Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
07 Sep 2022

Cinco lideresas indígenas son reconocidas por el Ministerio de Cultura

Con la finalidad de  valorar y promover el aporte de la mujer indígena u originaria en el desarrollo social, económico, político y cultural del país, la ministra de Cultura hizo entrega del reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura.

Cinco destacadas lideresas recibieron el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura por su papel clave en la sociedad en la transmisión y conservación de las tradiciones y conocimientos ancestrales, la protección de los recursos naturales, y la defensa de sus territorios y derechos. La ceremonia se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, el último 5 de septiembre, en el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Una de ellas fue Liz Chiaje Churay, del pueblo indígena amazónico Bora, a quien se le reconoció por su notable trayectoria como activista por la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. De Teresita Irene Antazú López, del pueblo yánesha, se destacó su labor en favor de las pueblos indígenas u originarios, como defensora de sus derechos y promotora de la participación política de la mujer indígena.

Asimismo, a Segundina Cumapa Rengifo, del pueblo shipibo-konibo, se le distinguió por su importante trayectoria como lideresa y docente indígena, así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo y difusión de la cultura y la lengua shipibo-konibo; y a Rittma Urquía Sebastián, del pueblo Yine, por su trayectoria de promotora y docente indígena; y su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza y difusión de la cultura y la lengua yine en el Perú.

Por último, se otorgó una distinción a Juana Huacoto Béjar, del pueblo Quechuas, en mérito a su importante trayectoria como lideresa y docente indígena; así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza, transmisión y difusión de la cultura y la lengua quechua.

“En esta fecha tan importante, quiero expresar mi saludo a las más de 3 millones de mujeres que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Su papel en la sociedad es clave porque conservan en el tiempo las tradiciones y conocimientos ancestrales, protegen los recursos naturales, y defienden sus derechos y los de su comunidad”, dijo la titular de Cultura.

Un total de 5 millones 985 mil 551 peruanos y peruanas se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario, según los Censos Nacionales 2017, de los cuales 3 millones 778 mil 113 son mujeres (52%), que representan al 10% de la población nacional.

Sostuvo además que, desde la creación del Ministerio de Cultura hace 12 años, se ha realizado 69 consultas previas, mientras que Colombia realiza 2000 consultas previas cada año. Por ello, precisó que es necesario revisar este tema al respecto.

01 Ago 2022

Internados de hambre

Este año el gobierno peruano ha retirado el presupuesto para alimentación de los internados rurales, que posibilitan el acceso a la educación secundaria a los adolescentes procedentes de las zonas más alejadas y pobres... justo aquellos que, durante la pandemia, no pudieron estudiar por no tener conectividad

Por: P. César Luis Caro, vicario general de San José del Amazonas

Cuando vi salir al chibolo a patear el penal decisivo, lo presentí: “Ya fuimos” – dije, mientras el arquero australiano hacía molinos con sus brazos. Mirábamos el repechaje al mundial en el internado de Estrecho, con los diez o doce chicos y chicas residentes, entre risas adolescentes y comiendo canchita. “No quiero verlo” - dijo Yanitza, y se fue.

¿Por qué tan pocos muchachos en un internado que normalmente recibe a más de 80 estudiantes de secundaria? Porque este año el gobierno no ha dado el presupuesto habitual para alimentación, sino que ha decidido que los alumnos coman con lo que llega por Qali Warma. Algunas someras explicaciones bastarán para entender la dimensión de esta barbaridad e injusticia.

En todo el Perú los internados están ubicados en ciudades o cabeceras de distrito, y reciben chicos y chicas de entre 11 y 17 años de zonas rurales pobres y alejadas, a quienes así se les posibilita estudiar la secundaria. El Estado proporciona hospedaje, manutención, reforzamiento escolar y asistencia, garantizando así el derecho a la educación de los jóvenes con menos oportunidades. Hay una partida para alimentos, otra para sueldos de los profesores y cuidadores, para mantenimiento de los edificios, etc.

