Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
01 Dic 2023

Construyendo redes para el cambio: Mujeres indígenas se capacitan para defender sus derechos

Durante el taller "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción", realizado en Pucallpa, Ucayali, las participantes dieron un paso importante en la conformación de una red que busca fortalecerlas en el trabajo conjunto desde la formación e incidencia en temas de violencia contra las mujeres, el cuidado de la Casa Común y la vigilancia activa en sus comunidades y región.

Por tercer año consecutivo, cerca de 15 mujeres indígenas de los pueblos shipibo-konibo y awajún participaron del taller "Mujeres Indígenas: Destrezas para la Acción", realizado en la ciudad de Pucallpa. Durante dos días, las participantes reforzaron sus conocimientos para denunciar situaciones de vulneración a la mujer y conocer el impacto de las actividades extractivas para el cuidado de la Casa Común, y conformaron una red para trabajar juntas en la defensa de sus derechos colectivos.

El objetivo de este espacio, desarrollado del 29 al 30 de noviembre, fue promover procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento de la participación y actoría de las mujeres indígenas en sus comunidades y región, de manera que puedan articularse y trabajar de manera organizada y conjunta. Del mismo modo, este encuentro fue una oportunidad para que puedan compartir sus experiencias y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en la actualidad.

El taller fue organizado con apoyo del Programa Mujer de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORAU), la Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Durante el primer día del taller, la abogada Susy Díaz Gonzáles, profesional indígena y colaboradora del CAAAP y ORAU, guio el diagnóstico de los casos de violencia contra la mujer y la construcción de sus derechos, permitiendo a las participantes compartir sus experiencias en sus comunidades. En ese contexto, se destacó la importancia de contar con redes de apoyo entre mujeres para enfrentar y denunciar situaciones de violencia ante la falta de instituciones del Estado que las respalden.

"Las lideresas estamos para servir en nuestra comunidad y colaborar con el aprendizaje de las demás mujeres. Para eso es necesario empoderarnos y también hacer la réplica respectiva en nuestras comunidades, así podemos apoyar a las mujeres que están siendo violentadas por personas y actitudes machistas y no tienen a familiares o amigos a su lado", sostuvo Diana Rivera Gutiérrez, joven awajún de la comunidad nativa de Kantash.

Continuando con la jornada, se abordaron temas como el derecho al territorio y medio ambiente, con enfoque en el cuidado de la Casa Común, la preservación del agua, la comprensión del significado del bioma amazónico para los pueblos indígenas y la importancia de la gestión de residuos sólidos. Este último aspecto resultó fundamental para la participantes, ya que les permitió adquirir conocimientos sobre el reciclaje y el compostaje que se puede realizar en sus comunidades.

Construyendo redes

"Lo relevante en este proceso es que durante los dos días se trabajó en grupo para planificar la red de mujeres indígenas. El propósito es que ellas se organicen de manera que puedan articular acciones, como protagonistas en la defensa de sus derechos colectivos, con ORAU y el Vicariato de Pucallpa, mientras que las instituciones actúan como el equipo técnico que brindará soporte", explicó Alexandra Heras, coordinadora del taller y miembro de la secretaría técnica de la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Para ello se elaboró un perfil y una misión para la red de mujeres indígenas, que se basa en la formación integral, capacitación y participación de las mujeres en la transformación personal y socioeconómica de la región; y se conformó un comité responsable de animarla. Todo esto se llevó a cabo en diálogo con la presidenta del Programa Mujer de ORAU, Judith Nunta, quien se comprometió a articular con esta red para sumarla a los procesos que lleva a su cargo.

"A través de la ORAU, las mujeres deben saber que cuentan con su organización, sobre todo para formas de información, de capacitación y empoderamiento. Eso es lo que debemos trabajar como mujeres. Y eso solo se da en la forma en la que nos encontremos entre nosotras, podamos formarnos y capacitarnos. El poder estar organizadas, eso es clave", sostuvo Ana María Palomino, misionera de la Madre Laura y representante de la Pastoral Indígena del Vicariato de Pucallpa.

