Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
21 Feb 2024

Celam a Red Eclesial Panamazónica por 10.° aniversario: «Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos»

«Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos y apoyar las iniciativas que se van construyendo para caminar en el servicio a Dios y nuestros pueblos, y el cuidado de la Casa Común», son las palabras que dedica la presidencia del Celam a las directivas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en una carta con motivo de su reunión plenaria con la secretaria ejecutiva ampliada en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú.

Diez años de misión

Una comunicación que desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño pretende expresar su más fraterno saludo deseando que «este encuentro sea una ocasión para consolidar el camino en el contexto del décimo aniversario de su fundación».

Un motivo para saludar de manera especial a todos los participantes de la reunión, unidos en una oración agradecida por estos diez años de trabajo y misión, al tiempo que «aseguran su oración al Espíritu Santo para que siga infundiendo en cada uno, el vivo deseo de ser instrumentos del Reino que se hace presente en cada pueblo, cultura y territorio de nuestra querida Amazonía», concluye la comunicación que aparece firmada por los obispos Jaime Spengler y Lizardo Estrada, presidente y secretario general del Celam respectivamente.

Un camino de articulación

Del 16 al 18 de febrero la ciudad de Puerto Maldonado – Perú es sede del Encuentro de las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Foto: REPAM.

Encuentro que se realiza en dos etapas, la primera de ellas con el objetivo de compartir los caminos, estructuras y funcionamiento de las dos organizaciones a través del diálogo y la reflexión, analizando los avances y las expectativas sobre iniciativas como la naciente Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Actividades que durante la primera jornada hallaron un complemento oportuno con la evaluación externa del Programa Iglesia con rostro amazónico y el diálogo abierto sobre los espacios comunes de articulación que deben mantenerse entre los dos organismos, pensando en las propuestas y horizontes comunes que pueden fortalecerse.

Los llamados del Espíritu

La segunda etapa de la reunión prevista para el 17 y 18 de febrero, corresponderá a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que partiendo de ciertos momentos claves para la organización como es el caso de la Asamblea presencial efectuada en la ciudad de Manaos durante el mes de agosto de 2023, tendrán todo un panorama que por sus frutos los invita a releer esos llamados del Espíritu que los lleva a seguir actuando y haciendo vida el mandato recibido como presidencia, reflexionando siempre sobre el camino recorrido, las acciones emprendidas y las prioridades que deben asumir de cara a la próxima asamblea.

Igualmente, serán temas de vital importancia para los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) la presentación de los resultados del proceso de escucha y diálogo con las Iglesias particulares, el análisis del informe de las diferentes dependencias del organismo, la preparación de la próxima asamblea y el camino hacia la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad.

___________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Celam. Se puede leer aquí.

08 Feb 2024

Vicariato de Puerto Maldonado se prepara para recibir a representantes de la REPAM y la CEAMA

La Amazonía peruana será sede de la reunión anual de la presidencia y secretaría ampliada de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM), en el marco del 10° aniversario de la institución. Un espacio en el que se trazará un plan de trabajo articulado para seguir caminando juntos por una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos cruciales que enfrenta la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizará su reunión plenaria anual de la presidencia y secretaría ampliada en Puerto Maldonado, Perú, del 13 al 16 de febrero de 2024. Este encuentro reunirá a líderes, coordinadores y representantes de las REPAM Nacionales, junto con asesores y consultores, para abordar temas fundamentales que afectan la región amazónica.

La reunión, que coincide con la celebración del 10º aniversario de la fundación de la REPAM, tiene como objetivo discutir y establecer estrategias sobre varios aspectos cruciales de la red, como las urgencias del Plan pastoral, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir, los caminos del Sínodo sobre la Sinodalidad, entre otros.

Además, se espera también articular acciones entre REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), instituciones consideradas hermanas, con la llegada de sus presidencias, encabezadas por monseñor Rafael Cob y el cardenal Pedro Barreto, respectivamente. En palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado que recibirá a ambas comitivas, este encuentro es importante debido a que evaluarán las acciones para continuar caminando juntos y en red desde los territorios amazónicos.

"Hemos recibido al Papa Francisco y ahora recibiremos a la REPAM y la CEAMA. Abordaremos cómo seguir generando lazos, tocaremos el acompañamiento a los pueblos indígenas, los derechos humanos, la lucha y la defensa por la tierra, las poblaciones en aislamiento y contacto inicial, la Ley Forestal, el cómo amazonizar las ciudades, y muchas situaciones que desde la REPAM serán analizadas y evaluadas para ver cómo estamos trabajando", mencionó Martínez de Aguirre.

 

22 Abr 2023

Mujeres Amazónicas celebran el Día Internacional de la Madre Tierra

Hoy, 22 de abril se celebra El Día Internacional de la Madre Tierra. En este día queremos compartir el grito de la tierra  desde la voz de nuestras compañeras indígenas de la Panamazonía y Mesoamérica, remarcando el papel fundamental de los pueblos  indígenas para la conservación de la vida en el planeta.

