Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
03 Dic 2023

Por una Amazonía intercultural: Jóvenes indígenas comparten sus experiencias desde el territorio

Líderes y lideresas indígenas de seis países latinoamericanos se congregaron en el conversatorio "Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural", un espacio en el que abordaron las problemáticas ambientales que enfrentan en sus territorios y demandaron la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos.

Con el propósito de fomentar un espacio de diálogo intercultural, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, a través del proyecto CAFOD, convocó a representantes indígenas de seis países de Latinoamérica en el conversatorio «Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural».

El evento, que ahondó en las perspectivas de los jóvenes en la construcción social de sus respectivos pueblos, se desarrolló de manera presencial y virtual el último miércoles 29 de noviembre. Desde Perú, un grupo de 20 mujeres provenientes de nueve comunidades indígenas de la región Ucayali, pertenecientes a los pueblos asháninka, awajún y shipibo-konibo, participaron de manera presencial.

La representación internacional estuvo conformado por jóvenes lideres indígenas pertenecientes a 1os pueblos Gavião y Yanacona (Brasil), Uchupiamonas y Tacana (Bolivia), Inga y Murui Muina uitoto (Colombia), Shuar y Kichwa de Amazonía (Ecuador), Uwottuja (Venezuela) y Lokona de Surinam, quienes compartieron sus experiencias desde sus territorios de forma virtual.

Entre las problemáticas ambientales presentadas por los jóvenes en este espacio, se resaltó el desconocimiento de los gobiernos a las violaciones de derechos fundamentales que enfrentan, la pérdida de tierras y la contaminación de bosques y fuentes de agua.

Para Sharmaine Artist, lideresa indígena del pueblo Lokono de Surinam, lo que se pide es el reconocimiento de sus derechos territoriales y la mejora de las condiciones de vida de la población indígena. La joven resaltó que la lucha continúa a pesar de que los pueblos indígenas aún se mantienen estructuralmente oprimidos.

La líderesa indígena del pueblo Lokono de Surinam, Sharmaine Artist.

«Dependemos de la pesca, pero el agua está muy contaminada con cianuro debido a una mina de oro. Las carreteras están en mal estado y la fuerza y presencia de la policía ha aumentado, acosando a los residentes. Esto demuestra que la protección de la naturaleza y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas van de la mano”, sostuvo.

En ese sentido, los jóvenes indígenas presentaron propuestas concretas, entre ellas, continuar luchando por el reconocimiento de los derechos indígenas, crear conciencia entre los jóvenes sobre la importancia del liderazgo para el futuro de sus comunidades, y fortalecer las habilidades de mujeres y jóvenes para que puedan participar en la toma de decisiones en sus comunidades.

Además, destacaron la importancia de continuar exigiendo, desde sus propios espacios, la justicia climática; garantizar que los fondos financieros destinados a la protección ambiental lleguen efectivamente a quienes la defienden en las primeras líneas, garantizando así la autonomía, reparación, preservación de la cultura, identidad, restauración de la tierra y autodeterminación.

01 Dic 2023

Construyendo redes para el cambio: Mujeres indígenas se capacitan para defender sus derechos

Durante el taller "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción", realizado en Pucallpa, Ucayali, las participantes dieron un paso importante en la conformación de una red que busca fortalecerlas en el trabajo conjunto desde la formación e incidencia en temas de violencia contra las mujeres, el cuidado de la Casa Común y la vigilancia activa en sus comunidades y región.

Por tercer año consecutivo, cerca de 15 mujeres indígenas de los pueblos shipibo-konibo y awajún participaron del taller "Mujeres Indígenas: Destrezas para la Acción", realizado en la ciudad de Pucallpa. Durante dos días, las participantes reforzaron sus conocimientos para denunciar situaciones de vulneración a la mujer y conocer el impacto de las actividades extractivas para el cuidado de la Casa Común, y conformaron una red para trabajar juntas en la defensa de sus derechos colectivos.

El objetivo de este espacio, desarrollado del 29 al 30 de noviembre, fue promover procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento de la participación y actoría de las mujeres indígenas en sus comunidades y región, de manera que puedan articularse y trabajar de manera organizada y conjunta. Del mismo modo, este encuentro fue una oportunidad para que puedan compartir sus experiencias y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en la actualidad.

El taller fue organizado con apoyo del Programa Mujer de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORAU), la Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Durante el primer día del taller, la abogada Susy Díaz Gonzáles, profesional indígena y colaboradora del CAAAP y ORAU, guio el diagnóstico de los casos de violencia contra la mujer y la construcción de sus derechos, permitiendo a las participantes compartir sus experiencias en sus comunidades. En ese contexto, se destacó la importancia de contar con redes de apoyo entre mujeres para enfrentar y denunciar situaciones de violencia ante la falta de instituciones del Estado que las respalden.

"Las lideresas estamos para servir en nuestra comunidad y colaborar con el aprendizaje de las demás mujeres. Para eso es necesario empoderarnos y también hacer la réplica respectiva en nuestras comunidades, así podemos apoyar a las mujeres que están siendo violentadas por personas y actitudes machistas y no tienen a familiares o amigos a su lado", sostuvo Diana Rivera Gutiérrez, joven awajún de la comunidad nativa de Kantash.