Para el segundo día del taller 'Mujeres indígenas: destrezas para la acción', la formación se centró en la producción audiovisual para la incidencia, abordando casos de vulneración de derechos a través de entrevistas. Este proceso les permitió a las asistentes adquirir herramientas para grabarse y comunicarse de manera efectiva. Como resultado, además, se produjeron diversos vídeos donde contaron sus sentires respecto a los temas profundizados en el taller en lengua nativa y castellano.

Cabe resaltar que las líneas de trabajo de esta red de mujeres se centraron en el desarrollo de fortalezas y empoderamiento de las mujeres indígenas; el derecho a la participación política de las mujeres; los derechos sexuales y reproductivos y la no violencia; así como la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la interculturalidad en la región amazónica.

Por otro lado, los espacios de acción que consensuaron en el encuentro fueron para la participación nacional e internacional, la inclusión de la mujer como voceras en foros, mesas de trabajo y eventos regionales e internacionales, el fortalecimiento y participación en espacios de redes con organizaciones indígenas y organizaciones nacionales para aprendizajes y desarrollo del pensamiento crítico, y la capacitación en tecnología (manejo de equipos y programas) para la comunicación.

31 May 2023

El Papa Francisco recibe a mujeres indígenas de la Amazonía

En audiencia histórica para la Iglesia en la Amazonia, las indígenas Patricia Gualinga, Hna. Laura Vicuña y Yesica Patiachi, mujeres reconocidas por su liderazgo eclesial y sociocultural, serán recibidas por el Papa Francisco en la mañana del 1 de junio.

Por Vanessa Xisto e Júlio Caldeira / Comunicación REPAM

Tres mujeres indígenas, Patricia Gualinga y hermana Laura Vicuña, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y Yesica Patiachi, vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco el jueves 1 de junio.

A principios de marzo, las tres indígenas amazónicas enviaron una carta, entregada personalmente al “Abuelo Francisco” por el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. En ella pedían un diálogo presencial entre las tres representantes indígenas y el Papa, para fortalecer los caminos de comunión y unidad.

Tres días después, la Prefectura de la Casa Pontificia envió a la Hna. Laura, Patricia y Yesica la confirmación de que serán recibidas por el Papa Francisco en audiencia privada el 1 de junio de 2023.

Caminos de comunión y nuevos caminos

Este encuentro, para ellas y a quienes representan, es una señal de que se da un paso significativo, incluyendo mujeres y laicos hacia nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en las comunidades eclesiales amazónicas.

“Sin duda, las mujeres estamos presentes en innumerables comunidades, animando y motivando a las personas a no perder la fe y el sentido de la vida. Pero el servicio que prestamos a la Iglesia no es reconocido, generando tensiones que podrían ser superadas con el reconocimiento de nuevos ministerios para las mujeres de acuerdo con la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en la Amazonía”.

A partir de un hermoso proceso de escucha personal y colectiva, las mujeres llevan al Papa Francisco una carta, fruto del compartir y clamores que los pueblos indígenas y la Iglesia amazónica han vivido en los últimos años, en la siembra de una Iglesia sinodal y ministerial, y en la defensa de la vida de los pueblos y sus territorios.

Como CEAMA y REPAM celebramos este encuentro, que seguirá fortaleciendo las raíces sembradas por el Sínodo de la Amazonía en 2019, para una Iglesia en salida, samaritana y servidora, como pidió el Papa, al celebrar sus 10 años de Pontificado.

Conozca quiénes son las mujeres que serán recibidas por el Papa Francisco:

Yesica Patiachi

Escritora, investigadora, pintora y educadora del pueblo Harakbut, Yesica Patiachi Tayori nació en la comunidad indígena de San José del Karene, en el departamento de Madre de Dios, Perú.

Es licenciada en Educación por el Instituto Superior Pedagógico Público de Puerto Maldonado. En 2015 el Ministerio de Educación publicó su libro “Relatos Orales Harakbut” y en 2019 “El gallinazo y el jaguar”. Ambos son textos bilingües, en harakbut y castellano, siendo las primeras publicaciones escritas en esta lengua por una mujer indígena del mismo pueblo, y traducidas al castellano por ella misma.