Por: Núcleos Mujeres y DDHH e Incidencia Internacional

Existe un consenso científico muy sólido sobre el calentamiento global y la crisis ambiental. Las sequías, la pérdida de alimentos, plagas y demás acontecimientos que están afectando gravemente la vida en el planeta es preocupante. Ante este escenario se nos pide desde Naciones Unidas y desde los expertos en Cambio Climático que nuestro mundo necesita acciones en todos los frentes: todas, a la vez, y en todas partes”. Al respecto, Mauge Carrizo,  desde la Amazonía Boliviana, remarca que:

“los pueblos indígenas tienen la posibilidad de hacernos recordar como ellos con su vida, con su forma de estar, hacer y ser en la naturaleza es un ejemplo para mantener los equilibrios, sintiéndose uno más de todo lo que hay. No como la parte esencial y único”.

Mauge Carrizo

Nuestra compañera Glagys Monetesinos, desde el Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de Nueva York, representando a las comunidades indígenas de Bolivia, nos traslada el grito profundo desde las entrañas de nuestra pacha mama que “grita respeto, protección, justicia, dignidad ante tanta devastación ambiental”. Nos recuerda que la tierra está siendo:

“concebida como una mercancía o como un fin económico, quienes las destruyen se sienten dueños de un bien común. La tierra somos todos: somo tu y yo, somos hijos e hijas de la tierra. Vamos por caminos de autodestrucción pero es el momento de actuar ahora y no solo de tomar conciencia. Por amor a la vida y por respeto de lo que hemos recibido gratuitamente. La armonía, el equilibrio y la comunión en todos y todas es ahora. Por eso los lideres del mundo deben asumir su responsabilidad nacional, internacional por los daños que ocasionan,  sacrificando territorios ancestrales bajo el discurso del desarrollo. La tierra y la vida no se negocian”

Glagys Monetesinos – Foto: Tadeu Rocha

La primera celebración por el día de tierra fue en 1970,  una fecha marcada en el calendario como el primer hito medioambiental para el planeta. Según las noticas de la época, más de 20 millones de personas tomaron las calles para concienciar sobre el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Desde entonces, nuestra actitud consumista ha estado desmantelando nuestro planeta.

“La tierra es como una madre. La defendemos porque le están sacando los órganos por partes… Si seguimos permitiendo que sigan apoderándose de nuestro territorio para que sigan desmembrando la tierra las repercusiones van a ser …”, sostiene Yanelis Medina, de la Guajira- Colombia, defensora de los derechos humanos, territorio y de la tierra.

Desafío

En este día, desde los Núcleos: Mujeres y   DD HH e Incidencia Internacional queremos recordarles que tenemos un gran desafío: escuchar a nuestro planeta, a sus verdaderos custodios y reflexionar  los mensajes que nos manda sobre las enormes transformaciones que está sufriendo. Es momento que todos y todas, especialmente nuestros gobiernos y los estados actúen y tomen medidas drásticas encaminadas a proteger nuestro planeta.

Gladys nos insta a que no seamos como “el sacerdote y el levita”, que no solo movamos la cabeza y nos lamentemos de lo que veamos y lo que pasa en nuestro entorno. “Seamos prójimos de la tierra”. En ella está su belleza, la vida que fluye a cada instante y en lo que acontece a cada momento.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) nos advierte que “más de un siglo” de quema de combustibles fósiles y el uso “insostenible” de energía y territorio ha llevado a un calentamiento global de 1,1ºC por encima de los niveles preindustriales. Desde los expertos se nos dice que para hacer frente a todo nuestro desastre, los  planes actuales son “insuficientes”.  Esto es así ya que, desde la Panamazonía y la Mesoamérica, nuestros pueblos indígenas nos advierten de que nuestra casa común, nuestro hogar está con fiebre y enferma. Aunque los pueblos indígenas son los que menos han contribuido en este desastre, sin embargo, son los que más están sufriendo las consecuencias.

María Felicitas, defensora de derechos humanos y ambientales, desde Honduras nos recuerda que:

“El planeta no necesita de nosotras. Nosotros si la necesitamos de ella. La madre tierra es como una madre que nos da de comer, de beber, nos cobija y nos acuerpa con todo lo que tiene”.

“El planeta es una inmensa red de redes. Si alguna de las redes colapsa, colapsamos todos.  Es un día para hacernos consientes de la necesidad de mantearnos en contacto, en encuentro, en vínculo con la naturaleza…con todos los ecosistemas en general”, nos comenta Mauge.

Desde los saberes ancestrales de nuestros pueblos, podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos. Con toda la tecnología a disposición pero sobre todo, con el gran sentido de responsabilidad y el amor por la vida, a poner el hombro todos y todas.

¡todos los días son el Día de la Tierra!

¡Sin el territorio cuerpo no tenemos vida!

¡Adelante que la lucha es constante!

¡Todo está Inter ligado en nuestra casa común!

Fuente: REPAM

19 Abr 2023

Pueblos indígenas de la Panamazonía presentes en Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Celebrada de forma presencial en Nueva York, del 17 al 28 de abril, el 22° Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas 2023 tiene como tema especial para su agenda a los “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

Cada año, el Foro Permanente reúne, por diez días, a pueblos indígenas de todo el mundo. Este espacio se presenta como una oportunidad para que los pueblos interactúen directamente con los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo también a organismos especializados en derechos humanos e instituciones académicas.

