Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
23 Dic 2021

Navidad solidaria: Parroquias de Lima recaudan 14 toneladas de donaciones para la región Amazonas

A través de una campaña solidaria en el marco navideño, las parroquias de Lima han recaudado alrededor de 14 toneladas en donativos de ropa, mantas, alimentos no perecederos, paquetes de agua y mascarillas KN 95 que irán destinadas a las personas más afectadas de la región amazónica norte del Perú.

Ante la inminente llegada de la Navidad, en las últimas semanas, la Arquidiócesis de Lima emprendió una cruzada solidaria denominada: «Unidos y solidarios por los damnificados del terremoto», convirtiendo sus parroquias en centros de acopio temporales para la recepción de víveres y donativos.

Tal como informa un artículo de su página web, hasta la fecha, se han recaudado alrededor de 14 toneladas en donativos de ropa, mantas, alimentos no perecederos, paquetes de agua y mascarillas KN 95. Asimismo, las cuentas de Cáritas Lima han registrado aportes económicos equivalentes a los 15 mil soles (1130 dólares). Todo esto irá destinado a las personas más afectadas de la región amazónica del norte del Perú.

Ante estas muestras de gran solidaridad, Jorge Herrera, Director General de Cáritas Lima, agradeció a todas las personas de buena voluntad, empresas e instituciones que han sumado su granito de arena para hacer realidad este sueño:

“A través de estas acciones humanitarias nos permiten acompañar a nuestros hermanos damnificados por el terremoto, animándolos a levantarse de esta desgracia, sabiendo que Dios se hace presente mediante gestos de amor y solidaridad”

Cabe destacar que el trasladado de todos los donativos recaudados por las Parroquias de Lima y Cáritas Lima, será gestionado gracias al apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), aliado estratégico de Cáritas local, especialmente teniendo en cuenta que muchas carreteras continúan interrumpidas a causa del terremoto.

________________________________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en Vatican News. Se puede leer aquí.

 

Finalmente, en coordinación con la Diócesis de Chachapoyas y el Vicariato de Jaén, se ha previsto la entrega de donaciones a las familias damnificadas en situación de riesgo y vulnerabilidad que no hayan recibido apoyo del estado.

14 Dic 2021

«Hemos denunciado, pero las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando». Teresita Antasu ante la CIDH

«Hemos denunciado, pero las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando». Teresita Antasu ante la CIDH

La integrante del consejo directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Teresita Antasu, expresó frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las amenazas que enfrentan  desde los territorios indígenas ante la falta de atención por parte del Estado. Junto a representantes de las regiones de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali, este lunes también se dio a conocer las situaciones de vulneración de los derechos humanos de los pueblos amazónicos.

«Desde que empezó la pandemia hasta la fecha, 15 de nuestros hermanos indígenas han sido asesinados. Pese a que hemos hecho denuncias, las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando. No se identifica ni se sanciona a los responsables. Mucho menos hay reparación para las víctimas y sus familias». Así empezaba su participación Teresita Antasu, miembro del consejo directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), durante la audiencia de este lunes frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En esta comparecencia, que reunió a representantes amazónicos de las regiones de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali, se dio a conocer la grave situación que enfrentan las comunidades indígenas por la privación de sus derechos y la ausencia del Estado en sus territorios. Se trata de los casos de los derrames de crudo ocurridos entre el 3 y 25 de enero 2016,  que generaron la contaminación del río Chiriaco en Amazonas, de la quebrada Cashacaño y del río Morona en Loreto; la contaminación de los ríos a causa de la minería ilegal en Madre de Dios; así como en la concesión del 2017 del Proyecto Hidrovía Amazónica, que afectaría con los dragados y remoción de los suelos a los ríos del Ucayali, Marañón, Huallaga y el Amazonas.

También se abordó el caso de los tres kukama asesinados el 8 de agosto de 2020, durante enfrentamientos con la policía en el Lote 95 de Loreto.  James Pérez Pacaya, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), exigió justicia para los indígenas fallecidos, pues a más de un año de los hechos, la investigación del Ministerio Público continúa en etapa preparatoria. «Necesitamos encontrar a los responsables de este hecho, porque en una denuncia nos han incriminado diciendo que  estuvimos armados. Pero esto se ha visto desvirtuado este año, cuando nos han entregado los videos en la misma Fiscalía Corporativa Penal de Requena. Por todo ello, pedimos encontrar justicia a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos», explicó.

