice de este camino sinodal, al que le debemos una docilidad, viviendo la espiritualidad contemplativa. Como modelo de Sinodalidad tenemos la Virgen María, que escucha la voz del Espíritu, discierne a la luz de la palabra divina y decide actuar según el Espíritu: “hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

Urge vivir este proceso sinodal en la Iglesia con la esperanza cierta de que Dios no defrauda al que en el confía (cf. Rm 10,11). En comunión, participación y misión, lancémonos sin miedo, juntos como pueblo de Dios bajo el mismo Espíritu, a pesar de las tensiones que ello provoque. Como decía Bertol Brecht: “la crisis se produce  cuando lo viejo  no acaba de morir  y lo nuevo no acaba de surgir¨.

Con el Papa Francisco está surgiendo lo nuevo, una Iglesia renovada, como exigencia del Espíritu. Navegamos hacia aguas más profundas donde las amenazas de las olas no prevalecerán contra la barca de Pedro (cf. Mt 16,18), la cual avanza, a pesar del oleaje, y llegará a buen puerto.

Como decía Santa Teresa: “quien a Dios tiene nada le falta; solo Dios basta”.

* Monseñor Rafael Cob Garcia, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador), es presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

03 Mar 2023

Iglesia de Requena celebra su primera Asamblea Vicarial con su nuevo obispo

Reflexionar y formarse hacia una Iglesia que sale a las periferias y se fortalece en la sinodalidad fue uno de los objetivos de este encuentro donde, alrededor de 40 religiosos y laicos provenientes de siete puestos de misión, compartieron su experiencia de trabajo para empezar a construir un Plan Pastoral inclusivo.

Días de reflexión, formación y, sobre todo, encuentro, se vivieron en el Vicariato Apostólico de Requena. Misioneros, misioneras y agentes pastorales se reunieron en su Asamblea vicarial, realizada del 22 al 26 de febrero, y convocada por el obispo, Mons. Alejandro Wiesse. Los más de cuarenta asistentes evaluaron y compartieron su labor en sus puestos de misión para iniciar la construcción de un Plan Pastoral que integre todo el trabajo que se realiza desde el vicariato.

El objetivo de este encuentro fue dialogar sobre los caminos para alcanzar una Iglesia amazónica más unida, que sale a la periferia y que se fortalece en la sinodalidad. En esa línea, los cuatro temas presentados por el obispo de Requena fueron medios de comunicación, evangelización, pastoral social y labor misionera. "Uno de los retos es animar a los jóvenes del lugar a que abracen la vida sacerdotal y misionera, pues hacen falta en muchas zonas", indicó Ricardo Guerrero Curo, misionero del Vicariato de Requena.

Mons. Alejandro Wiesse, obispo de Requena. Foto: Vicariato de Requena

Si bien el Vicariato Apostólico de Requena cuenta con ocho parroquias, algunas se encuentran sin atención permanente de algún misionero, y son visitadas de forma esporádica para celebrar las fiestas patronales y los sacramentos de iniciación cristiana. El único medio de transporte es por río, lo que dificulta el traslado por el costo de la gasolina. A pesar de que las carencias aún son muy grandes, todos pueden contribuir con su granito de arena para ir construyendo iglesia juntos, expresó Mons. Wiesse.

Comunicación en red

Durante la asamblea también se abordó el rol de la comunicación para evangelizar, acompañar y visibilizar a la Amazonía y sus pueblos, a través de la emisora que empezará a implementarse gradualmente, Radio San Francisco. "La radio de ahora en adelante será un punto de mucha importancia porque conectará con distintos puestos de misión, donde se formarán jóvenes reporteros", sostuvo Max Sánchez, director de la emisora del Vicariato de Requena.

Foto: Vicariato de Requena

Se destacó también que esta capacitación empezará en la localidad de Requena, para luego pasar a Contamana, Orellana, Jenaro Herrera, Flor de Punga, Juancito, y los demás puestos de misión. "Tenemos una problematica con la tala de los bosques, la minería ilegal, el trafico ilícito  de drogas, el trafico de personas... En ese sentido la radio será una voz para aclarar estas situaciones que muchas veces no se tocan", indicó Sánchez.

Foto: Vicariato de Requena

El Vicariato Apostólico de Requena abarca las provincias de Requena y Ucayali, en el departamento de Loreto, con una extensión de 82, 000 km2 y una población de aproximadamente 150, 000 habitantes. Esta jurisdicción fue confiada por la Iglesia a la Orden Franciscana, en particular a la Provincia Franciscana Misionera de San Francisco Solano. Su obispo, Mons. Alejandro Wiesse es franciscano y miembro de esta Provincia.