Ha participado en la elaboración de cuadernos de trabajo en harakbut para el Ministerio de Educación para alumnos hablantes de esta lengua. Ha estado como especialista en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Junta Regional de Educación del Departamento de Madre de Dios, y Coordinadora Regional de Calidad de la Gestión Escolar para el Ministerio de Educación.

Yesica recibe al papa Francisco en Puerto Maldonado en 2018 – Foto: Vatican Media

En enero de 2018, durante la visita del Papa Francisco a la ciudad de Puerto Maldonado, pronunció el discurso a favor de los pueblos indígenas, hablando de la dura realidad socioambiental que afronta la Amazonía y sus pueblos. En octubre de 2019 participó activamente en el Sínodo Amazónico como auditora.

Actualmente trabaja como profesora de secundaria en Puerto Maldonado y es una de las vicepresidentas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Hna. Laura Vicuña

Laura Vicuña Pereira Manso, indígena del pueblo Kariri, nació en Porto Velho, Rodesia. Es hija de padres emigrantes y viene de un significativo proceso de autoafirmación de su identidad indígena. Miembro de la Congregación de las Hermanas Catequistas Franciscanas, es licenciada en antropología, especialista en psicología social y máster en lingüística indígena.

Ha trabajado pastoralmente con diversas comunidades de la Amazonia brasileña y peruana. Actualmente actúa en el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), en defensa de la Amazonia, de sus pueblos y de nuestra casa común, especialmente con el pueblo Karipuna. Participó en el Sínodo de la Amazonía en 2019 y es vicepresidenta de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

Miembros de Cimi en Rondonia – Fray Volmir, Hna. Laura Vicuña, Mons. Roque y Emilia Altini – Foto: Jürgen Escher/Adveniat

Ha estado en varios espacios de la ONU en Nueva York y Ginebra, Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, para incidir y denunciar directamente la violación de los derechos indígenas y de la Amazonía.

Contribuyó con informes antropológicos para la identificación étnica y demarcación territorial de los pueblos Guarasugwe y Cassupá. Ha realizado estudios lingüísticos con sabios y abuelas indígenas de las lenguas Sabanê, Kwazá y Guarasugwe y ha publicado varios artículos sobre la Amazonia y el Servicio de la Mujer en la Amazonia.

Patricia Gualinga

Patricia Gualinga Montalvo, proveniente del Pueblo Kichwa de Sarayaku, de la Amazonia Ecuatoriana, es una reconocida defensora de los derechos humanos y de la casa común.

A lo largo de su vida, Patricia se ha dedicado, a ejemplo de sus papás y sabios, a proteger a su comunidad de las violaciones de derechos humanos causados principalmente por la exploración petrolera y la militarización.

En 2012 fue testigo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de un caso histórico presentado en 2002 sobre los impactos de la explotación petrolera en su comunidad, el cual concluyó con la corte pronunciándose a favor del pueblo de Sarayaku.

Patricia con el obispo Rafael Cob en el Sínodo de Amazonia – Foto: arquivo pessoal

Participante en diversos espacios nacionales e internacionales de incidencia, recibió importantes reconocimientos a nivel internacional, entre ellos: en 2019, el Premio Brote Activismo Medioambiental en España: en octubre 2021 el premio a la valentia y liderazgo ALNOBA en EEUU; en diciembre 2021 el premio de Derechos Humanos Al Moumin; y recientemente el Premio Olof Palme de Derechos Humanos, en 2022, por su liderazgo en la lucha por mejorar las condiciones de vida indígenas.

Actualmente, apoya y lidera el colectivo Mujeres Amazónicas dedicado a la protección del medio ambiente, pueblos indígenas, derechos de las mujeres y de la tierra. Participó activamente del Sínodo Amazónico y es vicepresidenta de la CEAMA – Conferencia Eclesial de la Amazonía.

