Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
22 Abr 2023

Mujeres Amazónicas celebran el Día Internacional de la Madre Tierra

Hoy, 22 de abril se celebra El Día Internacional de la Madre Tierra. En este día queremos compartir el grito de la tierra  desde la voz de nuestras compañeras indígenas de la Panamazonía y Mesoamérica, remarcando el papel fundamental de los pueblos  indígenas para la conservación de la vida en el planeta.

Por: Núcleos Mujeres y DDHH e Incidencia Internacional

Existe un consenso científico muy sólido sobre el calentamiento global y la crisis ambiental. Las sequías, la pérdida de alimentos, plagas y demás acontecimientos que están afectando gravemente la vida en el planeta es preocupante. Ante este escenario se nos pide desde Naciones Unidas y desde los expertos en Cambio Climático que nuestro mundo necesita acciones en todos los frentes: todas, a la vez, y en todas partes”. Al respecto, Mauge Carrizo,  desde la Amazonía Boliviana, remarca que:

“los pueblos indígenas tienen la posibilidad de hacernos recordar como ellos con su vida, con su forma de estar, hacer y ser en la naturaleza es un ejemplo para mantener los equilibrios, sintiéndose uno más de todo lo que hay. No como la parte esencial y único”.

Mauge Carrizo

Nuestra compañera Glagys Monetesinos, desde el Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de Nueva York, representando a las comunidades indígenas de Bolivia, nos traslada el grito profundo desde las entrañas de nuestra pacha mama que “grita respeto, protección, justicia, dignidad ante tanta devastación ambiental”. Nos recuerda que la tierra está siendo:

“concebida como una mercancía o como un fin económico, quienes las destruyen se sienten dueños de un bien común. La tierra somos todos: somo tu y yo, somos hijos e hijas de la tierra. Vamos por caminos de autodestrucción pero es el momento de actuar ahora y no solo de tomar conciencia. Por amor a la vida y por respeto de lo que hemos recibido gratuitamente. La armonía, el equilibrio y la comunión en todos y todas es ahora. Por eso los lideres del mundo deben asumir su responsabilidad nacional, internacional por los daños que ocasionan,  sacrificando territorios ancestrales bajo el discurso del desarrollo. La tierra y la vida no se negocian”

Glagys Monetesinos – Foto: Tadeu Rocha

La primera celebración por el día de tierra fue en 1970,  una fecha marcada en el calendario como el primer hito medioambiental para el planeta. Según las noticas de la época, más de 20 millones de personas tomaron las calles para concienciar sobre el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Desde entonces, nuestra actitud consumista ha estado desmantelando nuestro planeta.

“La tierra es como una madre. La defendemos porque le están sacando los órganos por partes… Si seguimos permitiendo que sigan apoderándose de nuestro territorio para que sigan desmembrando la tierra las repercusiones van a ser …”, sostiene Yanelis Medina, de la Guajira- Colombia, defensora de los derechos humanos, territorio y de la tierra.

Desafío

En este día, desde los Núcleos: Mujeres y   DD HH e Incidencia Internacional queremos recordarles que tenemos un gran desafío: escuchar a nuestro planeta, a sus verdaderos custodios y reflexionar  los mensajes que nos manda sobre las enormes transformaciones que está sufriendo. Es momento que todos y todas, especialmente nuestros gobiernos y los estados actúen y tomen medidas drásticas encaminadas a proteger nuestro planeta.

Gladys nos insta a que no seamos como “el sacerdote y el levita”, que no solo movamos la cabeza y nos lamentemos de lo que veamos y lo que pasa en nuestro entorno. “Seamos prójimos de la tierra”. En ella está su belleza, la vida que fluye a cada instante y en lo que acontece a cada momento.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) nos advierte que “más de un siglo” de quema de combustibles fósiles y el uso “insostenible” de energía y territorio ha llevado a un calentamiento global de 1,1ºC por encima de los niveles preindustriales. Desde los expertos se nos dice que para hacer frente a todo nuestro desastre, los  planes actuales son “insuficientes”.  Esto es así ya que, desde la Panamazonía y la Mesoamérica, nuestros pueblos indígenas nos advierten de que nuestra casa común, nuestro hogar está con fiebre y enferma. Aunque los pueblos indígenas son los que menos han contribuido en este desastre, sin embargo, son los que más están sufriendo las consecuencias.