Con el resultado de los diálogos se elabora un informe de los temas prioritarios, así como recomendaciones a los Estados Miembros, al sistema de la Naciones Unidas y a los pueblos indígenas, para avanzar en la implementación efectiva de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Presencia de casos de vulneración de derechos en la Amazonía

El acompañamiento de la Iglesia Católica en los procesos de defensa y exigibilidad de derechos en la región amazónica ha permitido que la voz de los pueblos indígenas presentes en la región sea escuchada en espacios de incidencia internacional.

Foto: REPAM

Este año, los casos llevados al Foro son de Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador: En Bolivia, la presencia de más de ciento treinta represas afecta y amenaza la vida y el territorio de los pueblos Tacanas, Lecos, Moseten, Tsiman, Uchupiamona y Esse Ejja. El caso, que es acompañado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), será presentado por Alex Villca Limaco, indígena Uchupiamona, secretario de Comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi & Quiquibey y por Gladis Montesinos, misionera carmelita presente en el territorio.

En Perú, el proyecto de la Hidrovía Amazónica, la instalación de pozos petroleros sin consulta previa, así como los derrames del mismo, amenazan la vida de las comunidades nativas como San Pedro de Urarinas. Este caso es acompañado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica del Perú (CAAAP) y presentados por Nancy Verónica Shibuya, abogada con experiencia en derechos humanos y pueblos indígenas. Mientras, también en el departamento de Loreto, la enajenación de tierras ancestrales y las actividades extractivas en los ríos amenazan la vida de las comunidades indígenas Kukama. El caso es acompañado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y presentado por Mariluz Canaquiri Murayari, mujer kukama, presidenta de la Federación de mujeres Huaynakana kamatawara kana y participante de la tercera Escuela de Promoción y Defensa de los DDHH de REPAM.

Foto: REPAM

En Brasil, la ocupación del territorio y el extractivismo indiscriminado de recursos en la región amazónica afecta la vida de los pueblos indígenas. El caso es acompañado por el Consejo Misionero Indigenista (por sus siglas en portugués CIMI), y presentado por Kora Kanamari, líder indígena perteneciente al pueblo Kanamari, Leila Rocha, del pueblo guaraní-ñandeva y miembro de la junta directiva de Aty Guasu Kaiowá y Guaraní, Lidia de Oliveira, misionera laica del CIMI que acompaña a los pueblos indígenas de Mato Grosso do Su, Carlos Stefanes, asesor del Equipo de Incidencia Internacional del CIMI y Güenter Loebens, misionero del CIMI y miembro del equipo de apoyo a los Pueblos Indígenas libres de la entidad.

En Ecuador, los territorios de la Nacionalidad Waorani se han visto gravemente afectados como efecto de las actividades extractivas en el país. La pandemia agudizó las desigualdades socioeconómicas presentes en la región, con una deficiente respuesta estatal a los casos de Covid-19 en las comunidades Waorani y a los niveles altos de desnutrición infantil. El caso es acompañado por el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (ISP), y presentado por el líder indígena waoran Gilberto Nenquino.

La presencia de la delegación fue posible gracias al trabajo coordinado de las organizaciones acompañantes junto a Sonia Olea Ferreras, responsable de incidencia internacional de REPAM y miembro del Equipo de Incidencia de Cáritas Española

10 Abr 2023

Pasión y muerte de la Amazonía y de sus cuidadores ancestrales, los pueblos indígenas

La muerte de los pueblos indígenas supone la muerte de la selva. En una Amazonía que recorre su Vía Crucis camino de la muerte podemos descubrir los signos de la Pasión, y esos signos se han incrementado en los últimos años, poniendo en peligro el pulmón del Planeta, y cuando a un cuerpo le falta el aire, las posibilidades de sobrevivencia se van esfumando.

Exterminar a los pueblos indígenas como política de Estado

En Brasil, exterminar a los pueblos indígenas se convirtió en política de Estado durante varios años, con un gobierno que les negaba el pan y la sal, y que azuzaba a quienes se convirtieron en ejecutores de una política de muerte: mineros ilegales, madereros, agronegocio… y tantos otros actores que se erigieron en usurpadores de territorios ancestrales y de las vidas de sus cuidadores milenarios.

Expulsar a los indígenas de sus territorios, o simplemente matarlos, en algunos casos poco a poco, negándoles sus derechos fundamentales, ha sido el camino elegido para adueñarse de la Amazonía y de sus riquezas. Una invasión milimétricamente preparada y orquestada, que se ha ido ejecutando sin dilación, provocando mucho sufrimiento.

El genocidio yanomami

Lo sucedido con el Pueblo Yanomami, un verdadero genocidio que ha llevado a la muerte a centenas de indígenas, entre ellos muchos niños, es un ejemplo de una realidad que en mayor o menor medida se repite en muchos rincones de la región amazónica, no sólo en Brasil, sino en todos los países que forman parte de ella. La fiebre del oro ha ido matando a quienes se convirtieron en su principal obstáculo: los pueblos amazónicos, especialmente los indígenas.

Defender a la Madre Tierra es una obligación para unos pueblos que se sienten profundamente unidos a ella en consecuencia de sus cosmovisiones. Es algo mucho más profundo que el hecho de poder encontrar en ella un sustento o un beneficio, es un sentimiento espiritual que brota de lo más profundo de su ser y que los lleva a defender aquello que es fuente de vida y de armonía.