27 Mar 2023

Mujeres que tejen esperanza en y desde la Amazonía

Si hay alguien que empeña su vida en la defensa de la Vida, esas son las mujeres, muchas veces desde el anonimato, desde la cotidianidad de una vida escondida. Pero también hay mujeres que se hacen presentes en espacios internacionales, defendiendo así los Derechos Humanos y colectivos, pero también los derechos del territorio, de la naturaleza, pues el clamor de los pobres y el clamor de la Tierra es el mismo.

Por: Luis Miguel Modino

Amazonía, la periferia desde donde quiere que “se escuche la voz de la transformación”

“Velar por la labor de las mujeres en territorio, ya que es un acompañamiento y una defensa constantes por la vida, por la cultura y por el territorio”

Hay “mucha esperanza, los pueblos indígenas hemos alzado nuestra voz y estamos luchando para que no se destruya la Amazonía”

“Reconocer la presencia de Dios en todo lo que es la Amazonía, que todos podamos ver en esa vasta Amazonía, en ese bioma, en su gente, en sus culturas, la presencia de Dios y su acción y la acción del Espíritu. Eso creo que puede transformar todo, ese es el gran paraguas de todo”

Una defensa de los Derechos Humanos que llevan a cabo desde el territorio, los juzgados, las universidades y los espacios internacionales

Tantas mujeres en tantos rincones del mundo manteniendo con sus manos la esperanza por otro mundo posible.

Delegación amazónica en la ONU

Mujeres fuente de esperanza

Se convierten así en fuente de esperanza, en este caso desde la Amazonía, desde diferentes perspectivas, pero siempre con un compromiso fuerte e innegable, asumiendo una causa que las zambulle en la vida de muchas otras mujeres. Esa es la vida y la causa de cuatro mujeres que, desde el territorio amazónico, unas porque han nacido en él y otras porque han asumido con la Amazonía un compromiso vital.

Carol Jeri Pezo es abogada, y desde su trabajo en Cáritas Madre de Dios, en la Amazonía peruana, se siente comprometida en la lucha que vienen realizando las lideresas indígenas. Una lucha que como una de esas lideresas vive Patricia Gualinga, desde Sarayaku, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, la periferia desde donde quiere que “se escuche la voz de la transformación”. Una realidad que hace con que “mi opción de vida está íntimamente ligada a la Panamazonía, a sus pueblos, de manera especial a las mujeres”, dice Romy Gallegos. Un espacio donde en palabras de Gustavo Gutiérrez, Sonia Olea se depara con “signos de vida en lugares de muerte”.

Las 4 son parte de la delegación amazónica que de 22 a 24 de marzo de 2023 participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que busca resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo a través de propuestas que ayuden al acceso a agua limpia, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también una de las agendas prioritarias de la Iglesia católica, que desde el Vaticano se empeña en la reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, y lo hace impulsando la presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.

Velar por la labor de las mujeres en territorio

Son ellas quienes han llevado la voz, y en esa voz una semilla de esperanza, relatando experiencias de cuidado con la vida en sus más múltiples formas. Lo hacen como mujeres, que en el caso de Carol Jeri Pezo, se siente “responsable de acompañar en este resistir constante en el cual las mujeres amazónicas se encuentran”. La abogada peruana no duda en insistir en la importancia de “velar por la labor de las mujeres en territorio, ya que es un acompañamiento y una defensa constantes por la vida, por la cultura y por el territorio”. Algo que ha expresado al relatar el caso de la Cuenca del Río las Piedras, en la Amazonía peruana.

Una tierra de “muchos dolores, sobre todo dolores a raíz del extractivismo, que ha destruido muchas cosas hermosas de la Amazonía”, dice Patricia Gualinga, denunciando a las empresas, principalmente petroleras, grupos inmensos conectados en todo el mundo, contra quienes “es difícil luchar para los pueblos amazónicos”. Pero a pesar del dolor, también hay “mucha esperanza, los pueblos indígenas hemos alzado nuestra voz y estamos luchando para que no se destruya la Amazonía”, resalta la lideresa del pueblo kichwa de Sarayaku.