28 Feb 2023

Vicariato de Jaén recoge las voces y visiones de la Amazonía para continuar caminando juntos

Del 22 al 24 de febrero se realizó la Asamblea Pastoral Amazónica del Vicariato de Jaén. Más de cuarenta religiosos, laicos y líderes indígenas se encontraron para hacer oír sus voces en la ciudad de Santa María de Nieva.

Por: Radio Kampagkis / Querida Amazonía

El Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén se reunió en su 52° Asamblea Pastoral Amazónica, realizada del 22 al 24 de febrero en el Centro de Espiritualidad Tunaants de la ciudad de Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Un espacio donde religiosos, laicos y líderes indígenas compartieron sus visiones y experiencias sobre el camino avanzado por la Iglesia Católica en las actividades realizadas durante el año, el trabajo en equipo, y la participación del vicariato en el "Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana: A la luz del Sínodo amazónico".

Asistieron a la asamblea el obispo del Vicariato de Jaén, Mons. Alfredo Vizcarra Mori; el provincial de la Compañía de Jesús en el Perú, Víctor Hugo Miranda, así como sacerdotes, religiosas, catequistas, laicos, misioneros, investigadores y representantes indígenas awajún y wampís. "Se han podido escuchar otras voces, no solamente las nuestras, de cómo nos ven en la Amazonía los líderes e intelectuales de la zona", indicó la hermana Pati Blasco, religiosa de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús perteneciente a este vicariato.

Foto: Vicariato de Jaén

Precisamente, entre los invitados estuvieron el Pámuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), Gil Inoach Shawit; el investigador awajún César Sarasara; y los líderes indígenas Patricio Chumpi y Enrique Yampis, quienes participaron en el panel 'Contexto Local; Reflexión sobre el Desarrollo Local y Aportes de la Iglesia'. Estas intervenciones plantearon cuestiones culturales, administrativas y jurídicas sobre el territorio integral indígena, y dieron a conocer el trabajo institucional que se viene realizando para la protección de las mujeres víctimas de violencia contra la mujer.

Durante la asamblea se priorizó el Plan de Formación, a partir de la propuesta de la comisión conformada en la asamblea anterior; y las acciones comunes con sus respectivos temas programados por el Vicariato de Jaén. Además, se presentaron los informes de las instituciones que trabajan en la misión en esta zona amazónica, como la Parroquia Virgen de Fátima, la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Instituto Fe y Alegría Nº 74, Servicios Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), Radio Kampagkis, entre otras.

Foto: Vicariato de Jaén

También se ratificó la Comisión de Animación Pastoral, la cual será coordinada por el párroco Aníbal Loyola, e integrada por dos miembros de cada uno de los distritos de Río Santiago, Cenepa, Nieva de la provincia de Condorcanqui; y del distrito de Imaza, de la provincia de Bagua; quienes conformarán sus equipos de trabajo en sus respectivos sectores.

Durante este encuentro se dio la bienvenida al Padre Paulo Valencia, y se despidió a los sacerdotes jesuitas Carlos Quintana y David Samaniego, quienes irán a las regiones de Cusco y Ayacucho, respectivamente.

 

17 Feb 2023

«Ascesis cuaresmal, un camino sinodal»: Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023

La Santa Sede ha hecho público este viernes 17 de febrero el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023 bajo el título “Ascesis cuaresmal, un camino sinodal”, que se inspira en el episodio evangélico de la Transfiguración del Señor para reivindicar “el método y el estilo” de una Iglesia sinodal.

“El proceso sinodal parece a menudo un camino arduo, lo que a veces nos puede desalentar. Pero lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino”, afirma el Santo Padre, que recuerda, asimismo, que “el camino sinodal está arraigado en la tradición de la Iglesia y, al mismo tiempo, abierto a la novedad”.

Ser “artesanos de la sinodalidad”

El mensaje del Papa recuerda que la ascesis cuaresmal es el “compromiso” del cristiano para “superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguir a Jesús en el camino de la Cruz”. Por ello, invita a “ponerse en camino”, a subir al monte con Jesús, Pedro, Santiago y Juan a ver el verdadero rostro de Dios.

Con respecto a la sinodalidad, el pontífice recuerda que Jesús es el Camino y que, tanto el camino ascético de la Cuaresma como el camino sinodal tienen como meta “una transfiguración”, personal en un caso y eclesial en otro. De ahí que invite a los fieles a ser “artesanos de la sinodalidad en sus comunidades”.