Heridas humanas imagen de las heridas del medio ambiente

Los cuerpos demacrados, no sólo física sino también espiritualmente, de los yanomamis son un ejemplo de lo que está pasando con la Amazonía, donde las heridas humanas son expresión de las heridas del medio ambiente. Heridas que corroen los cuerpos, pero que también dejan cicatrices internas en un Planeta y en unos pueblos que van entregando el Espíritu, del mismo modo que el Crucificado, inclinado la cabeza, entregó el Espíritu.

Eso ante la mirada de una sociedad que no es diferente a aquellos que casi dos mil años atrás estaban a los pies de la Cruz. Muchos impasibles, sin importarse con el sufrimiento ajeno, muchos satisfechos con la muerte de alguien que obstaculizaba sus ansias de poder y de ganancia sin escrúpulos. Al fin y al cabo, el rostro de los crucificados siempre es similar, va recorriendo la historia, marcada por la muerte, pero con la esperanza de la vida en plenitud, de la Resurrección en la que muchos todavía creen, también de la Amazonía, que no olvidemos tiene en los pueblos indígenas a sus grandes valedores.

__________________________

Fuente: ADN Celam

02 Abr 2023

Semana Santa es recordar, celebrar y vivir la Pascua

Vivir la Semana Santa para un cristiano es recorrer un camino donde Dios muestra su amor de salvación a un mundo necesitado de Pascua. Pascua significa “pasar” de la muerte a la vida. Esto fue lo que Jesús hizo con su muerte y resurrección. Y lo que nosotros recordamos, celebramos y vivimos en esta Semana.

Por Mons. Rafael Cob *

Cada año el pueblo de Israel, donde nació y vivió Jesús, celebraba la Pascua. Esta es la  fiesta más grande del pueblo judío. La fiesta por excelencia porque, en ella, recordaba que Dios le liberó de la esclavitud del faraón de Egipto, donde vivía sometido. Fue aquel día como alcanzar su independencia.

El libro del Éxodo, capítulo 14, nos recordará aquellos hechos históricos que el pueblo celebra cada año: el paso del mar Rojo, el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad. Esa es la pascua judía que el pueblo vivió, hoy recuerda y celebra.

Dios, por medio de Moisés, mandó que su pueblo nunca olvidara esta liberación y que debía seguir celebrando la Pascua todos los años. “Este rito te servirá como si tuvieras una señal en tu brazo y un recordatorio en tu frente para que tengas en los labios la Ley del Señor que con mano fuerte te sacó de Egipto. Guardarás este mandato todos los años en su fecha” (Ex 13,9).

Pascua de la Resurrección

Ya para nosotros, los cristianos, en estos días de Semana Santa revivimos la Pascua de Jesús, en quien creemos como nuestro Salvador. Recordando, celebrando y viviendo los hechos fundamentales de su vida como son su muerte y resurrección.

Dentro de la Semana Santa hay varios actos que desembocan en la Pascua de la Resurrección de Jesús, principal hecho en que creemos, como dijo San Pablo: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (1Cor 15,14).

Entre tanto, para resucitar antes hay que morir. Por ello, la muerte de Cristo es un hecho  fundamental y paso necesario para salvarnos de la esclavitud del pecado. Muerte y vida son dos palabras  que nos revelan toda la vivencia del misterio Pascual.

No olvidemos el significado de la Pascua judía y de la pascua cristiana: paso de la muerte a la vida. La muerte se expresa o revela en diferentes formas o maneras. Además de la muerte física del cuerpo, puede ser la esclavitud y dolor que sufre la persona por el pecado, o sea, por una muerte moral.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

Camino hacia la Pascua

Dentro de los actos que desembocaron en la muerte y resurrección de Jesús, y que celebramos en la Semana Santa, está el Domingo de Ramos, que es como el pórtico de la semana Santa. Esta celebración anuncia a Jesús con su entrada triunfal en Jerusalén, recordando que Él triunfará después de morir en la cruz, por la resurrección. En esta fiesta, llamada Domingo de Ramos, el ramo que traemos para bendecir es un signo con el que manifestamos que Jesús es nuestro Rey. Como lo proclamó aquel pueblo que seguía y quería a Jesús, así también nosotros debemos recordar a quien debemos servir como nuestro rey.

Dentro de la Semana Santa, son los tres últimos días que conforman el Triduo Pascual, que nos recuerdan los tres acontecimientos principales: el jueves, la Cena Pascual del Señor; el viernes, la pasión y muerte de Jesús; el sábado, en la Vigilia Pascual, la Resurrección de Jesús.

Estos son tres días, no solo para recordar, sino para celebrar y vivir más intensamente nuestra fe, como pueblo de Dios. Son tres días para orar, reflexionar  y contemplar estos  hechos salvíficos. Tres días no para irse de vacaciones a la playa u otro lugar, sino para ir al templo de mi comunidad o parroquia, escuchar la Palabra del Evangelio que nos narran estos hechos.