En 2020 y 2021 los internados estuvieron cerrados por pandemia; la enseñanza fue virtual casi todo ese tiempo. Los alumnos de ríos y quebradas remotos, en comunidades donde no hay conectividad, sencillamente no pudieron estudiar; no tenían whatsapp, ni radio, ni tele… Dos años escolares perdidos para los muchachos más pobres. Justo el año siguiente, este 2022, el gobierno, en lugar de apostar fuerte por ayudar a estos rezagados a igualarse en nivel académico… quita a los internados la dotación para comida. Así de fuerte.

Pero no hay problema, porque se alimentan con Qali Warma. Según su web institucional, El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma “garantiza la alimentación de los estudiantes de colegios públicos del país durante el año escolar, de acuerdo con sus características y las zonas donde viven. Contribuimos a mejorar la atención de los estudiantes durante las horas de clases, el aprendizaje, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, así como a promover la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local”.

Bellas teorías, pero vamos a la realidad. Ahora estamos en el internado de Islandia, río Yavarí, sacando fotos de los víveres de los que disponen gracias a Qali Warma: arroz, alverjas, conservas de atún y de pavo, fideos, avena, algún frejol… Lo mismo que una familia lleva a la casa por su hijo colegial, lo recibe el internado por cada uno de sus alumnos. Es decir, nada de productos frescos: nada de huevos, pollo, verduras, carne de res, pescado, fruta… Se tienen que apañar solo con alimentos envasados y secos.

La señora Juanita, la cocinera, me cuenta que se ven obligadas a tratar de vender algunas cosas para comprar al menos tomate o papas; o cambiar en las bodegas paquetes de lentejas o galletas por ají dulce, culantro… o sal. ¡No tienen condimentos, ni siquiera sal para preparar la comida! Las toronjas que se ven en la imagen las ha traído un papá de las comunidades.

En la noche, cuando pregunto a los chicos qué tal les va en el internado, la respuesta es unánime: “Bien, solamente lo más peor la comida”. No se puede comer todos los días lo mismo, aunque el ingenio de las cocineras sea incalculable. Es un insulto pretender que estos muchachones estudien y crezcan sin carne, pescado, fruta o huevos. Tampoco tienen agua, se van a bañar al río… pero ese es otro rubro.

“Visión: Ser un programa eficiente, eficaz y articulado, que fomenta el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad, en gestión conjunta con la comunidad local”. Vaya chiste en Loreto, donde el dato de anemia y desnutrición infantil rebasa la escalofriante cifra del 50%. Pero no hay miedo, porque cuentan con leche evaporada marca Gloria… supongo que saben que en la Amazonía hay mucha intolerancia a la lactosa, que la leche está ausente de su dieta desde la noche de los tiempos, pero les da igual, con tal que la empresa correspondiente haga el negociazo de vender toneladas de leche al Estado para Qali Warma.

Escribo esto el 28 de julio, día de fiestas patrias. Felicidades Perú, país paradójico donde la desigualdad es una herida abierta por la que te desangras en tus jóvenes. Siento rabia e impotencia, y una tristeza mucho más sólida que cuando aquel marró el penalty. Estamos fuera del mundial, aunque lo peor es que, con estos mimbres, estamos lejos del futuro.

30 Jul 2022

Acceso al agua: una mirada desde Loreto

Por: Mons. Miguel Ángel Cadenas y P. Manolo Berjón (Vicariato Apostólico de Iquitos)

En Loreto, prácticamente, una de cada dos personas carece de acceso al agua potable por red pública. Es el departamento con peores índices en Perú. Según el INEI 2019 en Loreto consumen agua proveniente de una red pública el 56.3%. El siguiente departamento con peor acceso al agua es Puno, con el 71.6%. En los primeros puestos están Lima provincia y Arequipa: 96.8%, Apurimac: 96.9%, Callao: 97.6%, Tacna: 97.8% y Moquegua 97.9%[1].