María Felicitas, defensora de derechos humanos y ambientales, desde Honduras nos recuerda que:

“El planeta no necesita de nosotras. Nosotros si la necesitamos de ella. La madre tierra es como una madre que nos da de comer, de beber, nos cobija y nos acuerpa con todo lo que tiene”.

“El planeta es una inmensa red de redes. Si alguna de las redes colapsa, colapsamos todos.  Es un día para hacernos consientes de la necesidad de mantearnos en contacto, en encuentro, en vínculo con la naturaleza…con todos los ecosistemas en general”, nos comenta Mauge.

Desde los saberes ancestrales de nuestros pueblos, podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos. Con toda la tecnología a disposición pero sobre todo, con el gran sentido de responsabilidad y el amor por la vida, a poner el hombro todos y todas.

¡todos los días son el Día de la Tierra!

¡Sin el territorio cuerpo no tenemos vida!

¡Adelante que la lucha es constante!

¡Todo está Inter ligado en nuestra casa común!

Fuente: REPAM

02 Abr 2023

Semana Santa es recordar, celebrar y vivir la Pascua

Vivir la Semana Santa para un cristiano es recorrer un camino donde Dios muestra su amor de salvación a un mundo necesitado de Pascua. Pascua significa “pasar” de la muerte a la vida. Esto fue lo que Jesús hizo con su muerte y resurrección. Y lo que nosotros recordamos, celebramos y vivimos en esta Semana.

Por Mons. Rafael Cob *

Cada año el pueblo de Israel, donde nació y vivió Jesús, celebraba la Pascua. Esta es la  fiesta más grande del pueblo judío. La fiesta por excelencia porque, en ella, recordaba que Dios le liberó de la esclavitud del faraón de Egipto, donde vivía sometido. Fue aquel día como alcanzar su independencia.

El libro del Éxodo, capítulo 14, nos recordará aquellos hechos históricos que el pueblo celebra cada año: el paso del mar Rojo, el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad. Esa es la pascua judía que el pueblo vivió, hoy recuerda y celebra.

Dios, por medio de Moisés, mandó que su pueblo nunca olvidara esta liberación y que debía seguir celebrando la Pascua todos los años. “Este rito te servirá como si tuvieras una señal en tu brazo y un recordatorio en tu frente para que tengas en los labios la Ley del Señor que con mano fuerte te sacó de Egipto. Guardarás este mandato todos los años en su fecha” (Ex 13,9).

Pascua de la Resurrección

Ya para nosotros, los cristianos, en estos días de Semana Santa revivimos la Pascua de Jesús, en quien creemos como nuestro Salvador. Recordando, celebrando y viviendo los hechos fundamentales de su vida como son su muerte y resurrección.

Dentro de la Semana Santa hay varios actos que desembocan en la Pascua de la Resurrección de Jesús, principal hecho en que creemos, como dijo San Pablo: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (1Cor 15,14).

Entre tanto, para resucitar antes hay que morir. Por ello, la muerte de Cristo es un hecho  fundamental y paso necesario para salvarnos de la esclavitud del pecado. Muerte y vida son dos palabras  que nos revelan toda la vivencia del misterio Pascual.

No olvidemos el significado de la Pascua judía y de la pascua cristiana: paso de la muerte a la vida. La muerte se expresa o revela en diferentes formas o maneras. Además de la muerte física del cuerpo, puede ser la esclavitud y dolor que sufre la persona por el pecado, o sea, por una muerte moral.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

Camino hacia la Pascua

Dentro de los actos que desembocaron en la muerte y resurrección de Jesús, y que celebramos en la Semana Santa, está el Domingo de Ramos, que es como el pórtico de la semana Santa. Esta celebración anuncia a Jesús con su entrada triunfal en Jerusalén, recordando que Él triunfará después de morir en la cruz, por la resurrección. En esta fiesta, llamada Domingo de Ramos, el ramo que traemos para bendecir es un signo con el que manifestamos que Jesús es nuestro Rey. Como lo proclamó aquel pueblo que seguía y quería a Jesús, así también nosotros debemos recordar a quien debemos servir como nuestro rey.

Dentro de la Semana Santa, son los tres últimos días que conforman el Triduo Pascual, que nos recuerdan los tres acontecimientos principales: el jueves, la Cena Pascual del Señor; el viernes, la pasión y muerte de Jesús; el sábado, en la Vigilia Pascual, la Resurrección de Jesús.