Además, el Papa hace dos peticiones para esta Cuaresma: la primera, escuchar lo que nos dice Jesús en las Escrituras y “a través de nuestros hermanos y hermanas” necesitados de ayuda. También, escuchar “a nuestros hermanas y hermanas en la Iglesia”, algo que “siempre es indispensable en el método y en el estilo de una Iglesia sinodal”.

La segunda indicación es la de “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y sus contradicciones”.

El mensaje para la Cuaresma fue presentado este viernes en la Sala de Prensa de la Santa Sede por el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el sacerdote Walter Magnoni, profesor de Ética Social en la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán; y la doctora Sandra Sarti, presidenta de Ayuda a la Iglesia Necesitada Italia.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

20230125-messaggio-quaresima

______________________________________________________________

Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.

13 Feb 2023

Celebrando tres años de “Querida Amazonía”

La Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonia”, escrita por el Papa Francisco, fue publicada el 12 de febrero de 2020, presentando “cuatro grandes sueños que la Amazonía me inspira” a nivel social, ecológico, cultural y eclesial.

Video producido por Vatican Media, con la colaboración de la REPAM.

Por: Julio Caldeira / REPAM

La Exhortación es fruto del camino sinodal realizado por la Iglesia, especialmente en el territorio amazónico, entre 2018 y 2019, que culminó en la realización de la Asamblea Sinodal entre 6 y 27 de octubre de 2019, en el Vaticano. Los participantes en el Sínodo aprobaron un documento final llamando a la conversión y cuidado de los pueblos y territorio amazónico.

Sueños del Papa para la Amazonía

Como respuesta concreta, el papa Francisco escribió una Exhortación Postsinodal titulada “Querida Amazonía”, donde invita a poner en marcha las propuestas del Documento Final y comparte los “sueños” que tiene con la Amazonía a nivel social, ecológico, cultural y eclesial.

“Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas. Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos” (Querida Amazonía, 7).

A partir de ahí se viene estableciendo las orientaciones prioritarias a partir de todo lo vivido en el proceso sinodal, con la confirmación del Papa para la misión de la Iglesia “con rostro amazónico”, que ya ha estado llena de vida en el territorio, pero con fuerzas renovadas y más claridades.

"Querida Amazonía" y "Documento final"

Conozca la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”, del papa Francisco, y la Versión Popular de “Querida Amazónia” con las propuesta del Documento Final del Sínodo Amazónico, elaborado por la Red Eclesial Panamazónica – REPAM

04 Feb 2023

Inicia curso para fortalecer a comunicadores comprometidos con visibilizar la Amazonía

Más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú participan del curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos", un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel de la comunicación en el contexto amazónico y de crisis ambiental en Perú, a partir de documentos y la cultura de paz de la Iglesia católica. La formación es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International).

Con el fin de fortalecer a comunicadores y comunicadoras comprometidos con amplificar la voz de la realidad amazónica y de las poblaciones que sufren las crisis ambientales; así como desarrollar sus capacidades de escuchar y prestar atención a las comunidades indígenas, al desarrollo sostenible y el medio ambiente; inició hoy el curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos. Comunicación, comunidades y medioambiente en el contexto amazónico y de crisis". Una formación que cuenta con la participación de más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú.

La formación es de modalidad híbrida (blended learning), por lo que tendrá una etapa presencial y virtual. Es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International), con sede en Lyon, Francia; en colaboración con el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, la red Comunicando Esperanza y la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

El curso comprende cinco módulos asincrónicos, así como conferencias en línea con ponentes con amplia experiencia en comunicación, medio ambiente y pueblos amazónicos. Entre los temas se incluyen referencias a documentos como la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común; Querida Amazonía -la exhortación post sinodal de 2020- y los mensajes del sumo pontifice sobre la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

En 2020, se publicó Querida Amazonía, la Exhortación del Papa Francisco para una Iglesia con rostro amazónico.

"Es una experiencia que CREC International ha querido llevar a cabo en América Latina, para usar las nuevas tecnologías al servicio de las comunidades amazónicas, en un contexto de pandemia y post-pandemia. Estas nuevas tecnologías educativas buscan abrir espacios allá donde no los hay", sostuvo Ary Waldir Ramos Díaz, coordinador académico para América Latina y el Caribe e instructor del CREC International.

Los participantes del curso provienen de diferentes jurisdicciones eclesiales del Perú, y en su mayoría, desempeñan labores de comunicación radial en regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Lima. Más de la mitad radican en la selva, trabajando como comunicadores y periodistas en las radios de los vicariatos de la Amazonía peruana.