Tres días para meternos en el sentir y vivir lo que Jesús vivió, desde el corazón. Para leer su testamento de amor, para contemplar y acompañarlo en ese viacrucis viviente. El sufrimiento que Jesús hizo camino a la cruz y que hoy siguen haciendo hermanos que sufren, siendo inocentes por defender la justicia. O hermanos que sufren esclavitudes por el pecado del mundo injusto en tantos caminos de muerte, como la droga, el narcotráfico, la prostitución etc.

Pascua Juvenil – Puyo Ecuador

¡Cristo Resucitó! y vive en nosotros

Quizá nos es fácil sintonizar con el dolor y la muerte, que vemos por los medios de comunicación y nos quedamos solo en lamentarnos. Esta Semana Santa no terminó en la cruz, ni en el sepulcro. Terminó proclamando: ¡¡¡Cristo Resucitó!!! Venció a la muerte y está vivo en cada hombre y mujer que anuncia a los demás esta verdad, con palabras de paz y de esperanza, de alegría y de gozo. Cristo vive en mí y lo demuestro con mi fe y mis obras, que lo certifican.

Pasamos por la cruz del sacrificio para llegar a la luz pascual que ilumina nuestra oscuridad que disipa nuestras sombras que nos da seguridad, que nos trae la alegría de vivir creyendo no en un cristo muerto sino muerto y resucitado. No debemos ser cristianos tristes o tristes cristianos, debemos ser testigos de la alegría de la paz, del amor que Cristo nos ha dado para que le compartamos.

Por eso decimos a los cuatro vientos, ¡¡Felices Pascuas ¡¡ levántate y camina por caminos de vida , alégrate  Cristo te ama y quiere vivir en tu vida, vive la pascua, es decir el paso de la muerte a la vida , del pecado a la misericordia divina, de la esclavitud a la libertad. Si se puede salir del vicio y de la muerte , basta que tengas la fe en El. Recuerda, Celebra y Vive la Pascua de Jesús. ¡¡feliz Pascua¡¡

Vida en Abundancia, según el proyecto de Jesús – Foto: REPAM-Ecuador

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

16 Mar 2023

Defendiendo la Amazonía a través del arte: Nuevas formas de alzar la voz

A 10 años del papado de nuestro querido Francisco, inspirándonos y abriéndonos nuevos horizontes, no hay mejor forma de  celebrar que abrazando nuevas perspectivas  para construir un mundo donde quepamos todos y todas. Esta vez, la REPAM se moviliza por medio del arte con el proyecto “Amalursonia". 

Los integrantes del Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria Gasteiz, en España, vienen promoviendo la defensa de la Panamazonía y de sus habitantes a través del arte.  Desde el 1 de marzo, 40 retratos al óleo y acuarela se vienen exponiendo en los ambientes de la Universidad del País Vasco. Los artistas, mediante el arte, denuncian todo el del dolor, el sufrimiento e impotencia que sienten al conocer que toda esta región está siendo amenazada a causa del modelo de desarrollo que se viene ejecutando.

“Nuestro trabajo refleja el dolor y la impotencia de la gente de la Amazonía; los cuadros en color son la esperanza y la justicia. Nos duele el egoísmo empresarial que no se conforma con tener manos largas, calla a los indígenas que molestan su interés”, comenta Carlos Badillo, uno de los alumnos que forman parte del grupo de artistas.

En este camino de buscar nuevas formas de expresar toda la rabia y el amor de los atropellos en esta parte de la región Panamazónica, en la inauguración se contó, por parte de la red, con las voces desde el territorio. Mauge Carrizo y Gladys Montesinos comentaron desde Bolivia sobre la dura realidad que viven los Tsimanes. Allí los pueblos indígenas no cuentan con servicios básicos. No tienen agua potable, educación ni acceso a servicios de salud.

Los programas del Estado, en estos últimos años, están afectando negativamente la vida en esta zona. “Recién un grupo de Tsimanes han podido obtener su carnet de identidad",  dice Gladys. También estuvo, por parte de Perú, Carol Jeri Pezo, quien acompaña los procesos de lucha y resistencia de la jurisdicción del Vicariato de Puerto Maldonado. La minería ilegal y el mercurio está matando la vida en esa zona de la Amazonía peruana.

Por parte de la Escuela de Artes y Oficios estuvo la directora Elisabeth Palacios y Nuria Pérez, jefa de estudios y profesora. A todas ellas se les agradeció por hacer posible estos sueños y ser parte de algunas locuras.

Génesis del proyecto

“Percibiendo la necesidad de ampliación de la conciencia sobre la situación real y extrema que se vive en otras partes del mundo y, aprovechando la generosidad de este pueblo vasco y su compromiso con la naturaleza y otras causas de justicia social; se inició este proyecto que pretende anunciar y denunciar esta situación problemática que aun estando muy lejos, nos incumbe a todos”, comenta Lily Calderón. Ella, en coordinación con el Núcleo de Mujeres, trasladó en la ida a Mila Petrón, quién le puso corazón, dedicación y todo su saber.

Los artistas del proyecto “Amalursonia". Foto: REPAM.

Desde entonces se fue tejiendo esfuerzos y sueños. Así, durante un año, los miembros de la REPAM han ido recogiendo fotografías que de algún modo sugieren el dolor de esta realidad, derivadas de efectos del derrame de petróleo, minería ilegal y sus efectos por el mercurio, la tala y la deforestación, la construcción de represas, la falta de acceso al agua potable y la violencia contra las personas y, de forma especial, contra mujeres, niños y niñas.