Romy Gallegos y Patricia Gualinga

Aprendiendo a caminar junto a los pueblos

Con mujeres como Patricia, con quienes es capaz “de encontrarse alrededor de un círculo, de conectarnos, de reconocer que las diferencias no nos distancian, sino que en realidad nos acercan y nos permiten ver la riqueza de la vida como tal”, Romy Gallegos ha ido aprendiendo y sigue “aprendiendo a caminar en este gran territorio junto a sus pueblos”. Un caminar que se enriquece desde la distinción de culturas, lugar de origen, donde “todas nos hermanamos en ese corazonar desde la Amazonía”. Es con esas mujeres que dice estar “aprendiendo a andar esos mismos caminos, aprendiendo a navegar de la mano de esas mujeres”.

Sonia Olea ve todo eso como “un privilegio, pero también es una obligación, y es la letra de la canción de las personas que seguimos a Jesús”. La jurista de Cáritas Española lo vive como “esa certeza que a veces duele, otras incomoda, que a veces la guardas debajo de la alfombra para no recordar nada de esa certeza”, de algo que ella ve en sí misma, pero también en los que y en lo que hace parte de su vida, en su familia, “en mi esposo, en este proyecto de vida y en mi trabajo, en mi voluntariado y en mi compromiso”.

Un estar y un acompañar en el camino, para buscar los mecanismos necesarios para que la voz de las mujeres sea escuchada, afirma Carol Jeri, pues “nuestra labor es continuar fortaleciéndolas día a día, y en este acompañar constante ser nexo entre ellas y quienes tienen la posibilidad de apoyarlas en su lucha”. Carol, que es miembro del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, no olvida que “ser mujer hoy en día es una labor que implica muchos retos, y no hay mayor reto que el que enfrentan nuestras mujeres en la Amazonía que continuar su resistencia”.

Apoyo decisivo del Papa Francisco

Una resistencia en la que Patricia Gualinga se siente acompañada por el Papa Francisco. De hecho, la vicepresidenta de la CEAMA no duda en decir que “hace años no nos hubiéramos imaginado que la Iglesia institucionalmente se comprometería para defender la Amazonía, ahora lo tenemos y eso es una gran alegría y esperanza”. Desde ahí invita a “reconocer la presencia de Dios en todo lo que es la Amazonía, que todos podamos ver en esa vasta Amazonía, en ese bioma, en su gente, en sus culturas, la presencia de Dios y su acción y la acción del Espíritu. Eso creo que puede transformar todo, ese es el gran paraguas de todo”.

Mujeres diversas que se conectan, que van aprendiendo a estar para apoyar, a acompañar, “pero reconociendo que nuestro lugar es estar siempre a un lado”, señala Romy Gallegos. Se trata de un “desafío esperanzado que se hace más viable cuando lo acuerpamos más”, insistiendo en que “acuerparlo entre mujeres hace una gran diferencia para encontrar la esperanza en medio de todo lo que nos sucede”, en palabras de la acompañante territorial y en Derechos Humanos del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Conferencia del Agua en la ONU

Dar herramientas para cambiar la situación

Un acompañar que Sonia Olea realiza “como cristiana y como mujer creyente en un Reino de paz, de justicia, de amor y de libertad”, buscando así “dar todo el conocimiento, todas las herramientas que tengo como jurista experta en Derechos Humanos para que las personas vulneradas, las comunidades vulneradas, los pueblos vulnerados, la naturaleza vulnerada, pueda tener esa milimétrica o pequeña oportunidad de luchar, de cambiar la situación, de modificar leyes, de unificar políticas públicas, ese unificar la esperanza”, afirma la Responsable de Incidencia Internacional de la REPAM.

Son mujeres cuidadoras, mujeres protectoras, mujeres transformadoras desde la esperanza, mujeres que sueñan y se empeñan en hacer realidad otro mundo posible, dejando para atrás tantas injusticias que en la Amazonía afectan en mayor medida a las mujeres. Una defensa de los Derechos Humanos que llevan a cabo desde el territorio, los juzgados, las universidades y los espacios internacionales, como son las Naciones Unidas o el Sistema Interamericano de defensa de los Derechos Humanos. Y que lo hacen como Iglesia, siguiendo aquello a lo que el Papa Francisco llama en el capítulo 5 de Fratelli tutti, llevar a cabo un trabajo de incidencia política en lo internacional como Iglesia.