Estos son tres días, no solo para recordar, sino para celebrar y vivir más intensamente nuestra fe, como pueblo de Dios. Son tres días para orar, reflexionar  y contemplar estos  hechos salvíficos. Tres días no para irse de vacaciones a la playa u otro lugar, sino para ir al templo de mi comunidad o parroquia, escuchar la Palabra del Evangelio que nos narran estos hechos.

Tres días para meternos en el sentir y vivir lo que Jesús vivió, desde el corazón. Para leer su testamento de amor, para contemplar y acompañarlo en ese viacrucis viviente. El sufrimiento que Jesús hizo camino a la cruz y que hoy siguen haciendo hermanos que sufren, siendo inocentes por defender la justicia. O hermanos que sufren esclavitudes por el pecado del mundo injusto en tantos caminos de muerte, como la droga, el narcotráfico, la prostitución etc.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

¡Cristo Resucitó! y vive en nosotros

Quizá nos es fácil sintonizar con el dolor y la muerte, que vemos por los medios de comunicación y nos quedamos solo en lamentarnos. Esta Semana Santa no terminó en la cruz, ni en el sepulcro. Terminó proclamando: ¡¡¡Cristo Resucitó!!! Venció a la muerte y está vivo en cada hombre y mujer que anuncia a los demás esta verdad, con palabras de paz y de esperanza, de alegría y de gozo. Cristo vive en mí y lo demuestro con mi fe y mis obras, que lo certifican.

Pasamos por la cruz del sacrificio para llegar a la luz pascual que ilumina nuestra oscuridad que disipa nuestras sombras que nos da seguridad, que nos trae la alegría de vivir creyendo no en un cristo muerto sino muerto y resucitado. No debemos ser cristianos tristes o tristes cristianos, debemos ser testigos de la alegría de la paz, del amor que Cristo nos ha dado para que le compartamos.

Por eso decimos a los cuatro vientos, ¡¡Felices Pascuas ¡¡ levántate y camina por caminos de vida , alégrate  Cristo te ama y quiere vivir en tu vida, vive la pascua, es decir el paso de la muerte a la vida , del pecado a la misericordia divina, de la esclavitud a la libertad. Si se puede salir del vicio y de la muerte , basta que tengas la fe en El. Recuerda, Celebra y Vive la Pascua de Jesús. ¡¡feliz Pascua¡¡

Vida en Abundancia, según el proyecto de Jesús – Foto: REPAM-Ecuador

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

22 Mar 2023

Defender el agua es defender la vida, el derecho al agua es el derecho a la vida

Hoy además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas.

Por: Mons. Rafael Cob, presidente de la REPAM.

En este día internacional del agua (22 de marzo) es un momento de agradecer a Dios por la vida del agua. Podemos contemplar con nuestros ojos en nuestra Amazonia las cascadas de los rincones de la selva, nuestros manantiales cristalinos en las montañas para saciar la sed humana, el cauce de nuestros ríos por donde navegamos como carreteras fluviales donde nuestras canoas se deslizan. Esto posibilita contemplar el paisaje que cautiva en sus orillas, dando vida a las plantas y a la fauna, y siendo el único camino para llegar a muchas comunidades que a lo largo de su ribera se han construido como lugar de subsistencia.

Desbordarse

Hoy ha estado toda la noche y parte del día lloviendo. Divina lluvia que Dios hace caer sobre justos e injustos, sobre buenos y malos, porque Dios es Padre de todos y de todo. En nuestra Amazonía es un desbordarse en las nubes de lo alto y en la biodiversidad de la tierra. Es abrir sus compuertas para que nuestros ríos se alimenten y rieguen nuestra frondosa selva.

Cuando hablamos de agua estamos hablando de vida. Y la vida es un valor divino como todo lo que ha salido de las manos de Dios. El agua no lo ha creado el hombre, lo ha creado Dios. Y como obra creadora de Él, es bendición.

A lo largo de toda la Biblia el agua, además de ser uno de los cuatro elementos que conforma el mundo junto con la tierra, el aire y el fuego, es nombrada en el Antiguo Testamento 582 veces y más de 80 en el Nuevo.

