Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
07 Jun 2022

Kukamas del Perú, Brasil y Colombia intercambian experiencias en defensa de la vida, el territorio y cultura

El encuentro denominado ‘kukamkana Katupi’;  que en castellano quiere decir ‘Los Kukamas aparecen’, fue impulsado por Radio Ucamara de Loreto, y reunió a más de 30 hombres y mujeres de este pueblo indígena en la ciudad de Iquitos.

«Kukamkana Katupi», en castellano, «Los Kukamas aparecen”, es el nombre del encuentro que reunió, del 1 al 3 de junio, a cerca de 30 líderes y lideresas del pueblo indígena Kukama de Perú, Colombia y Brasil. Un espacio impulsado por la emisora del Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara; donde se compartieron las experiencias de cada país sobre la defensa de la vida, el territorio, los ríos, la cultura y la revitalización de la lengua.

“Queremos aprender y llevar sobre la recuperación de estos saberes para fortalecer a mi comunidad, a los niños porque de verdad tenemos dos personas que hablan la lengua, pero queremos superar ese número, como indígenas Kukama, como nativos”, señaló Gilberto Silvano, curaca (gobernador menor) de una comunidad colombiana.

Radio Ucamara, como emisora de la Iglesia Católica, viene impulsando desde hace varios años, a través de sus micrófonos, la revitalización de la lengua y la cultura Kukama desde la ciudad de Nauta, en Loreto. “En este encuentro reflexionamos juntos sobre nuestras problemáticas, para enriquecernos con la sabiduría de nuestros pueblos y a su vez pensar sobre lo que va a significar su futuro”, indicó Rita Muñoz, integrante del equipo de prensa de esta emisora.

Foto: Radio Ucamara

Y es que el objetivo final de este encuentro fue que el pueblo Kukama de Perú, Colombia y Brasil llegara a una conclusión para trabajar de manera conjunta en las problemáticas que enfrentan en sus comunidades. “Creemos que lo que ocurre en la Amazonía de Perú, ocurre en la Amazonía de Colombia y Brasil. Buscamos unificar, ser una nación grande sin fronteras, porque los problemas son comunes”, añadió Muñoz.

Participaron en este espacio de diálogo varias organizaciones indígenas de los tres países, entre ellas la Federación de mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas,  el padre Jaime Regan, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, entre otras.

Contra el dragado

En este encuentro también se socializó el ‘Mapa político – cultural’, trabajado por Radio Ucamara en los últimos siete años, que recoge el sentir de la población y muestra, a través de distintos puntos del río, el significado espiritual que tiene cada parte para el pueblo Kukama. El mapa se elaboró en el marco del proyecto Hidrovía Amazónica, con el fin de que sea una herramienta para la defensa de la vida, y se comprenda por qué este pueblo indígena está en contra del dragado de sus ríos.

 

06 Dic 2021

Se ordena un nuevo sacerdote en la Amazonía peruana

El pasado domingo 28 de noviembre, como colofón del encuentro de misioneros de los días previos, se celebró en la catedral de Indiana, en la provincia de Maynas, región Loreto, la ordenación presbiteral del diácono Jovino Arimuya Jaramillo. Se trata del cuarto sacerdote autóctono ordenado en el Vicariato San José del Amazonas en sus 75 años de historia.

El obispo vicario apostólico Mons. José Javier Travieso Martín confirió el orden sagrado a Jovino en presencia de familiares, amigos, un nutrido grupo de misioneros y fieles de la parroquia de Indiana. En su homilía destacó el carácter de servicio al Pueblo de Dios que tiene el ministerio presbiteral, y la alegría que supone para esta iglesia amazónica engendrar un nuevo sacerdote hijo de estas tierras.

Tras la Eucaristía, la celebración continuó en la maloka de la casa misión con un almuerzo festivo y un pequeño programa animado por los misioneros.

___________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Vicariato Apostólico San José del Amazonas. Se puede leer aquí.