Derecho al agua y a los ríos

Por su parte, el representante de ORPIAN, Walter Eusebio Cuñachi, sostuvo que a pesar de que han pasado casi cinco años del derrame de crudo que se produjo en el distrito de Imaza, en la región Amazonas, hasta hoy las principales comunidades indígenas afectadas por la contaminación del río Chiriaco no saben si el agua y los peces son aptos para el consumo humano. Además, el líder indígena señaló que los resultados de los exámenes que se le practicaron a los niños de la zona, que determinarían las dimensiones de la afectación a la salud, todavía no se conocen.

En otro momento, el presidente de FENAMAD, Julio Cusurichi expresó que en la región Madre de Dios el mercurio, elemento utilizado por mineros ilegales para extraer oro de los ríos, continúa siendo un riesgo latente para las comunidades indígenas. En ese sentido, expresó ante la CIDH que el gobierno debe aplicar con urgencia estrategias para enfrentar estos problemas. “Nosotros somos altamente vulnerables a la contaminación. Nuestra dieta alimentaria es el pescado. No solamente el agua sirve para hacer minería, sino que para los pueblos indígenas es sumamente importante, pues se usa para beber, transportarse y pescar”, refirió.

Por otro lado, en febrero de 2016 se produjo un derrame de petróleo en el río Morona, en la región Loreto. Es por eso que las 21 comunidades afectadas por esta situación,  representadas por Milton Saquiray Pisuri, de la Federación Organización Única del Morona (NOUM), solicitaron a través de la CIDH contar con un inventario hídrico de las fuentes, quebradas, ríos, cuencas o sub cuencas; realizar la caracterización de la calidad de agua por la cantidad y el volumen que sería apto para las poblaciones; y unificar los anillamientos o criterios sobre la categoría de uso del agua entre el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Hidrovía Amazónica

El presidente de ORAU, Berlín Diques, aprovechó su participación para pronunciarse en contra del proyecto de la Hidrovía Amazónica, y  pedir que se anule el contrato para su ejecución por los graves impactos que ocasionaría su ejecución en los ríos de la Amazonía peruana. “Estamos en una emergencia amazónica en este momento (…) los estudios generados por este proyecto indican claramente los grandes impactos que se generarán más adelante. No solamente la pandemia nos ha arrasado con este intento de exterminio, sino también el incremento de narcotráfico”, sostuvo.

En estas denuncias expuestas ante la CIDH, los líderes y lideresas indígenas están siendo acompañados, de manera conjunta, por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Cáritas Madre de Dios y la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

13 Dic 2021

Representantes Indígenas expondrán ante la CIDH privación del derecho al acceso al agua

Hoy lunes 13 de diciembre comparecerán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representantes y líderes indígenas amazónicos del Perú para explicar la grave situación que están viviendo por la privación de sus derechos y la ausencia del Estado en sus territorios. A petición de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en coordinación con el CAAAP, la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas y Cáritas Madre de Dios, la audiencia se realizará a partir de las 9 de la mañana, en el periodo de sesiones n°. 182 de la CIDH.

 

Se trata de los casos de los derrames de crudo ocurridos entre el 3 y 25 de enero 2016, que generaron la contaminación del río Chiriyacu en Amazonas, de la quebrada Cashacaño y del río Morona en Loreto; la contaminación de los ríos a causa de la minería ilegal en Madre de Dios; así como en la concesión del 2017 del Proyecto Hidrovía Amazónica, que no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y, por tanto, afectaría con los dragados y remoción de los suelos a los ríos del Ucayali, Marañón, Huallaga y el Amazonas.

 

Estas situaciones no solo afectarían el derecho al agua y a los ríos de los pueblos indígenas, sino que tienen relación con otros como el derecho a la identidad, al territorio, a la vida, a la salud, a la alimentación culturalmente adecuada, al libre tránsito, al goce a un ambiente sano y equilibrado, entre otros.