Continuando con la jornada, se abordaron temas como el derecho al territorio y medio ambiente, con enfoque en el cuidado de la Casa Común, la preservación del agua, la comprensión del significado del bioma amazónico para los pueblos indígenas y la importancia de la gestión de residuos sólidos. Este último aspecto resultó fundamental para la participantes, ya que les permitió adquirir conocimientos sobre el reciclaje y el compostaje que se puede realizar en sus comunidades.

Construyendo redes

"Lo relevante en este proceso es que durante los dos días se trabajó en grupo para planificar la red de mujeres indígenas. El propósito es que ellas se organicen de manera que puedan articular acciones, como protagonistas en la defensa de sus derechos colectivos, con ORAU y el Vicariato de Pucallpa, mientras que las instituciones actúan como el equipo técnico que brindará soporte", explicó Alexandra Heras, coordinadora del taller y miembro de la secretaría técnica de la REPAM Perú.

Foto: CAAAP/ REPAM

Para ello se elaboró un perfil y una misión para la red de mujeres indígenas, que se basa en la formación integral, capacitación y participación de las mujeres en la transformación personal y socioeconómica de la región; y se conformó un comité responsable de animarla. Todo esto se llevó a cabo en diálogo con la presidenta del Programa Mujer de ORAU, Judith Nunta, quien se comprometió a articular con esta red para sumarla a los procesos que lleva a su cargo.

"A través de la ORAU, las mujeres deben saber que cuentan con su organización, sobre todo para formas de información, de capacitación y empoderamiento. Eso es lo que debemos trabajar como mujeres. Y eso solo se da en la forma en la que nos encontremos entre nosotras, podamos formarnos y capacitarnos. El poder estar organizadas, eso es clave", sostuvo Ana María Palomino, misionera de la Madre Laura y representante de la Pastoral Indígena del Vicariato de Pucallpa.

Para el segundo día del taller 'Mujeres indígenas: destrezas para la acción', la formación se centró en la producción audiovisual para la incidencia, abordando casos de vulneración de derechos a través de entrevistas. Este proceso les permitió a las asistentes adquirir herramientas para grabarse y comunicarse de manera efectiva. Como resultado, además, se produjeron diversos vídeos donde contaron sus sentires respecto a los temas profundizados en el taller en lengua nativa y castellano.

Cabe resaltar que las líneas de trabajo de esta red de mujeres se centraron en el desarrollo de fortalezas y empoderamiento de las mujeres indígenas; el derecho a la participación política de las mujeres; los derechos sexuales y reproductivos y la no violencia; así como la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la interculturalidad en la región amazónica.

Por otro lado, los espacios de acción que consensuaron en el encuentro fueron para la participación nacional e internacional, la inclusión de la mujer como voceras en foros, mesas de trabajo y eventos regionales e internacionales, el fortalecimiento y participación en espacios de redes con organizaciones indígenas y organizaciones nacionales para aprendizajes y desarrollo del pensamiento crítico, y la capacitación en tecnología (manejo de equipos y programas) para la comunicación.

13 Jul 2022

Aprende sobre el arte de la bisutería indígena con este taller gratuito en el Museo Metropolitano

Las instructoras a cargo son Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas del pueblo shipibo-konibo pertenecientes a la comunidad de Cantagallo. En este tercer taller los participantes podrán aprender sobre el tejido con semillas y mostacillas tradicional.

El público general podrá aprender sobre el arte de la bisutería shipibo-konibo con el taller de iconografía indígena amazónica que se realizará este viernes 15 de julio en el Museo Metropolitano de Lima (MML), como parte de las actividades organizadas en el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir»,

Los participantes aprenderán nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños de este pueblo amazónico, aplicados al tejido con semillas y mostacillas tradicional. Para inscribirse y participar, los y las interesadas solo deberán llenar el formulario de inscripción y asistir ese viernes a las 11 de la mañana a la Galeria Limaq, ubicada al interior del MML (Av. 28 de julio 800, cercado de Lima).

Las instructoras de este espacio serán Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo. Lo que se busca, a través de estos talleres, es sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos, transmitidos a través de las obras de las artistas, así como acercar su arte al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Cabe resaltar que este es el tercer taller organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima.

Para asistir es necesario inscribirse por medio de este formulario. Los cupos son limitados.

03 Jul 2022

Difunden spots radiales en lenguas indígenas sobre el empoderamiento de la mujer y el buen vivir

Bajo el título «Soy mujer y puedo», mujeres de cuatro pueblos indígenas presentan, desde sus voces, sus preocupaciones por la situación de la mujer amazónica, la defensa de sus derechos y el cuidado de la creación.

Mujeres de cuatro pueblos de la Amazonía peruana son las protagonistas de una serie de spots radiales que abordan sus preocupaciones por la situación que enfrentan en sus comunidades, la defensa de sus derechos individuales y el cuidado de la Casa Común. Las voces de estas piezas radiales le pertenecen a la escritora Dina Ananco, la artista y educadora Yésica Patiachi, y las artesanas Jessica Tananta y Cely Machari.