La carencia de agua potable acarrea enfermedades respiratorias agudas, neumonía, diarrea, desnutrición, cólera, dermatitis… En fin, en plena pandemia de covid-19, cuando las recomendaciones del Ministerio de Salud indican la necesidad de lavarse continuamente las manos, la mitad de los loretanos carecen de este servicio. Esto supone que los más pobres tienen que comprar el agua a privados, más cara. Con un claro componente de género: las mujeres son las encargadas habituales de transportar, cuidar y administrar el agua. Otro aspecto más de la feminización de la pobreza.

El 2015 el Papa Francisco publicó Laudato Si. En su número 30 señala: “… el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres”.

El párrafo anterior no necesita mayores comentarios. Quebrantar el derecho al agua potable implica la violación de otros derechos como el derecho a un medio ambiente sano, la salud, la alimentación, el territorio y la cultura[2].

Conviene recordar que el “circuito petrolero” carece de este servicio. Baste un botón sobre el lote 8 para corroborar lo que decimos: “El MINSA. Mediante el informe N° 176-2018, también comunicó que el agua de consumo humano en San José de Nueva Esperanza y Belén de Plantayanacu en la cuenca del río Corrientes tenía niveles de hidrocarburos totales por encima del límite permitido (0.01 mg/L) en el 2017. Esto supone una potencial contaminación aguda de la población por hidrocarburos. El acceso al agua en las cuatro cuencas ha sido considerado crítico. También se ha reportado contaminación por metales en el agua para consumo proveniente de las plantas de tratamiento ubicadas en las cuencas del Marañón, el Samiria y el Corrientes. La mayoría de comunidades no tienen acceso a agua potable”[3]. Los límites máximos permitidos de contaminantes no toman en cuenta que para estas comunidades el río es la principal fuente de agua.

Los datos del comienzo reflejan una gran desigualdad. Conviene recordar que la actividad petrolera aportó a las arcas públicas unos $ 35,000 millones en los últimos 50 años. Dinero parece que ha habido. Por tanto, hay que buscar las causas en otros lados: falta de imaginación, corrupción e inconducta funcional, una clase política que no se preocupa por el bien común y una ciudadanía que no presiona lo suficiente.

Falta imaginación. Ciertamente Loreto es un departamento inundable. Esto genera ciertas complicaciones, pero no imposibilita nada. Cuando los humanos utilizamos nuestra inteligencia al servicio del bien común estamos colaborando con la creación de Dios. Se necesita investigación y voluntad política para resolver los problemas comunes, en este caso el agua.

Sobre corrupción e inconducta funcional copiamos un párrafo certero tomado de la Contraloría General de la República: “Para el caso de la región Loreto, podemos ver que, con los montos estimados de perjuicio económico a nivel subnacional, se podría haber instalado 11 centros de salud (infraestructura y equipamiento) durante la pandemia o 136 plantas de oxígeno que podrían haberse empleado para mitigar los impactos de la pandemia… Respecto a las conexiones de agua potable, con el monto extrapolado se hubiese podido conectar a 48 592 personas del ámbito urbano y 21 351 del rural…”[4].

Apelamos a la clase política que privilegie el bien común por encima de los particulares. De nuevo, el Papa Francisco hablando de la caridad cristiana nos dice: “Esta caridad, corazón del espíritu de la política, es siempre un amor preferencial por los últimos, que está detrás de todas las acciones que se realicen a su favor” (Fratelli Tutti, n° 187). Invitamos a nuestros políticos, que más allá de las argollas de la “colonidalidad del poder” que los unen a poderes nacionales y transnacionales en intereses ajenos a la Amazonía, se dejen imbuir de esta caridad política que afronta las desigualdades y crea condiciones dignas de vida. El tema del agua en Loreto es urgente.  Asimismo, apelamos a la sociedad civil que exija su derecho al agua potable (derecho eje) como condición de posibilidad de la vivencia de los demás derechos.

Concluimos con unas palabras esperanzadas del mismo Jesús para que mueva nuestros corazones: “… tuve sed, y me dieron de beber…” (Mt 25, 35). Proveer agua a los sedientos, dice Jesús, es proporcionársela a Él.