 

Es más, en la Supervisión Especial realizada del 27 al 29 de enero del 2019 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se sostiene que «se observaron películas de petróleo crudo en los cuerpos de agua de la zona, afectándose la fauna acuática y la flora ubicada alrededor de los cuerpos de agua. Asimismo, se verificó la presencia del suelo impregnado con petróleo crudo y plantas de cacao y plátano conminadas”.

 

Los líderes encargados de dar a conocer la realidad de sus territorios en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ucayali son Julio Ricardo Cusiruchi Palacios, de la Federación Nativa de Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), Milton Saquiray Pisuri, representante de la Federación Organización Única del Morona (NOUM), Walter Eusebio Cuñachi, de Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN) y Berlín Diques Ríos, de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).

12 Dic 2021

Contra la muerte, fuerza y generosidad

Por: P. César Caro

Siempre he contado que en la muerte se ven muchas cosas, se aprende mucho de las familias, de los pueblos y de la vida. Pero lo que vi el otro día en el entierro de la señora Amadita, mamá de Nimia del Pilar, directora de la ODEC San José, superó cualquier expectativa o registro previo. Mi capacidad de asombro y admiración por nuestra gente de la selva no tiene límite, y eso me enorgullece aunque no tenga mérito.

Hace bien poco me invitaron a un exquisito arroz con pato justo en casa de Amadita, en Timicuro Grande, a una hora en bote desde Indiana. La salud de la mamá estaba débil hacía tiempo, pero en las últimas semanas empeoró: pruebas, hospitalización en Iquitos, tratamientos, más estudios… Su bella familia hizo todo lo humanamente posible, atendiéndola exquisitamente y gastando plata que no tenían, pero al final la muerte es como una lluvia que de pronto ves venir sobre el río y sabes que no te vas a librar de mojarte.

Así que, después de dos noches en vela y ya con todos los hijos presentes, nos fuimos a Timicuro a celebrar el sepelio. Por estos lares no son muy habituales las misas de cuerpo presente, pero aquella, en la casa, fue muy emotiva y participada. Tras los sentidos discursos de Nimia y de su hermano Helber, llegó el momento de dirigirnos al camposanto para la sepultura, y ahí llegó la primera sorpresa: “No padre, acá no hay cementerio porque el pueblo se inunda, la vamos a enterrar en Las Palmas”.

Las Palmas es otro pueblito que está a unos diez minutos, pero en el otro lado de la quebrada, de modo que hay que ir obligadamente en bote. Antes de salir hicimos como una procesión con el féretro por la plaza de armas; me impactaron las maneras de expresar el dolor, sobre todo las mujeres que se tapaban los ojos al paso de la comitiva, o aquellas que lloraban hablando o casi “cantando”. Doña Amadita era bien conocida de todos y una luchadora en la brecha de sacar el pueblo adelante.

Llegamos al puerto, es decir, al barro de la orilla. Había una canoa preparada para trasladar el ataúd y asombrado miré cómo lo ubicaban y se sentaban hasta llenar la embarcación. Comprendo que para los lugareños no sea nada digno de destacar, pero para los de “secano” como yo es muy sorprendente. Había un par de botes más, además del nuestro, y todos se abarrotaron para arribar a Las Palmas.

 

 

Una vez allí, resulta que para llegar al cementerio hay que caminar un poquito y atravesar otra quebradita pasando por un puente precario; parece ser que ya está todo el material para construirlo nuevo, pero los encargados son los de la misma comunidad y no lo acaban de hacer. Quienes hemos transportado a hombros un féretro sabemos lo que cuesta eso, pero cuando vi aquel angosto “puente” –apenas unas tablas titubeantes - pensé: “Diosito, ¿pero cómo piensan pasarlo… con lo que pesa…?”.

Los hombres estaban preparados y enseguida colocaron un palo longitudinal y ataron a él el ataúd como llevan los caníbales a los turistas camino de la olla en las películas. Y así, solo dos porteadores con el madero a hombros, uno delante y otro atrás, encabezaron el cortejo sobre el agua hasta el lugar de la inhumación. Confieso que no me lo podía creer, estaba estupefacto. Ni siquiera fui capaz de hacer estas fotos de arriba; menos mal que hubo quien sí.