Las mujeres de la REPAM y los alumnos y alumnas del curso recogieron el guante y se pusieron manos a la obra. Hay 40 retratos  que están en Vitoria hasta el 17, luego se pretende que sea una exposición itinerante. Donde sea necesario alzar la voz se estará.

Tejiendo redes

La  Panamazonía, hogar de 34 millones de habitantes, donde viven comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, ribereñas y comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial, junto a esta red que articula nueve países: Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, agradecen todo el esfuerzo, apoyo, dedicación y su alto grado de solidaridad a todos y todas las artistas:

Entre ellos están Lourdes Ruiz de Infante, Carlos Badillo Pérez, Teresa Gil Bravo, Berna Sáez del Val, José Tobarias Trescastro, Juan Carlos Varona Herrera, Esmeralda González Martínez, Karmen Uribesalgo y Lily Calderón.

Los retratos han sido donados, están la venta y alguno ya ha sido vendido. Seguimos caminando en red.

27 Feb 2023

Redes amazónicas unen esfuerzos para defender la Amazonía: “No podemos fallar”

El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) solicitan la oportunidad de entregar conclusiones, propuestas y demandas en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Redes civiles y de la Iglesia Católica comprometidas con el cuidado de la Amazonía y sus pueblos se han unido en un espacio de sinergia con el objetivo de participar en la Cumbre de Presidentes Amazónicos, prevista a realizarse en mayo próximo. El Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) están solicitando la oportunidad de entregar propuestas y demandas en este evento, así como organizar un encuentro paralelo para profundizar en estos temas y fortalecer las alianzas panamazónicas.

En preparación para estas actividades, se viene desarrollando un calendario de debates de ocho temas coincidentes con las Iniciativas de Acción del FOSPA. En este mes se abordó Deforestación y Cambio Climático el 1 de febrero; Soberanía, Seguridad Alimentaria y Agroecología el 8 de febrero, y Deuda y Clima en la Amazonía el 15 de febrero. El Foro Social Panamazónico planea culminar estos debates con consultas (asambleas) nacionales antes de la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Los debates programados para el próximo mes son Minería (1 de marzo), Tierra y territorio (8 de marzo), Derecho al Agua y Derechos de los Ríos (15 de marzo), Mujeres, defensa de cuerpos y territorios (24 de marzo) y Economías transformadoras (propuestas y peligros) el 29 de marzo. Todos los interesados pueden sumarse contactando al correo electrónico alonsogondel@gmail.com para mayor información.

No podemos fallar

En una reciente carta pública, enviada de forma conjunta entre el FOSPA, la REPAM y la AMA a los presidentes de Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam; se hace un llamado para que la sustentabilidad de la vida sea el centro de las políticas globales. Para ello, se plantean cinco propuestas para efectos del proceso de creación de espacios permanentes de diálogo de los gobiernos con las organizaciones de pueblos indígenas amazónicos y los movimientos sociales.

Pre Foro Social Panamazónico desarrollado en Lima, Perú, en 2022. Foto: CAAAP

Entre estas están que existan espacios definidos para la participación de las organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil organizada en la elaboración, implementación de políticas, programas y proyectos; así como en la gestión de fondos de financiación ambiental para la Amazonía; que se garantice la presencia de las mujeres y sus organizaciones, y que todos los proyectos para la Amazonia constituyan y lleven a cabo los protocolos de Consulta Libre, Previa e Informada, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Asimismo, se hace énfasis en que las políticas de integración regional sean populares, respetando y promoviendo la autodeterminación de los pueblos amazónicos; y que las propuestas y acciones de la Carta de Belém, elaboradas en el X Foro Social Panamazónico, sean consideradas en la planificación de los gobiernos nacionales y subnacionales de la Amazonia.

«No podemos fallar. La Amazonía y sus habitantes somos una pieza fundamental para garantizar el futuro planetario. Existe una deuda con los pueblos originarios, una responsabilidad con nosotros mismos, con el planeta y con las generaciones futuras. No podemos fallar, el tiempo es ahora y es con nuestra participación», menciona el documento.

Por justicia de género

En el documento enviado a los mandatarios de Estado también se destaca la importancia de reconocer y abordar la violencia patriarcal contra las mujeres en el contexto de las comunidades indígenas y su relación con la selva amazónica. Las mujeres son vistas como actores cruciales en el mantenimiento de la sostenibilidad de la comunidad y las tradiciones culturales, y como tales, son cada vez más el blanco estratégico en las agresiones a los pueblos indígenas, subrayan.

Lideresas amazónicas participan del Pre FOSPA Perú. Foto: CAAAP.

Esta violencia no solo afecta su bienestar físico y emocional, sino también sus medios de vida y sus derechos como seres humanos. «Consideramos necesario colocar la justicia de género, la necesidad de apostar por organizaciones incluyentes en igualdad y equidad, y que los Estados reconozcan a las mujeres en su diversidad como el centro de las luchas para lograr sociedades justas», menciona la carta.

03 Nov 2022

Tejiendo red para el desarrollo sostenible de la Amazonia

El primer vídeo de la serie Justicia Socioambiental y Buen Vivir presenta el testimonio de participantes en el encuentro realizado en Madre de Dios, Perú.