Ya en el Génesis leemos que “el espíritu se cernía sobre las aguas” (Gn 1,1) “y las aguas separaban el firmamento de la tierra; y con la unión de las aguas se formaron los continentes y los mares y vio Dios que era bueno” (Gn1, 9-10). El agua limpia y casta sigue siendo el lugar de la vida.

Río Amazonas. Foto: Benedito Alcântara

Agua es vida

El agua es el que fecunda la vida de la tierra. Sin agua no hay vida. Hemos escuchado muchas veces: “sin petróleo se puede vivir, sin agua no”. Por ello estamos obligados a defender el agua, porque así defendemos la vida humana.

Hoy, además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas. Pedir y reclamar como la voz que no tenga que gritar en el desierto, sino la voz que defiende la vida de muchos pobres que tienen voz pero no tienen la fuerza del “poderoso” que quiere comprar con su dinero la tierra donde brota el manantial del agua cristalina. Ella es para el pobre la esperanza, su gran riqueza amada del pobre, al que quieren robar su tierra y engañar con falsas promesas.

La hermana agua

Hoy venimos, con el Hermano San Francisco, a convertir nuestra oración en alabanza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua”. Hoy venimos a pedir al Señor que nos de la gracia de saber amar y cuidar del agua, porque solo se defiende lo que se ama. Nadie odia su propio cuerpo, sino que le cuida y fortalece. Por ello amamos nuestro cuerpo, que es agua y es vida. Amamos el agua, que es fuerza de energía y remanso de contemplación. Agua que es paz y alegría.

Hoy nuestro compromiso de levantar la voz con el río y el manantial, con la nube y el mar. El agua tiene su camino en la tierra y no se puede retener. El agua estancada se pudre y es muerte. Por eso hoy pedimos que el agua corra libre y limpia por nuestros valles y por montañas, por nuestros páramos y selvas. Nadie le quite el derecho que por creación le corresponde. El poder trasformador del agua de cambiar en un vergel el árido desierto. El agua es vida y la vida es el mayor derecho. ¡Viva el agua!

Rafael Cob

 

02 Sep 2022

Papa Francisco recibe los nuevos estatutos de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

“Una experiencia de mucha empatía con el Sumo Pontífice”. Así calificó el encuentro el Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

El Papa Francisco se encontró esta mañana del viernes 2 de septiembre con la directiva de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). En la audiencia, en la que estuvo presente su presidente, el Cardenal Pedro Barreto, se le presentó al Sumo Pontífice los nuevos estatutos modificados que explicitan la identidad eclesial y amazónica de la CEAMA.

De acuerdo al cardenal peruano, estos nuevos fundamentos destacan “la orientación del Vaticano II, especialmente su eclesiología del Pueblo de Dios con la Constitución Dogmática “Luz de las Gentes” (Lumen Gentium), y también se asume en estos nuevos estatutos la misión de la Iglesia que el Vaticano II recoge en la Constitución Pastoral “Los Gozos y esperanzas” (Gaudium et Spes)”.

Asimismo, se visibiliza “de manera muy particular, los estatutos asumen el Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica Querida Amazonía, donde el Papa Francisco asume el Documento Final”.

En palabras del Cardenal Barreto, la sabiduría del Santo Padre viene de “un discernimiento profundo que él experimenta como Obispo de Roma”. Esto se transmite con el ánimo de vivir una experiencia inédita: la creación eclesiástica pública, canónica, jurídica de la Conferencia Eclesial de la Amazonía.

“Es motivo de una alegría ante una realidad irreversible en la historia de la Iglesia, por ser la primera Conferencia Eclesial de una región, un bioma con una gran biodiversidad y una gran diversidad cultural, que como dice el mismo Papa Francisco, ellos son los guardianes de la naturaleza”, explica el Purpurado peruano.

En declaraciones para ADN CELAM, el Cardenal Barreto cuenta que el Papa Francisco está viviendo la experiencia de un proceso sinodal que está en marcha, y que constituye, definitivamente, un signo de esperanza para la Iglesia universal. Realidad que es motivo de “mucha alegría, mucha esperanza porque la CEAMA es una realidad en la vida de la Iglesia y de la misión evangelizadora en la Amazonía”.

En la audiencia el Sumo Pontífice recibió diferentes regalos: una virgen de barro hecho por una campesina, y diferentes objetos de pau Brasil (palo de sangre), recuerdos ofrecidos por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la CEAMA.