No había acabado. Los mismos hombres (mis respetos para ellos) habían ido a abrir el hueco en la tierra a las 5 de la madrugada. Hice las oraciones correspondientes y cuando lograron bajar la caja con las sogas se desbordó la emoción, subió el tono de los gritos y lamentos, las lágrimas corrieron. Empezaron a botar esa greda basta y mojada a puras paletadas, la familia parada al borde de la tumba, los niños lanzando su puñado llorando.

A medida que el color blanco del féretro iba desapareciendo bajo la arena, los gemidos y sollozos se iban atenuando, la velocidad de los trabajadores se aminoraba por el cansancio y el silencio se iba adueñando del lugar, abrasado bajo un inclemente sol de las 9 de la mañana. Yo sudaba a chorros ahí de pie, no quiero ni pensar cómo estarían los de las palas.

Cuando el enterramiento se hubo completado y ya se veía el montículo bajo el cual descansan los restos de doña Amadita, aparecieron unas botellas de agua del río. Entonces, para mi estupor, los hombres comenzaron a pulir la superficie de la tumba, como alfareros fúnebres, hasta que la dejaron bien lisita. Y ahí los familiares colocaron las flores traídas desde la casa y por supuesto un montón de velas prendidas.

 

 

De vuelta a la ribera, mientras las chalupas se completaban para el regreso, Nimia me contó que estos hombres suelen ir por las comunidades haciendo todo ese trabajo sin cobrar, para ayudar. Me habló de invitarnos a almorzar, pero era ya un poco tarde y había que regresar a Indiana. “Más bien invítalos a ellos, bien que se lo han ganado”Y así, cerquita del Amazonas, donde la fuerza y la solidaridad de la gente me fascinan, se despidió el duelo. Si la muerte puede aparecer hermosa, fue aquel día.

___________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en el blog Kpayo del P. César Caro. Se puede leer aquí.

09 Dic 2021

Cardenal Barreto es condecorado con la Orden El Sol del Perú en el grado de “Gran Cruz”

En una ceremonia desarrollada en el Palacio de Torre Tagle, el ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua de Romaña, condecoró al Cardenal Pedro Barreto Jimeno, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM); Arzobispo de Huancayo y Primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, con la Orden “El Sol del Perú”, en el Grado de “Gran Cruz”.

El canciller Maúrtua destacó la historia pastoral del Cardenal Barreto, resaltando su liderazgo en la comunidad jesuita peruana, su labor parroquial en Tacna, Moquegua, y Ayacucho, y su trabajo episcopal en Jaén y, desde el 2004, como Arzobispo de Huancayo.

También dijo conocer las contribuciones cruciales del Arzobispo de Huancayo a la cabeza de la mesa de diálogo para la solución integral y sostenible al problema de salud ambiental y laboral en La Oroya y en la Cuenca del Río Mantaro, así como su conducción de la Comisión Episcopal de Acción Social, CEAS, y las múltiples tareas que ha ejercido al interior de la Conferencia Episcopal Peruana.

Además, resaltó su papel protagónico, a nivel regional, en el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, y, a nivel global, sus contribuciones como miembro del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano desde el 2012.

“Ese es el trasfondo mayor de este acto de reconocimiento a su Eminencia el Cardenal Pedro Barreto, educador, teólogo, pastor, guía de jóvenes y párroco, continuador insigne de aquella tradición de una Iglesia comprometida y cercana a la gente”, señaló.

 

A favor del cuidado de la casa común

Asimismo, subrayó su preocupación especial por la Amazonía, por la humanidad y la naturaleza que lo ha llevado a promover campañas e iniciativas en busca de un equilibrio entre la justicia social y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, especialmente, como Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y como uno de los gestores del histórico Sínodo de la Amazonía, convocado por Su Santidad en el Vaticano en el año 2019.

“En esas y otras funciones, Cardenal Barreto ha demostrado, una y otra vez, su opción preferencial por los débiles y los pobres; su confianza en el diálogo y la reconciliación; su convicción del compromiso social de la Iglesia; su defensa de los pueblos indígenas; su atención a la protección ambiental; y su preocupación por la justicia social y laboral; en definitiva, su visión de un Perú productivo pero inclusivo, próspero pero igualitario, con suficiencia material y riqueza espiritual”, puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores.