Mujeres que en palabras de Sonia Olea “son caricia, pero también son aguijón, que usan sus manos para tejer mantas de colores, para teñir telas y plumas, para escribir demandas y talleres metodológicos de derechos humanos. Y lo hacen con alegría, con sencillez, con amor y delicadeza, y con rotundidad, certeza, verdad y esperanza”. Mujeres que, desde la ONU, se quieren conectar con esa mujer espiritual que cuelga en un cuadro de sus paredes, “una mujer espiritual, que representa a tantas mujeres en tantos rincones del mundo manteniendo con sus manos la esperanza por otro mundo posible. Por la dignidad de la persona en toda su plenitud. Por la conexión con el cielo y la tierra, el agua y el fuego”.

__________________________

Fuente: Religión Digital

07 Sep 2022

Cinco lideresas indígenas son reconocidas por el Ministerio de Cultura

Con la finalidad de  valorar y promover el aporte de la mujer indígena u originaria en el desarrollo social, económico, político y cultural del país, la ministra de Cultura hizo entrega del reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura.

Cinco destacadas lideresas recibieron el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura por su papel clave en la sociedad en la transmisión y conservación de las tradiciones y conocimientos ancestrales, la protección de los recursos naturales, y la defensa de sus territorios y derechos. La ceremonia se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, el último 5 de septiembre, en el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Una de ellas fue Liz Chiaje Churay, del pueblo indígena amazónico Bora, a quien se le reconoció por su notable trayectoria como activista por la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. De Teresita Irene Antazú López, del pueblo yánesha, se destacó su labor en favor de las pueblos indígenas u originarios, como defensora de sus derechos y promotora de la participación política de la mujer indígena.

Asimismo, a Segundina Cumapa Rengifo, del pueblo shipibo-konibo, se le distinguió por su importante trayectoria como lideresa y docente indígena, así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo y difusión de la cultura y la lengua shipibo-konibo; y a Rittma Urquía Sebastián, del pueblo Yine, por su trayectoria de promotora y docente indígena; y su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza y difusión de la cultura y la lengua yine en el Perú.

Por último, se otorgó una distinción a Juana Huacoto Béjar, del pueblo Quechuas, en mérito a su importante trayectoria como lideresa y docente indígena; así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza, transmisión y difusión de la cultura y la lengua quechua.

“En esta fecha tan importante, quiero expresar mi saludo a las más de 3 millones de mujeres que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Su papel en la sociedad es clave porque conservan en el tiempo las tradiciones y conocimientos ancestrales, protegen los recursos naturales, y defienden sus derechos y los de su comunidad”, dijo la titular de Cultura.

Un total de 5 millones 985 mil 551 peruanos y peruanas se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario, según los Censos Nacionales 2017, de los cuales 3 millones 778 mil 113 son mujeres (52%), que representan al 10% de la población nacional.

Sostuvo además que, desde la creación del Ministerio de Cultura hace 12 años, se ha realizado 69 consultas previas, mientras que Colombia realiza 2000 consultas previas cada año. Por ello, precisó que es necesario revisar este tema al respecto.

24 May 2022

Contar para no olvidar: Presentan vídeos elaborados por 15 mujeres indígenas de la comunidad de Cantagallo

Los productos audiovisuales creados en el marco del taller “Voces de un pueblo amazónico” buscan mostrar y visibilizar las historias de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo de la comunidad de Cantagallo en Lima.

Este sábado 21 de mayo se presentaron oficialmente los proyectos audiovisuales elaborados por 15 mujeres de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, elaborados en marco del taller de formación audiovisual “Voces de un pueblo amazónico”. Son tres los vídeos en los que las participantes narran las principales problemáticas que, como mujeres, enfrentan en sus comunidades; y cuentan sus experiencias, tradiciones y visión de su labor como mujeres dentro de su comunidad.