03 Jun 2022

La REPAM envía carta a la Asamblea General de la CLAR

La Red Eclesial Panamazónica se une a los y las participantes de la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que se realiza en Río Negro, Colombia, del 1 al 4 de junio de 2022; destacando que su lema, "Hacia una vida religiosa en Sinodalidad",  recuerda, desde el contexto amazónico, lo que el Papa Francisco afirma en Querida Amazonía.

En un espacio de reflexión y discernimiento, se reúnen 22 Conferencias Nacionales Religiosas del continente en la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), del 1 al 4 de junio, en la ciudad de Rionegro, Antioquia, Colombia. En ese contexto, la Red Eclesial Panamazónica, presidida por el Cardenal Pedro Barreto, envió una carta donde se agradece el gran impulso que la CLAR, las Conferencias Nacionales y las Congregaciones religiosas "han dado al tema de la Ecología Integral" en el escenario actual.

Asimismo, se reconoce el decidido acompañamiento dado a la Red Itinerante de la Amazonia; así como la efectiva participación en el camino del Sínodo para la Amazonía, en la consolidación de diversos espacios de acción de la REPAM y en el proceso de fundación y consolidación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

"La incidencia de la CLAR en los organismos socio pastorales que buscan cuidar la vida ha sido de gran importancia. Destacamos la importancia de la misión ejercida junto a las tres redes de Ecología Integral que se están constituyendo en el continente latinoamericano: REPAM, Red Eclesial Mesoamericana-REMAM y Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní", se lee en la misiva.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

2022.06.02.-CLAR.Carta-a-XXI-Asamblea-General-ESP_Final-1

03 Jun 2022

Declaración del FOSPA Perú, rumbo al X FOSPA: «¡En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena!»

«En defensa de la vida, hacia el Buen Vivir y Vida Plena! ¡La Amazonía la quieren acabar y las mujeres no lo vamos a dejar! Esta es la frase concluyente planteada en la Declaración del Foro Social Panamazónico Perú, aprobada por las organizaciones indígenas y sociales, colectivos, movimientos e instituciones que participaron en la reunión que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo en la capital del país.

Este importante encuentro reunió a más de un centenar de participantes comprometidos con seguir defendiendo la Amazonía y a sus pueblos, en un espacio donde se analizó contexto político nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia; y se consensuaron las propuestas y experiencias que, la delegación del FOSPA Perú, presentará en el X Foro Social Panamazónico Internacional, próximo a realizarse en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y las instituciones participantes concluyeron que el modelo económico neoliberal impuesto no reconoce las economías solidarias y las cosmovisiones de los pueblos, y apunta al despojo de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, imperando la violencia contra las mujeres, el avance arrasador del cambio climático, la criminalización de la protesta, la crisis política y la corrupción que sacude nuestro país y todo el continente.

Las demandas y los compromisos tomados al final de los dos días de trabajo están articulados en la Declaración de FOSPA Perú 2022, que presentamos y compartimos a continuación:

Declaración FOSPA PERÚ 2022

09 May 2022

REPAM muestra ante la OEA las heridas de la batalla por la vida en la Amazonía

Por: Monseñor Rafael Cob, vicepresidente de la REPAM y obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador)

Como Cristo Resucitado mostró las heridas de su victoria en la cruz, la REPAM en su gira por la OEA y la ONU ha mostrado también las heridas que la Amazonia tiene por defender la vida de la naturaleza, de este bioma amazónico y de los derechos de los pueblos que la habitan.

La REPAM alza la voz de nuestros pueblos en las más altas esferas de nuestro mundo globalizado. La Amazonía, paradigma y referente del equilibrio ambiental de nuestro planeta, facilita hacer un mundo más limpio y respirable por su oxígeno y con más calidad de vida por su agua dulce que da al mundo. Dos elementos sin los cuales el mundo no puede vivir: oxígeno y agua.

Cuando la REPAM presenta un informe ante las instancias mayores de este planeta, la ONU y la OEA, sobre los derechos vulnerados en nuestra Amazonia, muestra esas heridas abiertas que hemos de reconocer, viene a compartir y buscar el respaldo de trabajar juntos por armonizar la humanidad de este mundo, para reflexionar juntos sobre la realidad de estos territorios en los que la vida no solo esta en peligro sino la vida que se da en la defensa de sus derechos, de los derechos que son su tierra, parte de su vida; los arboles y los ríos, sus cascadas ,su flora y su fauna. Todo ello es su vida y es vida para la humanidad de nuestro planeta tierra.