Post Data: Dos Juntas Vecinales en el distrito de Punchana – Iquitos interpusieron una demanda constitucional por el derecho al agua y al saneamiento básico. Ganamos en primera instancia y apelaron quienes tienen obligación de velar por el bien común. Perdimos en segunda instancia y estamos a la espera del dictamen del Tribunal Constitucional. Miles de familias siguen esperando. Y nosotros, entre la urgencia del caso y la paciencia geológica, acompañándoles.

_______________________________________________________________________

[1] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020.pdf, p. 13, también puede verse: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/Informe-002-Bolet%C3%ADn-sobre-la-cobertura-del-agua-en-Loreto.pdf, p. 6.

[2] URTEAGA, Patricia, SEGURA, Frida y SANCHEZ, Mayra (2019), Derecho humano al agua, los pueblos indígenas y el petróleo, PUCP, Lima, pp. 45-72.

[3] PNUD (2022), Estudio técnico independiente del lote 8, p. 199. Se puede descargar en la siguiente página: https://www.undp.org/es/peru/publications/estudio-tecnico-independiente-del-lote-8, p. 199.

[4] https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2021/INCIDENCIA_DE_LA_CORRUPCION_Y_LA_INCONDUCTA_FUNCIONAL_2020.pdf, p. 72.

13 Jul 2022

Aprende sobre el arte de la bisutería indígena con este taller gratuito en el Museo Metropolitano

Las instructoras a cargo son Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas del pueblo shipibo-konibo pertenecientes a la comunidad de Cantagallo. En este tercer taller los participantes podrán aprender sobre el tejido con semillas y mostacillas tradicional.

El público general podrá aprender sobre el arte de la bisutería shipibo-konibo con el taller de iconografía indígena amazónica que se realizará este viernes 15 de julio en el Museo Metropolitano de Lima (MML), como parte de las actividades organizadas en el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir»,

Los participantes aprenderán nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños de este pueblo amazónico, aplicados al tejido con semillas y mostacillas tradicional. Para inscribirse y participar, los y las interesadas solo deberán llenar el formulario de inscripción y asistir ese viernes a las 11 de la mañana a la Galeria Limaq, ubicada al interior del MML (Av. 28 de julio 800, cercado de Lima).

Las instructoras de este espacio serán Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo. Lo que se busca, a través de estos talleres, es sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos, transmitidos a través de las obras de las artistas, así como acercar su arte al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Cabe resaltar que este es el tercer taller organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima.

Para asistir es necesario inscribirse por medio de este formulario. Los cupos son limitados.

03 Jul 2022

Difunden spots radiales en lenguas indígenas sobre el empoderamiento de la mujer y el buen vivir

Bajo el título «Soy mujer y puedo», mujeres de cuatro pueblos indígenas presentan, desde sus voces, sus preocupaciones por la situación de la mujer amazónica, la defensa de sus derechos y el cuidado de la creación.

Mujeres de cuatro pueblos de la Amazonía peruana son las protagonistas de una serie de spots radiales que abordan sus preocupaciones por la situación que enfrentan en sus comunidades, la defensa de sus derechos individuales y el cuidado de la Casa Común. Las voces de estas piezas radiales le pertenecen a la escritora Dina Ananco, la artista y educadora Yésica Patiachi, y las artesanas Jessica Tananta y Cely Machari.

Los materiales sonoros, que consisten en un total de 20 piezas radiales, están inspirados en el poemario «Sanchiu» de la escritora awajún- wampís Dina Ananco, bajo el título «Soy mujer y puedo». Esta idea se trabajó en diálogo con las participantes en el proyecto y la exposición “Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir”, muestra que se viene exhibiendo en la Galeria Limaq del Museo Metropolitano de Lima, en la capital peruana.

Las piezas radiofónicas fueron producidas por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), con el apoyo de CAFOD, y abordan en primer plano las vivencias y la memoria actualizada de la mujer indígena, tocando conceptos como violencia, empoderamiento, machismo, y el cuidado de los bosque y ríos. Los materiales fueron traducidos además de al español, a las lenguas indígenas amazónicas de los pueblos Wampís, Harakbut, Shipibo-konibo y Yánesha.