Por: Comunicaciones REPAM

Los pueblos y comunidades de la Amazonia poseen una gran riqueza de conocimientos que contribuyen a la preservación del bioma. Estas actividades son esenciales para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

A lo largo del año 2022, el Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizó tres encuentros presenciales para compartir experiencias territoriales sostenibles en Colombia, Perú y Brasil.

El primer video de la serie presenta relatos del encuentro realizado en Puerto Maldonado, región de Madre de Dios, en Perú, del 26 al 28 de mayo de 2022. Este encuentro tuvo como horizonte inspirador la conexión de conocimientos y experiencias productivas orientadas al cuidado y defensa de la Amazonía, sus pueblos y culturas.

Justicia Socioambiental y Buen Vivir

El objetivo del Núcleo es promover experiencias alternativas de justicia socioambiental y buen vivir y garantizar los derechos de los pueblos amazónicos.

Los encuentros realizados en 2022 permitieron un rico y fructífero intercambio de experiencias, técnicas y prácticas importantes para la valorización de los conocimientos ancestrales de los pueblos amazónicos, la importancia de los sistemas agroforestales y las prácticas agroecológicas, así como el fortalecimiento de la importancia de una alimentación saludable procedentes de la producción sostenible.

Ahora, en videos cortos el Núcleo busca relatar las experiencias que tuvieron los pueblos y cómo este conocimiento puede ser una herramienta valiosa para la preservación en la Amazonía.

“Recordamos que siempre es posible superar las diversas mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad y desarrollo. Se pueden buscar alternativas de ganadería y agricultura sostenibles, de energías que no contaminen, de fuentes dignas de trabajo que no impliquen la destrucción del medioambiente y de las culturas” (Papa Francisco. Querida Amazonia, 17).

 

28 Oct 2022

Tres años del Sínodo para la Amazonía: un tiempo de “pasos para un cambio en la Iglesia”

Analizar los frutos, avances y perspectivas después de tres años ha sido el propósito del webinar organizado por el CELAM, CEAMA, CLAR, REPAM y Caritas América Latina y el Caribe, con el que se ha conmemorado el tercer aniversario de un Sínodo realizado de 6 a 27 de octubre de 2019 en el Vaticano.

Los indígenas acogidos con cariño por el Papa

Un momento en el que cuatro participantes de la Asamblea Sinodal han dado su testimonio. Una asamblea contó con la presencia de una representación de los pueblos indígenas, entre ellos Yesica Patiachi que resaltaba la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, donde ella fue portavoz de estos pueblos, pudiendo decirle lo que padecían. Un Papa que como anfitrión del Sínodo acogió de corazón y nunca discriminó a los indígenas durante la Asamblea Sinodal, que pudieron usar sus vestimentas, signo de resistencia según la actual vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica.

Allí se sintieron escuchados en todo momento por alguien humilde, sencillo, humano, sin privilegios, que se acercaba y conversaba con todos, pese a ser una de las personas más importantes del mundo, algo que caló mucho en Yesica. Una Asamblea donde los indígenas “hemos contado los problemas que estamos pasando en la Amazonía, que está ensangrentada”. Un Papa en defensa de la Amazonía, como ya había hecho en Laudato Si, que Patiachi considera “una llamada a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con el Planeta”.

Un Sínodo que hizo ver la necesidad de “apostar y trabajar por una Iglesia con rostro amazónico, que significa respetar las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos indígenas, que estamos en defensa de la vida, de los bosques amazónicos, nuestro hogar que se ve amenazado”, afirmó la vicepresidenta de la REPAM. Desde ahí llamó a alzar la voz ante las amenazas y muertes de tantos hermanos indígenas por denunciar a quienes están invadiendo los territorios, insistiendo en que “eso no significa que nos van a callar”. Un Sínodo que marcó un hito en la historia de la Iglesia y de los pueblos amazónicos, un ejemplo de que se puede caminar juntos pueblos indígenas e Iglesia, pues nos une la defensa de la Amazonía.

Un proceso nacido en 2013

El presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía la presentó como “fruto del Espíritu Santo y del trabajo realizado desde el inicio de la REPAM en 2014”, afirmando que tres años después podemos descubrir signos que expresan los frutos del Sínodo. Recordó los primeros pasos dados en Puyo en 2013, donde “surgió la aventura de hacer una red eclesial para la Amazonía, un regalo de Dios” la fundación de la REPAM en Brasilia en 2014, que contó con un impulso inicial del Papa Francisco. El proceso de escucha con una participación de más de 87 mil personas, y como “el entusiasmo se apoderó de muchos de nosotros y especialmente de los pueblos originarios”.

En relación con el tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, dijo haber sido sorprendido, pues “de la periferia al centro, la Amazonía es fuente de vida en el corazón de la Iglesia”. Posteriormente el Documento Final, con más de 150 propuestas evangelizadoras, una de ellas la creación de un organismo episcopal, y ahí el Papa Francisco dio un salto cualitativo para crear la Conferencia Eclesial de la Amazonía, la primera en la historia de la Iglesia, aprobada el pasado 3 de octubre, lo que supone un paso de conferencias episcopales a conferencias eclesiales, que está siendo “motivo de gran alegría, estamos abriendo caminos y aportando a la Iglesia católica y al Papa Francisco para que el próximo Sínodo pueda ser enriquecido”.

