Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
05 Nov 2021

Iglesia de la Amazonía envía carta a líderes en la cumbre de la COP26: «No podemos esperar más»

La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y la Red Eclesial Amazónica (REPAM), entidades que representan a la Iglesia Católica en el territorio amazónico, se manifiestan públicamente ante los líderes y lideresas presentes en la COP26 sobre la importancia de tomar decisiones en favor del planeta.

La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y la Red Eclesial Amazónica (REPAM) hicieron un llamado urgente para luchar contra toda degradación que se vive en el bioma amazónico. A través de una misiva, las entidades que conforman la Iglesia Católica en territorio amazónico expresaron a los líderes y lideresas presentes en la COP26, en Glasgow, Escocia, su sentimiento «de desconcierto y a la vez de impotencia», al contemplar y experimentar el caos que vive el planeta, entre otras cosas, «a causa del cambio climático y sus consecuencias catastróficas para la humanidad y para la casa común».

«La Amazonia es una región amenazada por diversos motivos: políticas socioambientales de gobiernos insensibles e intransigentes, el modelo extractivista que impera, la desertificación que avanza, el uso del suelo inapropiado y su sobrexplotación, la deforestación y menoscabo de nuestros bosques, las quemas indiscriminadas y en aumento, la contaminación de las aguas y muchos otros (…) Necesitamos cuidar de nuestra casa común y tomar medidas de extrema urgencia ante la afectación que sufren los territorios y los pueblos amazónicos y sus culturas. Los impactos son inmensos y todos sufrimos las consecuencias», señalaron en la carta.

Agregaron que ya no sirve de nada los «paños tibios, las promesas incumplidas, los compromisos no asumidos, ni las medidas que no sean radicales en la emisión de gases y en otras complementarias», pues el mundo actual está «roto» y se debe empezar a actuar de manera integral para responder a toda la «realidad infernal», ratificando el acuerdo de París y lo que ello implica.  Asimismo, mencionaron que «todos y todas somos parte del problema, pero también de la solución» y, en ese sentido, «no podemos esperar más, quisiéramos tener resultados palpables y que lleven a cambios de rumbo de una vez por todas».

A continuación, lee la carta dirigida a los  líderes la cumbre de la COP26 de forma íntegra:

2021.11.04 ES CARTA DE CEAMA Y REPAM A COP26

 

06 Jul 2021

Patricia Gualinga: El Sínodo de la Amazonía debe incidir en la Asamblea Eclesial con su experiencia de escucha territorial

El conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales para avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

La líder indígena de Ecuador y defensora de los derechos humanos  y de la mujer, Patricia Gualinga, considera que la Amazonía debe hacer incidencia en otros espacios, como la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, mediante la experiencia de escucha territorial que llevó adelante el Sínodo Amazónico en 2019.

La iglesia, en la experiencia del Sínodo celebrado, escogió a los más lejanos, a los más humildes. La Amazonia debe hacer incidencia en otros espacios llevando la experiencia de la escucha territorial”, aseguró.

De esta manera, indica, el conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales, debe ser escuchado, acoplado, es decir, avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

Según Gualinga, es necesario continuar el proceso de “escucharnos” para una transformación profunda y de incidencia.

“Confió de que el Espíritu pueda guiarnos, que se pueda ir amazonizando a otros espacios donde la relación con la naturaleza, el cuidado de la Casa Común, la exigencia de derechos sean parte fundamental de la Iglesia como hermanos y hermanas”, indicó.

Patricia Gualinga también es miembro de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como representante de los pueblos indígenas. Participó del Foro “Construyendo Nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe” realizado el 28 de junio por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

__________________________________

Fuente: Carmen Julia Luján (Página web REPAM)