Resucita Perú Ahora en tiempos de pandemia

El canciller Maúrtua destacó también que el Cardenal Pedro Barreto ha redoblado su acción pastoral y social en tiempos recientes, guiándonos con sus escritos y homilías, abogando por el diálogo político y en el marco del Acuerdo Nacional, y conduciendo diversas iniciativas pastorales, en particular Resucita Perú Ahora, que busca dar una respuesta sanitaria y espiritual en estos terribles tiempos de pandemia, con la ayuda de múltiples actores públicos, privados y comunitarios.

Indicó que, hoy que afrontamos en el mundo y, en especial, en el Perú, un tiempo de agudas turbulencias, desconciertos y enemistades, cuánta fuerza adquiere la voz de quienes, como el Cardenal Barreto, contra toda incertidumbre, llaman a la confianza, reclaman el diálogo de buena fe y apelan a la reconciliación.

“Hemos seguido con atención especial, en meses recientes, su llamado a combatir la pandemia de la corrupción y de la desigualdad social, a alentar vínculos de hermandad social, con piedad y solidaridad, atentos al sufrimiento de los más débiles, conscientes de que las crisis de estos tiempos exigen un renacimiento que no sea solamente económico y político, sino también anímico y moral”, concluyó.

____________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de la Conferencia Episcopal Peruana. Se puede leer aquí.

07 Dic 2021

Radio Quillabamba recibe el premio “Periodismo y derechos humanos” por su labor durante la pandemia

La emisora del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, ubicada en la Amazonía del Cusco, fue forjada gracias al esfuerzo de un pueblo valiente y organizado hace más de 55 años. A pesar de los obstáculos que trajo consigo la pandemia, lograron sobreponerse y continuar con su trabajo periodístico para sensibilizar a la población sobre el virus. Hoy, su esfuerzo es reconocido con la entrega de este galardón.

 “Esto es para toda la familia de Radio Quillabamba. No me los he podido traer en la maleta, pero este reconocimiento va para ellos. No solo son los trabajadores permanentes que están día a día ahí; somos una familia muy extensa, con muchos colaboradores que nos permiten cumplir lo que queremos ser: la voz de los que no tienen voz”. Con estas palabras, el director de Radio Quillabamba, Fr. Luis Ricardo Villegas, recibió en Lima el premio “Periodismo y derechos humanos”, otorgado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) por hacer de la comunicación un servicio público durante la pandemia de la COVID-19.

La emisora católica perteneciente al Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado tiene 55 años de trayectoria llevando información con enfoque social y educativo a la población cusqueña de la provincia de La Convención. No obstante, todo lo aprendido durante esos años tuvo que se reformulado con la llegada de la pandemia. Y es que, el equipo de Radio Quillabamba vivió uno de sus momentos más duros cuando su programación se vio afectada, debido a que las organizaciones que colaboraban con la producción de varios de sus programas dejaron de apoyarlos por miedo a contagiarse.

El director de Radio Quillabamba, Fr. Luis Ricardo Villegas, recibió el premio entregado por la CNDDHH en Lima. Foto: Radio Quillabamba

Nos abandonaron por miedo, y se entiende. Nos reunimos todavía cuando se hicieron esas restricciones, cumpliendo los protocolos, y organizamos el asunto. Con unos compañeros que incluso entraron en crisis emocional y con sus familiares hicimos un acompañamiento psicológico. Fueron uno que otro menos mal, el resto fue muy fuerte. Tuvimos fortaleza por el bien de nuestra gente”, recuerda el director de Radio Quillabamba.

A pesar de estos obstáculos, el equipo logró salir adelante y continuar con su labor periodística, siempre teniendo como eje central a las personas. Cumpliendo con los protocolos sanitarios, duplicaron esfuerzos e iniciaron una campaña para sensibilizar a la población e instalarla a cuidarse. En esa época también se ayudó a impulsar iniciativas solidarias que, desde la Iglesia, buscaban apaliar los síntomas de la población afectada por la COVID-19, como la falta de oxígeno; así como para proveer de alimentación a cientos de personas que se quedaron sin trabajo y población de la tercera edad que estaba abandonada, a través de los comedores parroquiales.