Este material se empezará a difundir desde hoy en las emisoras católicas de Perú tanto en la Amazonía (La Voz de la Selva – Iquitos; Radio Madre de Dios; Radio Oriente – Yurimaguas; Radio Kampagkis – Santa María de Nieva; Radio Sepahua – Ucayali; Radio Quillabamba – Cusco; o Radio Marañón – Jaén) como de otras jurisdicciones eclesiásticas.

Además, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) es otra de las plataformas donde se emitirán estos spots, mediante sus asociados en todos los países de América Latina.

Cabe recordar que el CAAAP es, en Perú, el responsable de animar la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ejerciendo una importante labor de articulación intervicarial, desde la escucha de los pueblos amazónicos y la defensa de sus derechos; así como la sensibilización e incidencia sobre la Amazonía a nivel nacional y panamazónico.

Estas son las veinte producciones.

 

ESPAÑOL

HARAKBUT

YÁNESHA

WAMPÍS

SHIPIBO

25 Jun 2022

Cantagallo celebra fiesta de San Juan con actividades abiertas al público, tras dos años de pandemia

Los festejos por el Día de San Juan iniciaron en la comunidad shipiba-konibo, ubicada en la ciudad de Lima. Hasta este 26 de junio, los interesados e interesados en unirse a esta celebración podrán disfrutar de la música, gastronomía, danzas típicas y arte de este pueblo.

La comunidad de Cantagallo, en Lima, celebra desde el 24 de junio el Día de San Juan, festividad típica de la Amazonía peruana, con actividades abiertas al público para dar a conocer sus costumbres, danzas, gastronomía, artesanía y cultura. Luego de dos años de pandemia por la COVID-19, y gracias al apoyo de diversas organizaciones e instituciones, esta comunidad shipiba-konibo ha preparado ferias, concursos, talleres y conciertos para disfrutar de esta celebración hasta el domingo 26 de junio.

La inauguración de esta fiesta se llevó a cabo el viernes 24, con la participación de representantes de la Municipalidad de Lima, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Iglesia Católica y los dirigentes de la comunidad. Posteriormente, se presentaron danzas típicas y se llevó a cabo un almuerzo en el que los invitados pudieron degustar de los platos típicos de la selva, además de exhibiciones de artesanías. Por la tarde, se realizaron talleres de pintura y concursos entre los jóvenes de la comunidad de Cantagallo.

Foto: CAAAP

Para el sábado 25 de junio se tiene planeado que las mamás de la comunidad presenten sus cantos, así como un ballet folclórico. Además, distintas agrupaciones como “Cielo sensual”, “Timba Manía”, “Selva Bella” y “Son de Valles A & G” pondrán la música en un concierto que se extenderá durante toda la noche.

Una cultura milenaria

Durante el evento de inauguración, la artista Olinda Silvano agradeció a las organizaciones e instituciones aliadas por contribuir en hacer realidad estas celebraciones que revaloran su cultura. Por su parte, el presidente de la Asociación de vivienda de Shipibos en Lima (AVSHIL), Ashil Agusto Valles, sostuvo que ya son 21 años desde que la comunidad se encuentra en Lima, y que, pese al tiempo, continúan luchando por la preservación de sus costumbres y tradiciones indígenas. “Creemos que un lugar como este, la comunidad shipiba, así en Lima, en otros países no la tienen en el corazón de su capital. Pero Lima sí porque Perú necesita una población que quiere salir y preservar su cultura viva, milenaria, fuerte, unida y armoniosa”, mencionó.

En otro momento, el obispo auxiliar de Lima, Mons. Guillermo Cornejo, recordó el legado de San Juan Bautista, santo patrono de la Amazonía que dio su vida en nombre de Dios. Asimismo, expresó sus saludos a toda la comunidad en nombre de Mons. Carlos Castillo, actual arzobispo de Lima. “Aquí estamos, y siempre vamos a compartir muchas cosas a nivel de Iglesia. Como encargado de la pastoral social, mi función es esa. Hemos puesto énfasis en los pueblos originarios y la ecología”, expresó.

