La Escuela de Formación de Agentes Pastorales “Lorenzo Guibord” reunió a 85 misioneros y agentes pastorales en San José del Amazonas. Los participantes reflexionaron y compartieron sobre los desafíos sociales, espirituales y territoriales que enfrentan las comunidades indígenas y locales, destacando la importancia de articular respuestas pastorales frente a la realidad amazónica.
El Núcleo Mujeres y Amazonía, de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), lanza su Calendario 2025 con el tema «Mujeres de la Amazonía, protagonistas de la creación». La iniciativa pretende dar visibilidad y valorizar la contribución de las mujeres en la protección y promoción del territorio amazónico.
Por Vanessa Xisto – REPAM
Ya es una tradición del núcleo Mujeres y Amazonía crear su calendario anual. Y en 2025 no será diferente, para visibilizar el papel de las mujeres en la Pan-Amazonía como guardianas de la vida. Con imágenes e historias impactantes, el Calendario pretende no sólo promover a estas líderes, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del papel de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos.
Según los coordinadores del núcleo, el Calendario 2025 es especial porque celebra el 800º aniversario del «Cántico de las Criaturas» de San Francisco de Asís y el 10º aniversario de la Encíclica Laudato Si’, así como los preparativos para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil). El Calendario 2025 representa, por tanto, la fuerza y la expresividad del rostro femenino que rige la gestación, así como la permanencia y el cuidado de la biodiversidad amazónica. Esto es lo que preserva no sólo el equilibrio climático del Planeta, sino también la armonía de los corazones, los cuerpos y las manos amorosas de las mujeres.
Conozca el calendario:
Protagonismo femenino: El Calendario representa a varias mujeres de distintas regiones, destacando sus historias de lucha, resistencia y aportaciones significativas a la sociedad.
Fotografía y arte: Cada mes presenta una fotografía impactante acompañada de testimonios que reflejan la sabiduría y las experiencias de estas mujeres.
El calendario anual es una forma de que el grupo Mujeres y Amazonia muestre al mundo la fuerza y la belleza que existen en la región pan-amazónica, además de fomentar el respeto y el aprecio por el bioma de nuestra creación.
El calendario puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace y también está disponible en versión imprimible.
Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos.
A través de un pronunciamiento, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a implementar reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y aseguren los derechos humanos de las comunidades y pueblos amazónicos.
Ante la creciente crisis ambiental en la Amazonía, marcada por las sequías prolongadas y la propagación de incendios forestales, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a tomar acción inmediata. Por medio de un pronunciamiento, ambas instituciones solicitaron que se implementen reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y garanticen los derechos de las comunidades y pueblos de la Amazonía.
En el documento, expresaron su preocupación por la destrucción del bioma amazónico, que afecta gravemente a la flora, fauna y a las comunidades indígenas que dependen de este ecosistema. “Para los pueblos amazónicos, la situación es aún más trágica, ya que enfrentan la muerte, graves afectaciones físicas y, en muchos casos, migraciones forzadas. Actualmente, comunidades enteras están siendo desplazadas de sus territorios ancestrales, generando una crisis humanitaria a causa de los incendios”, señalaron.
En ese sentido, la REPAM y CEAMA instaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas, como fortalecer la protección ambiental y garantizar los derechos territoriales de las comunidades. "La crisis actual exige que los planes y políticas sean diseñados de manera efectiva, a largo plazo, y con un enfoque de corresponsabilidad, involucrando activamente a las comunidades locales en la gestión de sus territorios, asegurando que sus voces y derechos sean respetados", mencionaron.
El pronunciamiento concluye destacando la necesidad de adoptar una nueva visión intercultural y de corresponsabilidad en la gestión de la Amazonía, articulando los saberes tradicionales con el conocimiento científico para asegurar la supervivencia del territorio y de las poblaciones que lo habitan. "Reiteramos que es fundamental interpelarnos sobre la relación que tenemos con la naturaleza, crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de este territorio como nuestra casa común".
A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:
En Iquitos, ciudad amazónica del norte peruano se ha dado apertura al III Encuentro de la Red Itinerante bajo el lema “verán su rostro y llevará su nombre en la frente’’. Los integrantes de la red reflexionan sobre la itinerancia, la vulnerabilidad y el cuidado de la Amazonía.
Por: Comunicación REPAM
Este equipo animado de forma conjunta por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) sigue diversos procesos en distintas comunidades de la Amazonía, con el objetivo de brindar un acompañamiento constante a los pueblos que la habitan para amplificar los gritos y desafíos que se presentan en cada escenario posible.