55 años en La Convención

Radio Quillabamba inició sus primeras transmisiones en 1966, cuando los primeros padres dominicos decidieron replicar el modelo de trabajo de su emisora más antigua, creada en Puerto Maldonado bajo el nombre de Radio Madre de Dios, y apostar por una pastoral comunicativa para el pueblo en la provincia de La Convención. Al inicio, se trataba de una radio pequeña con equipos que transmitían a muy corta distancia. No obstante, poco a poco, la emisora fue adquiriendo equipos para llegar a más hogares, pues la geografía en esta parte del país no les permitía tener el alcance que querían.

Gracias a las gestiones del padre César Luis Llana Secades se pudo conseguir presupuesto desde el extranjero para la compra de transmisores de onda corta. “Con estos equipos se logró llegar a todos los rincones de la convención y muchos lugares más afuera del país. En nuestros archivos tenemos muchas cartas, desde todos los países, de radios aficionados que escuchaban Radio Quillabamba”, explica Fr. Luis Ricardo Villegas.

El esfuerzo de sacar adelante esta propuesta comunicativa no solamente tenía como objetivo la evangelización directa, sino el compromiso social, el cual se reflejó desde un inicio en su programación. “Muchas horas de programación tuvieron que ver con la educación popular. Se tuvieron convenios con el Estado para el dictado de esas clases en el mundo rural, y también estaba la educación que necesita nuestra gente en valores, en conciencia de derechos humanos”, recuerda el director de Radio Quillabamba.

Foto: Radio Quillabamba

En el camino, la emisora del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado también sufrió ataques que pusieron en riesgo su continuidad. En 1985, debido a que desde la emisora se tocaban denuncias y temas sensibles sobre los derechos humanos, Radio Quillabamba sufrió cuatro ataques de explosión que provocaron que los equipos de trasmisión quedaran completamente destruidos. Sin embargo, logró volver con mucha más fuerza gracias al apoyo de una población que se identificada con la que se decía a través de los micrófonos de la emisora.

“Rápidamente, sobre todo la Federación de Campesinos convocó a varias faenas para que se hiciera un cerco para resguardar las antenas y equipos de Radio Quillabamba. Las autoridades también echaron sus buenas voluntades y lograron que nos dieran la licencia de frecuencia modulada”, menciona Fr. Luis Ricardo Villegas. En 1985, agrega, no era común dar licencias de este tipo. “Nos servía mas la llegada de onda corta, pero como no íbamos a tener dinero para el transmisor de onda corta, se puso la FM que tuvo un alcance menor. Pero ya se contaba también con otra licencia más, entonces la emisora volvió rápidamente”.

Además, hace algunos años, gracias al apoyo de los padres dominicos se contrató internet satelital para poder transmitir la información de la radio a través de plataformas sociales, pues había una necesidad de dar a conocer la realidad de la zona más allá. «A veces habían paros, el pueblo convenciano se ha construido a base de luchas… era triste ver el sacrificio de la gente en los paros y que afuera no se escuchara, no se entienda porqué. Tenia que haber noticia muy fuerte, como un muerto….  Entonces vimos en este avance tecnológico la posibilidad de sacar esta realidad al exterior», cuenta el director de Radio Quillabamba.

Varias personas que colaboraron en su momento con Radio Quillabamba también asistieron a la premiación en Lima. Foto: Radio Quillabamba.

El próximo paso para la emisora es poder transmitir su programación a través de la televisión. Se trata de un sueño que se vio truncado por primera vez en 2005, cuando un trágico accidente se llevó la vida del padre Adolfo Torralba, uno de los impulsores de este proyecto. “Tristemente, los caminos son malos, y en ese tiempo su carro cayó y murió él y el chofer parroquial; y nos vimos con el proyecto frustrado. Después de varios años, ya estamos tarde, pero queremos completar este sueño de los padres dominicos y tener un canal de Tv para poder llegar de otra forma a la gente”, sostiene el director de la emisora.

Radio Quillabamba es, en palabras de sus propios colaboradores, una emisora forjada en el corazón de un pueblo valiente y organizado, ubicada en la Amazonía del Cusco, y que tiene como objetivo central a las personas. Buscan contribuir en crear una sociedad más justa, inclusiva y en armonía, como dice su ideario: «Porque hablando se entiende la gente y participando se construyen los pueblos». Este reconocimiento les insta a seguir caminando firmes en la tarea de comunicar e informar.