Este taller fue impartido por Lupe Benites Sánchez, realizadora audiovisual, y tuvo como finalidad desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y expresivas de las participantes. Asimismo, se buscó fortalecer sus expresiones comunicativas mediante el uso de la oralidad y la escritura audiovisual, con lo cual pudieron contar las historias de sus pueblos mediante el trabajo en equipo, logrando transmitir sus emociones, conflictos y soluciones, utilizando la realidad como fuente para generar una transformación social.

Se elaboraron tres vídeos donde las mujeres del pueblo Shipibo-konibo narraron las principales problemáticas que enfrentan.

"Hemos formado grupos con las mujeres y expuesto las problemáticas de las comunidades, aprendiendo de forma conjunta. Con el compromiso de las demás, hemos podido mostrar la gran sabiduría de la mujer shibipa que ahora se puede visualizar en estos vídeos", indicó Jéssica Tananta, una de las coordinadoras de este taller, que estuvo en la presentación realizada en la losa deportiva de la comunidad.

La proyección audiovisual se desarrolló en la losa de la comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

Las participantes del taller agradecieron el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) por ayudar a reivindicar su cultura dentro de su comunidad, sobre todo para su preservación. En ese sentido, expresaron su deseo continuar con este tipo de espacios. Por su parte, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, resaltó la larga relación que tienen con Cantagallo, la cual, mediante diferentes talleres de formación impartidos a jóvenes y mujeres, han buscado fortalecer su liderazgo, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunidades del país.

Voces de un pueblo amazónico

En el primer video, titulado "Non axebo" (Nuestras costumbres), las participantes recordaron algunas tradiciones de su comunidad que fueron pasando de generación en generación, y la forma en la que se fueron dejando de lado, por el bien de ellas, con el paso del tiempo, lo que significó un avance en la autonomía de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo.

En el segundo vídeo "Non baibo" (Nuestros caminos), ellas compartieron sus historias personales de cómo llegaron hasta Lima desde sus comunidades, siendo el principal motivo la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales. Asimismo, cuentan sobre su trabajo con la artesanía, que las mantiene en contacto con sus orígenes y cultura.

En el tercer y último vídeo “Nomabaon shinanbo" (Pensamientos de mujeres), las participantes reflexionan sobre la forma en la que sus roles dentro de su comunidad han cambiado en los últimos años, tras organizarse, asumir el liderazgo y empoderarse a través de la artesanía, contribuyendo con la economía de sus familias.

18 May 2022

Mujeres del Putumayo se unen por el cambio y el cierre de brechas

A través de un pronunciamiento, las participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado en la ciudad de El Estrecho, propusieron medidas al Estado y las federaciones indígenas para impulsar un cambio positivo, fortalecer a cada una de sus comunidades y continuar disminuyendo las brechas que existen en esta parte de la Amazonía.

Unas 40 lideresas provenientes de comunidades del Medio Putumayo se reunieron en el Primer Congreso de la Mujer para dialogar sobre las problemáticas que enfrentan en su día a día y plantear propuestas de solución. El encuentro se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo, región Loreto, y fue convocado por la Parroquia San Antonio de Padua y el Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Por medio de un pronunciamiento,  las mujeres participantes de este congreso expresaron su intención de impulsar un cambio en sus comunidades; donde existen servicios básicos precarios, así como limitados espacios de participación y exclusión; y de contribuir con el cierre de brechas en salud, educación y cultura, a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas que viven en esta parte de la Amazonía.

Entre las solicitures que manifestaron a las instituciones del Estado están el supervisar la forma en la que se implementan los programas de salud, y fortalecer a los agentes comunitarios y las políticas públicias de salud intercultural. Esto último con el fin de promover el respeto de las medicina tradicional y que se articule su uso con la convencional. «La medicina tradicional debe ser respetada y valorada para realizar un verdadero enfoque intercultural en la salud», señalaron.