Foto: CAAAP

El representante del CAAAP, Aquiles Vásquez, reafirmó su compromiso para continuar apoyando a Cantagallo a través de distintos talleres de formación para jóvenes y mujeres, así como de espacios para la promoción de su cultura y arte. Y es que, desde 2013, la organización viene trabajando de manera conjunta con esta comunidad.

Finalmente, la gerenta de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima, Mary Carmen Ascoy Noriega, explicó el trabajo que se realiza desde la comuna para apoyar a la comunidad, y el acompañamiento a los emprendimientos que se viene dando hacia las y los artistas shipibos. Asimismo, recordó que desde el año pasado se viene implementando la Oficina de Atención al Vecino Migrante Nacional y Extranjero para una ciudad más humana e integradora.

21 Jun 2022

Taller gratuito de iconografía yánesha y pintura textil se realizará en el Museo Metropolitano de Lima

En el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», los participantes podrán conocer las nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo amazónico Yánesha.

Continuando con las actividades realizadas en el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», este miércoles 22 de junio a las 11 de la mañana se realizará el segundo taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en el Museo Metropolitano de Lima. Esta vez, se tratará acerca del arte del pueblo indígena Yánesha.

Los participantes podrán aprender nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños de este pueblo amazónico, aplicados al dibujo con tintes naturales sobre textil. Para inscribirse y participar, los y las interesadas solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa, como un pincel, un lápiz y una regla.

La instructora a cargo de este espacio de aprendizaje será Lizz Indrid Abel Machari, artesana de la Asociación de artesanos de la comunidad nativa Alto Puruz «Yetsñor».

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo Yánesha, transmitidos a través de las obras de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

La asistencia es previa inscripción, a través de este formulario. Los cupos son limitados.

 

07 Jun 2022

Kukamas del Perú, Brasil y Colombia intercambian experiencias en defensa de la vida, el territorio y cultura

El encuentro denominado ‘kukamkana Katupi’;  que en castellano quiere decir ‘Los Kukamas aparecen’, fue impulsado por Radio Ucamara de Loreto, y reunió a más de 30 hombres y mujeres de este pueblo indígena en la ciudad de Iquitos.

«Kukamkana Katupi», en castellano, «Los Kukamas aparecen”, es el nombre del encuentro que reunió, del 1 al 3 de junio, a cerca de 30 líderes y lideresas del pueblo indígena Kukama de Perú, Colombia y Brasil. Un espacio impulsado por la emisora del Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara; donde se compartieron las experiencias de cada país sobre la defensa de la vida, el territorio, los ríos, la cultura y la revitalización de la lengua.

“Queremos aprender y llevar sobre la recuperación de estos saberes para fortalecer a mi comunidad, a los niños porque de verdad tenemos dos personas que hablan la lengua, pero queremos superar ese número, como indígenas Kukama, como nativos”, señaló Gilberto Silvano, curaca (gobernador menor) de una comunidad colombiana.

Radio Ucamara, como emisora de la Iglesia Católica, viene impulsando desde hace varios años, a través de sus micrófonos, la revitalización de la lengua y la cultura Kukama desde la ciudad de Nauta, en Loreto. “En este encuentro reflexionamos juntos sobre nuestras problemáticas, para enriquecernos con la sabiduría de nuestros pueblos y a su vez pensar sobre lo que va a significar su futuro”, indicó Rita Muñoz, integrante del equipo de prensa de esta emisora.

Foto: Radio Ucamara

Y es que el objetivo final de este encuentro fue que el pueblo Kukama de Perú, Colombia y Brasil llegara a una conclusión para trabajar de manera conjunta en las problemáticas que enfrentan en sus comunidades. “Creemos que lo que ocurre en la Amazonía de Perú, ocurre en la Amazonía de Colombia y Brasil. Buscamos unificar, ser una nación grande sin fronteras, porque los problemas son comunes”, añadió Muñoz.

Participaron en este espacio de diálogo varias organizaciones indígenas de los tres países, entre ellas la Federación de mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas,  el padre Jaime Regan, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, entre otras.