La riqueza de este bioma Panamazónico no es un espacio para explotar por la codicia sin medida y desenfreno, no es una despensa inagotable y renovable de la que quieren extraer sin medida. Es una riqueza para contemplar y defender, para escuchar y aprender. Una sabiduría escondida que debemos conocer. Hoy nos volvemos a preguntar: ¿cuál es el fin para el cual Dios Creador nos ha dado esta tierra?

El árbol y el rio están cumpliendo una misión para la vida de nuestra tierra. Si talamos el árbol, si contaminamos el agua si explotamos sus entrañas, ¿cómo podremos sobrevivir ante esta atmosfera que cada día se hace más irrespirable, con un calentamiento global que amenaza nuestro planeta y nuestra casa común, la cual debemos cuidar para no tener que lamentarnos después. Si no ponemos nuestro compromiso de cuidarla, defenderla y protegerla, quizá mañana será demasiado tarde.

Sabemos que en nuestro planeta todo esta interconectado, y lo que hago aquí repercute allá y viceversa. Lo hemos escuchado y debemos asumirlo como prioritario, debemos unir nuestras fuerzas y juntos caminar en la misma dirección como pueblo que nos reconocemos hermanos, como nos enseña S. Francisco, patrono de la ecología, vivendo el amor a la naturaleza, expresión de la belleza divina. Hermanos y necesitados unos de otros, todos necesarios para formar un mundo unido y fraterno. No enfrentado, violento o agresivo, y buscando caminos de paz y de justicia. La Amazonia da vida para el mundo ¿Qué da el mundo para la vida de la Amazonía?


Como dice la canción, si se calla el cantor, calla la vida. Y, ¿qué es la vida sin el canto? La REPAM quiere ser el cantor de la sinfonía que es la Amazonia y escuchar su canto
y tejer en ese canto las relaciones y voluntades para articular, tanto esfuerzo que hombres y mujeres hacen, por detener la violencia en este bioma Amazónico y de otros biomas en el mundo, sembrar la paz y el amor por la naturaleza de esta casa común para todos, y ser aliados de los derechos de los guardianes de la selva.

Que las futuras generaciones que vengan detrás encuentren huellas para seguir protegiendo y defendiendo la vida de esta casa común. Que no nos digan que fuimos guías
ciegos, que no quisimos ver los peligros y amenazas de destrucción, que no supimos contemplar la belleza de esta creación que Dios nos regaló, no para ser dueños de ella, sino buenos administradores para el bien común por encima de intereses particulares.

Que las futuras generaciones que vienen detrás no nos tengan que decir que fuimos sordos a los gritos de la tierra y de los pueblos que hicieron oir su voz pidiendo paz, justicia
y respeto.

Que las futuras generaciones que llegan no nos tengan que decir que fuimos como mudos, que no alzamos nuestra voz profética de denuncia y de anuncio de la buena nueva,
vida en plenitud que Jesús ha traído para todos.

Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos nos pedirán cuenta sii ahora no sabemos leer e interpretar los signos de los tiempos, a través de los cuales Dios sigue hablando a nuestro mundo.

Hoy es el Kairós que Dios nos da, es la hora en que debemos responder, que su Espíritu inspire y dirija nuestros pasos en estos tiempos que nos toca vivir. El es dueño de la vida y el tiempo. Vivamos su vida, vivamos en el tiempo que él nos da sembrando esperanza para recoger paz

03 May 2022

Monseñor Zerdín: Aguchita nos muestra el camino a la fraternidad universal

En vista de la beatificación de la religiosa, María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, Monseñor Gerardo Zerdín, Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, destaca las virtudes cristianas y el legado que nos ha dejado esta mártir peruana. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida este 7 de mayo por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

"Hoy, dentro de este mundo egoísta necesitamos el ejemplo de Aguchita, de donarse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal, que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, como también lo afirma el Papa Francisco”, lo dijo Monseñor Gerardo Zerdín, O.M.F., Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, explicando las virtudes y el legado que nos ha dejado María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, quien será beatificada este 7 de mayo de 2022, en La Florida, en la Diócesis de San Ramón, ubicada en la selva central del Perú.