06 Dic 2021

Se ordena un nuevo sacerdote en la Amazonía peruana

El pasado domingo 28 de noviembre, como colofón del encuentro de misioneros de los días previos, se celebró en la catedral de Indiana, en la provincia de Maynas, región Loreto, la ordenación presbiteral del diácono Jovino Arimuya Jaramillo. Se trata del cuarto sacerdote autóctono ordenado en el Vicariato San José del Amazonas en sus 75 años de historia.

El obispo vicario apostólico Mons. José Javier Travieso Martín confirió el orden sagrado a Jovino en presencia de familiares, amigos, un nutrido grupo de misioneros y fieles de la parroquia de Indiana. En su homilía destacó el carácter de servicio al Pueblo de Dios que tiene el ministerio presbiteral, y la alegría que supone para esta iglesia amazónica engendrar un nuevo sacerdote hijo de estas tierras.

Tras la Eucaristía, la celebración continuó en la maloka de la casa misión con un almuerzo festivo y un pequeño programa animado por los misioneros.

___________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Vicariato Apostólico San José del Amazonas. Se puede leer aquí.

02 Dic 2021

“Yatsut ainaji”: Lanzan campaña solidaria para apoyar a damnificados por el sismo en la Amazonía

Tras el movimiento telúrico del último domingo, el Vicariato Apostólico de Jaén emprendió una campaña de recaudación solidaria para apoyar con la compra de víveres y calaminas a las familias damnificadas, y llegar hasta las localidades que se encuentran incomunicadas por los deslizamientos de tierra y el bloqueo de las carreteras.

Con el fin de brindar ayuda a las localidades afectadas por el sismo de 7.5 grados que afecto a gran parte de la Amazonía peruana, el Vicariato Apostólico de Jaén inició una cadena de solidaridad esta semana. Bajo el nombre “Yatsut ainaji” (somos hermanos), esta colecta solidaria busca comprar víveres y calaminas para las familias que se han visto afectadas por el movimiento telúrico.

“Tenemos un registro. Según los reportes de los párrocos del as provincias de Jaén y San Ignacio, son 174 familias afectadas, 99 por daños en sus viviendas, porque la casa esta inhabitable o dañada, y el resto es porque se han quedado aislados o se encuentran en situaciones de pobreza y vulnerabilidad”, explicó Sonia Pastor, encargada de la pastoral social del Vicariato Apostólico de Jaén.

Lo recaudado servirá para la compra de estos insumos que serán entregados a las personas damnificadas en la provincia de Jaén y San Ignacio, en Cajamarca, y en Condorcanqui, Amazonas. Además, debido a que hay localidades que han quedado incomunicadas por el deslizamiento de la tierra y el bloqueo de las carreteras, las parroquias se encargarán de comprar los víveres en cada zona afectada.

Foto: Javier Valdera - Radio Marañón

“Queremos llegar hasta el último rincón donde están las personas que han sido afectadas, a través de las parroquias. Estamos a la espera de la solidaridad de la gente, y también coordinando con los párrocos que están en zonas muy alejadas, para ir recogiendo y trasladando la información que nos va llegando de a poquito, porque son lugares que no tienen servicios de internet buenos”, agregó Pastor.

Hasta este 1 de diciembre, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció que se reportaban 17 heridos, uno de ellos hospitalizado; 5 222 damnificados; 8 009 afectados, 223 destruidas, 772 inhabitables, y 1 597 afectadas. Asimismo, la infraestructura de 75 instituciones educativas y 42 establecimientos de salud se han visto dañadas por el sismo.

Para colaborar con la campaña “Yatsut ainaji” el Vicariato de Jaén dispuso las siguientes cuentas:

Banco de Crédito del Perú - BCP
N° Cuenta Soles:
395 – 2685371 – 0 - 56
CCI: 00239500268537105629
Código SWIFT: BCPPLPEPL
RUC: 20604341877
Institución: Pastoral Social del Vicariato San Francisco Javier Jaén - Perú
Titulares: Gilberto A. Vizcarra Mori/ Lia Z. Manzanares Villacorta.