Las lideresas abordaron las problemáticas que enfrentan en su día a día para proponer soluciones. Foto: CAAAP

Asimismo, pidieron a las federaciones indígenas, aliados y autoridades locales promover espacios de formación para las mujeres indígenas, así como apoyar la formación y promoción de la artesanía para todas las personas de las comunidades nativas. «Estas prácticas no solo revaloran nuestra cultura, sino que es una alternativa para desarrollar una economía sostenible en las comunidades y visibiliza la riqueza cultural», explicaron.

Pese a que se invitó a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, a representantes del Juzgado de Paz Letrado, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), la Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) Estrecho, la Policía Nacional del Perú y el Centro de Salud Estrecho, ninguno asistió a este congreso. Solo participaron la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional PAÍS, Internado “Angelica del Niño Jesús” y el Colegio “Padre Medardo André”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Pronuciamiento I Congreso de mujeres - PUTUMAYO

25 Nov 2021

Mujeres indígenas de la Panamazonía alzan su voz contra la violencia a la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las mujeres indígenas de la panamazonía, con voz contundente, expresan su rechazo al incremento de esta problemática, pidiendo un alto a la violencia.

Por: Núcleo de Mujeres REPAM

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja, o violencia sexual por terceros. En la Amazonía, si bien no existe una cifra que estime el nivel en el que se encuentra esta problemática, las mujeres alertan que, además de la violencia física y sexual, tanto por terceros y el entorno familiar, deben soportar ser discriminadas por su género, sufriendo violencia económica, política e incluso por ser defensoras de los derechos humanos y de su territorio.

Es ahora, es hora y es ahora, ¡todas contra la violencia!

Las mujeres indígenas piden un alto a la violencia y, al mismo tiempo, solicitan una Iglesia con espacios participativos para las mujeres; a los gobiernos la implementación de políticas públicas que respeten los derechos de las mujeres. “Somos maltratadas verbal, físico y emocionalmente. No valoran el trabajo de las mujeres. Les digo a todas: sean valientes. Somos capaces de liderar un pueblo. No tengamos miedo de las violencias de todo tipo, ¡saquemos a nuestros hijos, familia y comunidad adelante!”, “Es ahora, es hora y es ahora ¡todas contra la violencia!, sostienen.

 

 

28 Oct 2021

Yurimaguas: Fomentan empleos sostenibles con emprendimientos productivos en 50 familias vulnerables

Mujeres de asentamientos humanos ubicados en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, participan en la producción de biohuertos y reciben ayuda humanitaria gracias a un proyecto impulsado por Cáritas Yurimaguas.

En el marco de la pandemia por el COVID-19, y con el propósito de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y con empleos productivos sostenibles, se inició el proyecto “Emprendimientos productivos y ayuda humanitaria para mujeres de asentamientos humanos de Yurimaguas –Perú”, con la participación de 50 familias en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto.

Esta iniciativa, impulsado por Cáritas Yurimaguas, con el apoyo de la Parroquia Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava, en España, comprende dentro de sus actividades la producción de alimentos a través de biohuertos familiares, así como la entrega de alimentos de primera necesidad, kits para agua segura, artículos de higiene y el fortalecimiento de capacidades con la sensibilización en lavado de manos, consumo de agua segura y medidas de prevención frente al COVID-19.

En el proyecto participan 50 mujeres emprendedoras junto a sus familias de los Asentamientos Humanos Santa María, El Ángel, La Selva de Don Teo, La Campiña y Señor de los Milagros ubicados en la provincia de Alto Amazonas, Yurimaguas.

Gracias a la iniciativa de los biohuertos, las familias lograron realizar dos campañas de siembra para la producción de hortalizas. De esa forma complementaron su alimentación familiar con especies como el culantro, tomate, pepino, cebollita china, rabanito y ají dulce, que son de mayor demanda en la zona.

Todo lo producido no solo ha sido suficiente para las familias, sino también han servido para la comercialización de las hortalizas excedentes, a través de las ferias de productores organizadas por el Gobierno Regional de Loreto, denominadas “De la Chacra a La Olla”.