Los materiales sonoros, que consisten en un total de 20 piezas radiales, están inspirados en el poemario «Sanchiu» de la escritora awajún- wampís Dina Ananco, bajo el título «Soy mujer y puedo». Esta idea se trabajó en diálogo con las participantes en el proyecto y la exposición “Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir”, muestra que se viene exhibiendo en la Galeria Limaq del Museo Metropolitano de Lima, en la capital peruana.

Las piezas radiofónicas fueron producidas por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), con el apoyo de CAFOD, y abordan en primer plano las vivencias y la memoria actualizada de la mujer indígena, tocando conceptos como violencia, empoderamiento, machismo, y el cuidado de los bosque y ríos. Los materiales fueron traducidos además de al español, a las lenguas indígenas amazónicas de los pueblos Wampís, Harakbut, Shipibo-konibo y Yánesha.

Este material se empezará a difundir desde hoy en las emisoras católicas de Perú tanto en la Amazonía (La Voz de la Selva – Iquitos; Radio Madre de Dios; Radio Oriente – Yurimaguas; Radio Kampagkis – Santa María de Nieva; Radio Sepahua – Ucayali; Radio Quillabamba – Cusco; o Radio Marañón – Jaén) como de otras jurisdicciones eclesiásticas.

Además, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) es otra de las plataformas donde se emitirán estos spots, mediante sus asociados en todos los países de América Latina.

Cabe recordar que el CAAAP es, en Perú, el responsable de animar la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ejerciendo una importante labor de articulación intervicarial, desde la escucha de los pueblos amazónicos y la defensa de sus derechos; así como la sensibilización e incidencia sobre la Amazonía a nivel nacional y panamazónico.

Estas son las veinte producciones.

 

ESPAÑOL

HARAKBUT

YÁNESHA

WAMPÍS

SHIPIBO

24 May 2022

Contar para no olvidar: Presentan vídeos elaborados por 15 mujeres indígenas de la comunidad de Cantagallo

Los productos audiovisuales creados en el marco del taller “Voces de un pueblo amazónico” buscan mostrar y visibilizar las historias de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo de la comunidad de Cantagallo en Lima.

Este sábado 21 de mayo se presentaron oficialmente los proyectos audiovisuales elaborados por 15 mujeres de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, elaborados en marco del taller de formación audiovisual “Voces de un pueblo amazónico”. Son tres los vídeos en los que las participantes narran las principales problemáticas que, como mujeres, enfrentan en sus comunidades; y cuentan sus experiencias, tradiciones y visión de su labor como mujeres dentro de su comunidad.

Este taller fue impartido por Lupe Benites Sánchez, realizadora audiovisual, y tuvo como finalidad desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y expresivas de las participantes. Asimismo, se buscó fortalecer sus expresiones comunicativas mediante el uso de la oralidad y la escritura audiovisual, con lo cual pudieron contar las historias de sus pueblos mediante el trabajo en equipo, logrando transmitir sus emociones, conflictos y soluciones, utilizando la realidad como fuente para generar una transformación social.

Se elaboraron tres vídeos donde las mujeres del pueblo Shipibo-konibo narraron las principales problemáticas que enfrentan.

"Hemos formado grupos con las mujeres y expuesto las problemáticas de las comunidades, aprendiendo de forma conjunta. Con el compromiso de las demás, hemos podido mostrar la gran sabiduría de la mujer shibipa que ahora se puede visualizar en estos vídeos", indicó Jéssica Tananta, una de las coordinadoras de este taller, que estuvo en la presentación realizada en la losa deportiva de la comunidad.

La proyección audiovisual se desarrolló en la losa de la comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

Las participantes del taller agradecieron el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) por ayudar a reivindicar su cultura dentro de su comunidad, sobre todo para su preservación. En ese sentido, expresaron su deseo continuar con este tipo de espacios. Por su parte, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, resaltó la larga relación que tienen con Cantagallo, la cual, mediante diferentes talleres de formación impartidos a jóvenes y mujeres, han buscado fortalecer su liderazgo, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunidades del país.

Voces de un pueblo amazónico

En el primer video, titulado "Non axebo" (Nuestras costumbres), las participantes recordaron algunas tradiciones de su comunidad que fueron pasando de generación en generación, y la forma en la que se fueron dejando de lado, por el bien de ellas, con el paso del tiempo, lo que significó un avance en la autonomía de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo.

En el segundo vídeo "Non baibo" (Nuestros caminos), ellas compartieron sus historias personales de cómo llegaron hasta Lima desde sus comunidades, siendo el principal motivo la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales. Asimismo, cuentan sobre su trabajo con la artesanía, que las mantiene en contacto con sus orígenes y cultura.

En el tercer y último vídeo “Nomabaon shinanbo" (Pensamientos de mujeres), las participantes reflexionan sobre la forma en la que sus roles dentro de su comunidad han cambiado en los últimos años, tras organizarse, asumir el liderazgo y empoderarse a través de la artesanía, contribuyendo con la economía de sus familias.