El encuentro, que se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre, cuenta con la participación de los equipos itinerantes de: el Vicariato Apostólico de Iquitos, el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo-Solano, el núcleo interinstitucional de Manaos, la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, la zona de la Chiquitanía boliviana y la Comunidad Intercongregacional de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG).
La apertura tuvo un sentido momento de oración, en el que los más de 50 participantes confirmaron su respuesta positiva al llamado que se hace desde la itinerancia para trabajar en favor de los pueblos de la Amazonía. La representación de la Secretaría Ejecutiva de la REPAM estuvo en manos de Diego Gomes Aguiar, quien agradeció la disposición de quienes conforman la red para darse cita en Iquitos; también reafirmó el compromiso, asumido por REPAM durante la celebración de sus 10 años, para seguir en el acompañamiento de los procesos que se desarrollan en la Amazonía (entre ellos la propia Red Itinerante).
En otro momento, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos se refirió al panorama tan desalentador que vive la selva amazónica en los últimos meses. El obispo manifestó la preocupación que genera la posición que asumen sectores gubernamentales, aprovechándose de los estragos de la fuerte sequía, para motivar la implementación de proyectos que atentan contra el bienestar del bioma; ejemplo de ello, son los pronunciamientos que se han dado a la opinión pública sobre la reactivación del proyecto de la hidrovía amazónica.
También, hicieron presencia Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y Mons. Martín Quijano, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, quienes se han referido a la necesidad de abordar los problemas generados por las quemas masivas que tienen lugar en las últimas semanas dentro del bioma amazónico; regiones como Madre de Dios y Ucayali en Perú (zona de trabajo para los vicariatos de Puerto Maldonado y Pucallpa) mantienen cifras preocupantes en cuanto a la quema de bosques; una situación que, a parte de generar inmensos daños ambientales da lugar a una serie de problemas de orden social y escenarios para la vulneración de derechos.
Se destacó durante la mañana la realidad social y eclesial que se vive en las zonas de influencia de la Red Itinerante, particularmente los territorios en los que realizan sus labores los vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas. En la tarde, el trabajo en grupos permitió reconocer las necesidades y experiencias destacadas que se mantienen en diversas zonas de nuestra Amazonía en cuanto a la evangelización, el acompañamiento en procesos sociales, la realidad de los pueblos indígenas, la situación ambiental y las manifestaciones culturales. Se ha destacado la inspiración que da a los participantes la parábola del buen samaritano y el deseo de fortalecer la construcción de la iglesia con rostro amazónico.
El documento nace de las conclusiones identificadas en las asambleas de los cuatro ejes temáticos trabajados durante el foro. Más de 1000 personas se congregaron en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, en Bolivia, para intercambiar reflexiones, experiencias y propuestas en defensa de la Amazonía y quienes la habitan.
Tras tres días de diálogo internacional sobre las problemáticas en la Amazonía y la construcción de propuestas de acción frente a ellas, el sábado 15 de junio, en el Coliseo Hnos. Nacif Velarde en Rurrenabaque, se reunieron más de 1000 participantes del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia para la lectura y aprobación en plenaria de las conclusiones del foro y el acto de cierre.
El “Mandato del XI Foro Social Panamazónico”, que es como se ha denominado el documento, es una síntesis de las conclusiones aprobadas en las asambleas de cada Eje Temático, y producto de la discusión durante tres días de trabajo. Los Ejes establecidos para esta versión del foro fueron cuatro: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, madre tierra; extractivismos y alternativas; y resistencia de las mujeres.
Cada Eje albergó de dos a cinco grupos de trabajo que respondían a temas más específicos, tales como autonomía y justicia indígena, derechos de los y las defensores, crisis climática, transición energética, territorios y participación de las mujeres, entre otros. Las conclusiones generadas por cada grupo fueron el resultado del trabajo de intercambio de información, casos, posturas y propuestas que iniciaron en marzo pasado de manera presencial y virtual.
Ya con el encuentro entre organizaciones indígenas y sociales, instituciones, colectivos y sociedad civil en general, y con actividades como las visitas in situ a comunidades indígenas bolivianas de la zona y el encuentro con actores como los guardaparques, la discusión fue nutrida con más miradas e ideas y conocimiento experiencial. Estas conclusiones por grupo fueron reunidas y resumidas en un solo escrito por Eje y se incorporaron en el documento final del XI FOSPA.
Más de 200 personas provenientes de distintas regiones de la Amazonía peruana tomaron las calles para exigir justicia por las y los defensores ambientales asesinados, pedir la derogación de la Ley Antiforestal y frenar la depredación de los bosques.