“Aguchita, mártir de la misericordia”

En un Perú devastado por la violencia de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, hay una historia de entrega y amor a las mujeres campesinas e indígenas, brutalmente interrumpida el 27 de septiembre de 1990 en el pueblo de La Florida, en el límite de la Selva central del país. La Sierva de Dios María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, (nacida como Antonia Luzmila) fue asesinada por odio a la fe junto a seis vecinos. El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco reconoció su martirio y autorizó la promulgación del decreto de beatificación. Ese fatídico día, la elección de los terroristas debía recaer en la Superiora de la Congregación, al no encontrarla se llevaron a Aguchita.

¿Cuáles son las virtudes cristianas que Aguchita nos ha dejado? ¿Qué es lo que más la ha caracterizado en su vida religiosa donada hasta el extremo?

R/. La Iglesia proclama a los santos para que sean ejemplos de vida cristiana y el ejemplo de ellos, de los santos y beatos, tiene que iluminar a todos nosotros. Por eso, se han visto esas virtudes de la hermana Aguchita, no es la única virtud que haya dado su vida, en el momento del sacrificio, de su martirio, sino más bien toda su vida ofrenda al Señor, los momentos de su compromiso vocacional, los votos y como la ha vivido, en un alto grado de servicialidad hacia todos, una alegría que ha demostrado siempre al servicio y que con la oración tenía la fuerza para poder cumplir a cabalidad su servicio a todos y digamos, como parte final, se ha cumplido su deseo de ser misionera en la selva.

Aguchita misionera en la selva peruana

¿Qué representa la beatificación de Aguchita para la iglesia particular de San Ramón y para la iglesia peruana?

R/. Qué es lo que significa Aguchita para nosotros, pues, para nosotros nos motiva mucho porque no es cosa de cada día. Estamos todos, todos los del Vicariato estamos en eso de cómo celebrarlo adecuadamente después de esas prohibiciones de encuentros de mucha gente en un solo sitio a causa de la pandemia, y hemos esperado este año para poder celebrarlo adecuadamente. Y que a todos nosotros nos motive no solamente a la resistencia, al martirio, sino como un paradigma más de una peruana del Perú profundo, del Perú quechua, que ha alcanzado esos niveles de servicio, de santidad. Y que nos motive a todos, especialmente motive para la vocación religiosa, para la vida religiosa y también para la vida de servicio laical y servicio sacerdotal.

Aguchita trabajando con el club de madres de La Florida

¿Qué mensaje nos deja Aguchita con su vida de servicio y entrega? ¿Cuál es su legado para la Vida Religiosa y para todos los cristianos?

R/. Diríamos así, La Florida llena de flores, de plantas, que significo tanto para Aguchita y los vivientes pobres, ellos serian el eje de su mensaje. Justamente en la línea del Papa Francisco, en la línea de la Laudato si, de admirar la naturaleza cómo creación de Dios no solamente algo que hay que explotar, sino algo que hay que admirar, algo por lo que hay que convivir y alabar al Señor. Además, la gente necesitada, la gente pobre, que nos da tanta amistad y agradece todo lo que les podemos dar para que mejore la calidad de su vida. Creo que es algo muy actual, incluso dejando de lado las luchas que hoy día existen, enfrentamientos, confrontaciones, sobre eso, Aguchita, derrama su dulzura, esa miel de su carácter, con una vida entregada totalmente. Creo que muy en la línea de las vocaciones que hoy necesitamos dentro de este mundo egoísta y de darse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, tal como también lo afirma el Papa Francisco, buscando formas de cómo se puede llevar eso a cabo en la realidad, cómo hacerlo viable.

Profesión religiosa de Aguchita

Una vida donada al servicio

Aguchita nació el 13 de junio de 1920 en Coracora, Perú. A los 14 años se trasladó a Lima para estudiar en el Colegio Sevilla, dirigido por las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Atraída por la vida consagrada, ingresó en la Congregación en 1941, donde emitió su profesión religiosa perpetua el 8 de febrero de 1949. En 1988 fue enviada a la misión de la Congregación en el pueblo de La Florida, donde permaneció a pesar de los peligros y riesgos que corrió.

____________________________________________________________

Entrevista publicada en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

20 Ene 2022

Misioneros de Argentina se preparan para ir a la Amazonía peruana

El proyecto invita a rezar, enviar y acompañar la tarea de los misioneros que partirán hacia el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en Perú.