Con el corazón de la Amazonía

Durante la sesión de bienvenida, realizada el 4 de febrero, estuvieron presentes Seàn-Patrick Lovett, vicedirector de CREC International; José Luis Aguirre Alvis, el director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz;  Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP; Patricia Ruiz, de la Red Comunicando Esperanza; así como Ary Waldir Ramos Díaz, facilitador CREC y Franklin Cornejo, facilitador del curso y coordinador en Perú.

José Luis Aguirre, director de SECRAD, y Ary Waldir Ramos Díaz, instructor del CREC International.

“El mundo de hoy necesita gente profunda, con capacidad de escucha y discernimiento, que sepa escudriñar los signos de los tiempos con los oídos del corazón (…) Agradezco infinitamente el trabajo pastoral de comunicación que realizan al servicio de sus comunidades, y el gran de deseo de mejorar sus habilidades para servir al bien común”, fueron las palabras de bienvenida de Mons. Edinson Farfán, obispo de Chuquibambilla y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP, que si bien no pudo estar presente, envío un video mensaje a los participantes.

Tras presentarse y contar acerca del trabajo que realizan, los comunicadores y comunicadoras agradecieron la oportunidad de estar presente en esta formación, recordando la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, que puso en los ojos del mundo el territorio amazónico. Asimismo, resaltaron la importancia de seguir caminando juntos por el cuidado de la casa común y la defensa de la Amazonía y de sus pueblos.

“Es una oportunidad poder establecer estas sinergias entre instituciones vinculadas a la Iglesia católica en Perú, para no solo trabajar la comunicación desde el lado de los medios, sino entenderla como procesos en los que podemos encontrar el aporte de las comunidades y las culturas locales. Un tipo de comunicación más humana que permita reflejar las diversidades”, sostuvo Franklin Cornejo.

Se espera que, con el desarrollo de esta formación, los participantes aporten a la construcción de una cultura de paz orientada a una comunicación holística-experiencial-sensorial-participativa, para poner al centro de los procesos a las personas y a sus comunidades, mientras se valoriza la cultura local y el desarrollo integral; y redescubran la escucha como algo esencial para una buena comunicación en el camino de la Iglesia sinodal.

Sobre CREC International

Fue fundada en 1971, de la mano del sacerdote católico francés de la Orden de los Oblatos, Pierre Babin, con el objetivo de formar a los futuros líderes de la comunicación. La institución brinda talleres experimentales y de empoderamiento sobre una amplia variedad de temas relacionados con la comunicación, en todo el mundo.

 

03 Feb 2023

Conferencia Episcopal Peruana insta al Congreso a decidir sobre el adelanto de elecciones

A través de una carta abierta, la institución hizo un llamado a los parlamentarios a escuchar los "justos reclamos sociales" de sus ciudadanos para salvaguardar la "institucionalidad democrática" y generar las condiciones de un "verdadero diálogo vinculante en las regiones" del país.

La presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) se pronunció sobre el pedido de adelanto de elecciones que tiene movilizada a la población del interior de todo el país desde diciembre de 2022, para invocar a que el Congreso de la República tome una decisión de forma urgente. Por medio de una carta abierta, publicada este viernes 3 de febrero, la institución señaló que se debe escuchar los "justos reclamos sociales" de los peruanos sin darles la espalda.

"Urge su decisión en el adelanto de las elecciones para salvaguardar nuestra institucionalidad democrática y generar las condiciones de un verdadero diálogo vinculante en las regiones a nivel nacional, a fin de abordar las agendas políticas y sociales prioritarias. ¡Todos somos el Perú!, ¡nadie debe quedar afuera!", indica el documento.

Asimismo, destacaron que el "pueblo soberano" tiene derecho a decidir el destino del país mediante elecciones justas y transparentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En esa línea, la presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana pidió a los congresistas dejar de promover polarizaciones y enfrentamientos entre peruanos, para cambiar el rumbo del país y construir un camino de paz y esperanza, lejos de la violencia que hoy se vive.

"El compromiso y responsabilidad de cada congresista es practicar la buena política, contribuyendo a dar estabilidad, gobernabilidad y, sobre todo, bienestar y tranquilidad a todo el país (Cfr. Fratelli Tutti, Papa Francisco)", señala la carta.

El documento es firmado por Mons. Miguel Cabrejos, presidente de la CEP y del CELAM, el Card. Pedro Barreto, primer vicepresidente; Mons. Robert Francis Prevost, segundo vicepresidente y Mons. Lizardo Estrada Herrera, secretario general.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

CARTA ABIERTA AL CONGRESO 03022023