No olvidó la importancia en este proceso de la figura del cardenal Claudio Hummes, primer presidente de la REPAM y la CEAMA, que “desde el cielo nos está ayudando”, recordando que dos meses antes de morir nos encargó consolidar la CEAMA, que “ya tiene su partida de nacimiento, pero que todavía tenemos que cuidar y proteger, pues es una plantita fruto del proceso sinodal. Una gracia de Dios y un signo de esperanza para la Amazonía”, enfatizó el cardenal peruano.

Vida Religiosa desafiada a cambiar

En representación de la Vida Religiosa de América Latina y el Caribe, que han hecho “un recorrido de escucha, reflexión, conversión y movilización”, su presidenta, Liliana Franco ve el Sínodo como “el inspirador de una manera nueva de situarnos, nos ha confrontado a un nuevo estilo de vida y nos ubicó en salida”. Tras experimentar en el Sínodo que los pobres y la Tierra claman, afirmó que “muchos de los religiosos del continente lo saben porque hacen el camino con la gente en el territorio, acompañan y padecen todos los riesgos que supone estar en el contexto”.

Un Sínodo que provocó el “crecimiento en la conciencia de ser familia universal, de que habitamos una Casa Común”, llamando a “dialogar sobre el modo como estamos construyendo el futuro del Planeta”, pero también preguntarse sobre hábitos, estilos de vida y relaciones dentro de la Vida Religiosa y con la Tierra, rutinas de consumos, y con quiénes y desde qué criterios establecen alianzas. También como oportunidad para impulsar relaciones más honestas, responsables, de mayor cuidado y reverencia con todo lo que existe. Así como para “una lectura de fe de la realidad encarnada”, que implica “ir a la raíz, ayudar a desentrañar las causas”.

Una ocasión para ayudar a evidenciar la inequidad ante las brechas evidentes, para reconocer el porcentaje significativo de la vida consagrada que se “encuentra donde hay confort, donde la conciencia tiende a cauterizarse, llamando a salir de nosotros mismos desde una dimensión mística y profética”. Han sido años para apostar por un nuevo estilo de vida, reconocer la sacralidad de lo creado, la interdependencia mutua, asumir la vocación misionera en la Amazonía, entretejer relaciones de cuidado, trabajar en red, posibilitar alianzas, construir relaciones, desde la cultura del encuentro y del buen trato. Un llamado a la conversión ecológica y pastoral, con nuevas prácticas que humanicen, dignifiquen, levanten y sean más respetuosas de los ecosistemas. También profundizar en la importancia de la itinerancia y “descubrir la necesidad de hacer presencia en la Amazonía como Vida Religiosa”.

Un nuevo modelo eclesial nacido en la Amazonía

Los frutos se hicieron presentes en que los pueblos originarios reconocieron su vida y sus palabras en los documentos surgidos del Sínodo, en palabras de Mauricio López, que hizo ver que “lo compartido en la escucha, el Papa se lo estaba devolviendo como una responsabilidad para llevar adelante”. Tres años en que los pueblos amazónicos mostraron grandes capacidades de resiliencia, de traer luz para toda la Iglesia, de ser, citando palabras del Papa, “Amazonía como lugar teológico”, donde se expresa la presencia viva de Dios en medio de la realidad que tiene algo que ofrecer a toda la Iglesia, según el director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam.

En este camino Destacó tres aspectos: la instauración para toda la Iglesia universal de un modelo de escucha que trata de alcanzar a todo el Pueblo de Dios, superando espacios reducidos del grupito de élite, algo visto en la Asamblea Eclesial y en el Sínodo sobre la Sinodalidad y su documento fruto de la escucha, donde aparece un modo de acoger en el corazón aquellas voces que vienen desde la vida encarnada.

Un segundo elemento dado en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe y su modo de escucha tratando de llegar a los márgenes, con procesos de discernimiento hechos a partir de esto, como en el Sínodo amazónico. Con un discernimiento virtual. También, como tercer elemento, el Sínodo sobre la Sinodalidad, con una Asamblea en dos momentos, para que el Pueblo de Dios participe no solo en la escucha y el discernimiento, sino en la apropiación y en la validación de aquellos frutos que se van a ir trazando, una experiencia vivida que se sostenga en el tiempo. Todo buscando una mayor sinodalidad, ir dando pasos hacia adelante, pues el camino es la experiencia.

En resumen, un tiempo para mostrar que Sínodo para la Amazonía, Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe son “pasos para un cambio en la Iglesia”. Para ello se busca que no haya este clericalismo, la participación de la mujer, el rechazo a los abusos, una dinámica de mayor inclusión, acompañar los desafíos socioambientales, un gran aprecio por la escucha, por sentirnos parte de esta Iglesia, por todo lo que nos da identidad. “Tres años que es un tramo pequeño en este Kairós que viene desde hace 60 años con el Concilio Vaticano II y nos proyecta para muchos años en este sentido sinodal”, concluyó Mauricio López.

___________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente por ADN Celam. Se puede leer aquí.