Preocupados por la crisis climática, el contexto actual de explotación del territorio amazónico y la amenaza a la vida de los defensores y defensoras ambientales, cientos de ciudadanos se movilizaron el último jueves 25 de abril en la ciudad de Tarapoto, en San Martín, dando inicio del Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú.
Este encuentro es un evento clave, preparatorio rumbo al FOSPA Internacional que se realizará en Bolivia en junio próximo. En Tarapoto se reúnen representantes de organizaciones indígenas, de la sociedad civil y de movimientos ambientalistas para consensuar propuestas nacionales a fin de preservar y defender la Amazonía.
“Estamos preocupados por las problemáticas en la Amazonía. Nosotros venimos trabajando para algo que mañana será un proyecto que debemos pensar a corto y largo plazo. Porque de acá a 20 años no existiremos, pero quedarán nuestras generaciones”, sostuvo Nelsith Sangama, lideresa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El Pre FOSPA Perú se desarrollará hasta el 28 de abril en la Universidad Nacional de San Martín (UNS). Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas busca contribuir al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.
Foto: FOSPA Perú
Durante tres días, se abordarán diversas iniciativas de acción en grupos de trabajo: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; Defensores de los ríos, agua y territorio; Hidrocarburos y transición energética; Educación comunitaria; Autonomía indígena: Economía, tierra y territorio; Defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas, y Extractivismo y economías ilegales.
Por la defensa de la vida
El primer día de este encuentro nacional empezó con el panel inaugural “FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: historia y desafíos”, seguido de un homenaje a las y los defensores ambientales asesinados en el Perú en el que participaron los familiares de las víctimas para exigir justicia y protección.
“¿Tendrá el gobierno un protocolo claro para defendernos o solo es un papel? Un papel no detiene una bala. Por eso hemos tenido pérdidas de los líderes en el camino. Para nosotros el FOSPA es un espacio para trabajar juntos”, mencionó Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).
Foto. FOSPA Perú
Al terminar la tarde, los más de 200 participantes se movilizaron hasta la Plaza de Armas de Tarapoto. Con la esperanza de un futuro mejor para las nuevas generaciones, las calles resonaron con consignas como: “¡Defender la Amazonía es defender la vida!” y “¡No más asesinatos de defensores y defensoras!”.
“Levantamos nuestras voces por los defensores, contra la Ley Antiforestal y para exigir que se respete la vida de los pueblos indígenas de la Amazonía, que para nosotros representan la vida y la esperanza”, mencionó Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA).
Foto: FOSPA Perú
En el Pre FOSPA Perú se espera consensuar propuestas estratégicas para salvar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el impacto de las industrias extractivas. Estos aportes se sumarán a los que lleven las delegaciones de los demás países al encuentro internacional.
“Es un espacio muy importante para unir a las Amazonías: en todas se depreda, se destruye y estamos llegando a un punto de no retorno. De esta lucha depende que podamos rescatarla, porque sin bosques no hay agua. Por eso es importante este Pre FOSPA camino al FOSPA Bolivia”, sostuvo José Manuyama, presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos.
Sobre el XI FOSPA Bolivia
El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.
Foto: FOSPA Perú
La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.
En una ceremonia marcada por el agradecimiento a la madre tierra y la llamada a la acción por la autodeterminación de los pueblos indígenas, ayer, 16 de Abril de 2024, se dio inicio la sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El evento comenzó con un emotivo reconocimiento a la tierra como fuente de vida y unión, agradeciendo los vientos y el aire que respiramos por la paz que proporcionan. Recordando las obligaciones especiales con los antepasados, la abuela luna y las estrellas, se dio paso al tema central de este año: “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, con un enfoque particular en las voces jóvenes indígenas
En este escenario trascendental para las comunidades indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y sus aliados, el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), y el Programa Universitario Amazónico (PUAM), ocupan un lugar destacado. La delegación representando a toda la Panamazonía en este foro está compuesta por una variedad de voces, incluyendo a Laura Vicuña Pereira Manso del pueblo Kariri de Brasil y CIMI, Ruberval Matos Reis del pueblo Maraguá de Brasil, Chantelle da Silva Teixeira del CIMI, Valexon Lins Oliveira Ambrósio del pueblo y etnia Macuxi de Brasil, Simone Bauce religioso Comboniano, Leonardo Narváez Loarte de REPAM Ecuador, Mauricio López del PUAM, P. Pedro Hughes SSC de los Religiosos Columbanos y Coordinador del Núcleo de DDHH e Incidencia de la REPAM, Lily Calderón Ramos, técnica de dicho Núcleo y Sonia Olea Ferreras responsable de Incidencia Internacional de la REPAM y de Cáritas Española.