Contra el dragado

En este encuentro también se socializó el ‘Mapa político – cultural’, trabajado por Radio Ucamara en los últimos siete años, que recoge el sentir de la población y muestra, a través de distintos puntos del río, el significado espiritual que tiene cada parte para el pueblo Kukama. El mapa se elaboró en el marco del proyecto Hidrovía Amazónica, con el fin de que sea una herramienta para la defensa de la vida, y se comprenda por qué este pueblo indígena está en contra del dragado de sus ríos.

 

01 Jun 2022

Semana Laudato Si’: Realizan homenaje póstumo a defensores de la Amazonía

El acto cívico, liderado por el Movimiento Laudato Si' Perú y organizaciones aliadas, honró la memoria de los líderes y lideresas de la Amazonía asesinados por cuidar y defender sus territorios de actividades ilegales.

Con el objetivo de generar un entorno de reflexión sobre los defensores y defensoras de la Amazonía asesinados por proteger su territorio, se realizó este domingo 29 de mayo la ceremonia “Honrando a los líderes y lideresas amazónicos: profetas de nuestro tiempo” en el anfiteatro del Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima. Un homenaje convocado por el Movimiento Laudato Si' Perú, donde participaron también representantes indígenas, colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el Perú 17 defensores del territorio y el medio ambiente han sido asesinados desde el inicio de la pandemia. De ellos, 13 pertenecían a algún pueblo indígena. El caso más reciente, ocurrido el pasado 22 de marzo en Puerto Inca, región Huánuco; fue el asesinato de Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz y Gemerson Pizango Narvaez.

Es en ese contexto, y en el marco de la Semana Laudato Si', es que el Movimiento Laudato Si - Perú y otras quince organizaciones vinculadas a la protección de la Amazonía decidieron realizar este homenaje, que contó con la participación de Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); Card. Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM; Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); y las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo.

"El Movimiento Laudato Si' es la expresión de un compromiso personal y comunitario con el cuidado de nuestra casa común, que es la Amazonia (…) por eso al rendir este homenaje a nuestros líderes asesinados cruelmente exigimos también a las autoridades políticas, asumir la protección de los defensores y defensoras de la naturaleza; a reconocer, respetar y defender sus territorios para que sus culturas sean la expresión más clara de la unidad y la esperanza para todos nosotros", sostuvo el Cardenal Pedro Barreto, en un vídeo mensaje que se reprodujo en la ceremonia.

Por su parte, el apu Berlín Diques  pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. "Nosotros, los líderes, quienes venimos luchando por la defensa de nuestro territorio somos perseguidos (…) Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y, sobre todo, queremos ser protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos", señaló.

 

En otro momento, Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques (IRI), resaltó que  este homenaje busca reflexionar sobre el drama que viven los pueblos indígenas en su territorio debido a que "hay un estado indolente". Añadió que, por eso es "relevante tener una voz fuerte y seguir acompañando reclamos tan fundamentales como la ratificación del Acuerdo de Escazú".

El Padre Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM, en su intervención comentó acerca del segundo informe sobre derechos vulnerados en la Amazonía que se presentó ante la ONU, y explicó la importancia de esta actividad que busca que la Iglesia Católica pueda abrirle puertas a las organizaciones indígenas. "El poder de la Iglesia, representada por el Papa Francisco, está comprometido para trabajar y caminar junto con los pueblos; para que su voz sea escuchada y su dignidad sea reconocida", mencionó.

Finalmente, se presentó una carta pública, firmada por diversas organizaciones comprometidas con la defensa de la Amazonía, para demandar un entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos ambientales. En el documento se pide no más postergaciones para la ratificación del Acuerdo de Escazú; y un alto a las actividades ilegales que están degradando el medio ambiente y a las comunidades.

La misiva fue dirigida al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva.

Cabe resaltar que el Movimiento Laudato Si’ surge a partir de la encíclica del Papa Francisco del mismo nombre, con el fin de inspirar y movilizar a toda la comunidad católica y a todo creyente para cuidar de la casa común, y  lograr la justicia climática y ecológica a través de tres pilares: la eco espiritualidad, el estilo de vida y la incidencia política.

31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.