El obispo de Añatuya, José Luis Corral svd, informó de la presencia de veinte misioneros de distintos lugares del país que llegaron a la diócesis para prepararse para la misión en la selva peruana.

Estos misioneros ya llevan dos años de aprendizaje y ahora se encuentran en esta etapa preliminar anterior al envío en la comunidad santiagüeña de Tintina, siguiendo el camino de discernimiento en la parroquia Virgen del Valle y San José.

El grupo que llegó a la diócesis de Añatuya estuvo acompañado por Fernando Croxatto, obispo de Neuquén y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Argentina. Está conformado por dos sacerdotes: P. Franco (Villa de la Concepción del Río Cuarto) y el P. Pepe (San Juan de Cuyo), e integrado por Flavia (Córdoba), Celeste (Resistencia-Chaco), Mavi (Buenos Aires), Silvana y Cecilia (Concordia), la hermana Sara (Buenos Aires), el matrimonio Castro (Azul), Dayana (Paraná), Paola (Jujuy), Lili (Neuquén), Catalina (Villa María), Claudia (Alejo Ledesma – Córdoba) y Lisbeth (Añatuya).

Después de unos días de formación, la mayoría de ellos regresaron a sus diócesis, pero la primera comunidad que será enviada a la Amazonía Peruana seguirá en el Tintina hasta el 23 de enero, para continuar con esta etapa de compartir y conocimiento.

Este primer grupo irá en nombre de la Iglesia argentina, siguiendo el pedido del papa Francisco. El destino es el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana.

El obispo de Añatuya señaló que el proyecto invita a “rezar, enviar y acompañar” por los misioneros para que la tarea pastoral que realicen de frutos abundantes y surjan nuevas vocaciones misioneras. “Demos gracias a Dios y recemos por cada uno de ellos y este camino misionero anime a muchos otros a dar su si a Jesús”, pidió Corral.

________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web Vida Nueva Digital por Roxana Alfieri. Se puede leer aquí.

07 Jul 2021

Obispo de Yurimaguas llega a los rincones más alejados del Vicariato para celebrar el Centenario

Mons. Jesús María Aristín visitó el distrito de Balsapuerto para participar junto a los fieles de una sencilla, pero muy emotiva celebración con motivo de los 100 años de presencia de los misioneros pasionistas en la zona. Se inauguró un busto del padre Román Villa y se presentó al equipo parroquial.

Con el recuerdo presente del padre Román Villa, quien fuera párroco durante 25 años en la zona y que estuvo presente a través de la inauguración de un busto en su honor, Balsapuerto celebró este último fin de semana el Centenario del Vicariato de Yurimaguas con la presencia de su actual obispo, Mons. Jesús María Aristín. Con sencillez y profunda espiritualidad desde la Parroquia Santo Tomás se agradeció a Dios por estos últimos cien años de acompañamiento a la población local a través de decenas de misioneros y misioneras que han dedicado gran parte de su vida a ello.

“Terminando la bendición del busto en homenaje al padre Román tuvimos la Misa Jubilar en la que se dio gracias a Dios por los misioneros que tuvimos y, se presentó al equipo parroquial que hoy sigue la tarea evangelizadora”, explica desde Balsapuerto la hermana María Luisa Maduell, “hoy podemos decir que lo que iniciaron los Pasionistas hace tantas décadas ha dado frutos y hoy tenemos un equipo grande de evangelizadores”.

 

Este equipo, integrado por hombres y mujeres muy comprometidos, está conformado por animadores cristianos, catequistas, profesores, padres y madres de familia y jóvenes. “Ellos son hoy los que impulsan la evangelización anunciando a Cristo con su testimonio valiente, entregado y sincero”, opina Maduell.

Esta labor también fue reconocida y fortalecida con la presencia de Mons. Aristín, quien les dio palabras de aliento para continuar en este buen camino y servir a Dios a través del apoyo y el amor al prójimo. De hecho, una representación de todos ellos subió en un momento de la ceremonia al presbiterio para que Monseñor les conociera de cerca y les diera su bendición. Asimismo, les hizo entrega de un pequeño Crucifijo, símbolo del Centenario.

Además esta visita del máximo representante del vicariato coincidió con la celebración de Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, el 3 de junio, así como con la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y que a partir de ahora brindará unas condiciones más dignas para la formación de más de 600 alumnos.

 

Celebraciones por la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y  Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, Vicariato Apostólico de Yurimaguas.