Mensaje
La presidenta del foro para este año, Hindou Oumarou, del pueblo de Mbororo en Chad, África, centró su mensaje de bienvenida en la importancia de la relación entre el medio ambiente y las medicinas tradicionales. “Respetar su conexión para así defender el territorio implica luchar segundo tras segundo juntos“, sostuvo. Asimismo, destacó el papel crucial de los pueblos indígenas como restauradores de los suelos en la lucha contra el cambio climático.
Foto: REPAM
El foro continuará acogiendo a líderes y pueblos indígenas de todo el mundo hasta el día 26 de este mes, abordando cuestiones que van desde el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud, hasta los derechos humanos. En eventos paralelos, la delegación de la REPAM estuvo presente en el evento de Cooperación Amazónica (OTCA), con la participación del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Bone Guajajara; Gregorio Mirabal del COICA; Relator del Foro de Pueblos Indígenas, Francisco Cali, y la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Cecilia Sosa.
Foto: REPAM.
Las discusiones y conclusiones sobre el OTCA, destacan la imperiosa necesidad de una participación efectiva de los líderes indígenas en los espacios de decisión, especialmente en la lucha contra el calentamiento global y la preservación de la diversidad biológica, para garantizar que la tierra no pierda su capacidad de auto regenerarse.
En la tarde, tuvimos un encuentro detenido y de hermandad profunda con el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, donde pudimos presentarle la situación de vulneración grave de derechos que vive la Amazonía. En los próximos días le haremos llegar por escrito nuestras denuncias.
Un espacio de convergencia clave para la defensa de la Amazonía se desarrollará en la Universidad Nacional de San Martín, del 25 al 28 de abril, con el fin de recoger y articular propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia 2024.
Del 25 al 28 de abril, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), en la ciudad de Tarapoto, será sede del Pre FOSPA Perú. Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas tiene como objetivo generar propuestas que contribuyan al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.
En Tarapoto se consensuarán las iniciativas nacionales para preservar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el impacto de las industrias extractivas y la convivencia intercultural. Estos aportes se sumarán a los de las delegaciones de otros nueve países de la panamazonía durante el encuentro internacional que se realizará del 12 al 15 de junio en Bolivia.
"Con el Pre FOSPA Perú buscamos que se definan consensos mínimos con propuestas significativas y priorizadas que aporten al documento final que se llevará al XI FOSPA Internacional. Para ello se ha hecho un programa que prioriza siete grupos de trabajo de iniciativas de acción", mencionó Andrea Bernal, miembro del Comité Nacional del FOSPA Perú y representante del CAAAP.
Resistir y transitar en defensa de la Amazonía
El Pre FOSPA Perú iniciará el jueves 25 de abril, con actividades previas coordinadas por las organizaciones involucradas en este proceso. El programa del primer día incluye la inauguración, seguido por el panel "FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: Historia y desafíos", además de una movilización por las calles de la ciudad de Tarapoto y una noche cultural.
Imagen: Líderes y lideresas indígenas durante el II PreFospa Nacional Perú, realizado en Satipo en 2019.
El segundo día se presentarán los objetivos y metodología del FOSPA y un análisis del contexto actual de la Amazonía según cinco ejes temáticos: estado del territorio y defensores; Estado, autonomías y el territorio panamazónico; crisis climática, ecología integral y transición ecológica; diálogo intercultural de lo andino y lo amazónico; y avances y desafíos en los derechos de las mujeres amazónicas y andinas.
Por la tarde se realizarán reuniones de grupos de trabajo sobre diversas iniciativas de acción: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; defensores de los ríos, agua y territorio; hidrocarburos y transición energética; educación comunitaria; autonomía indígena: economía, tierra y territorio; defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas; y extractivismo y economías ilegales.
Para cerrar el día, se llevará a cabo un Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas. En este espacio las mujeres kukama de Loreto presentarán su estrategia legal. Posteriormente se hablará sobre el derecho a intérpretes en San Martín; las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como la afectación por contaminación de metales pesados en mujeres andinas.
VIII FOSPA Perú desarrollado en la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto, en 2017. Foto: CAAAP.
El sábado 27 de abril continuarán las sesiones de los grupos de trabajo con una plenaria para recoger el recorrido del día en sentires y pensares; y para el último día del encuentro se abordará la sentencia del Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas, seguido de una plenaria de discusión y lectura de la declaración final del Pre FOSPA Perú.
Sobre el XI FOSPA Bolivia
El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.
La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.
«Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos y apoyar las iniciativas que se van construyendo para caminar en el servicio a Dios y nuestros pueblos, y el cuidado de la Casa Común», son las palabras que dedica la presidencia del Celam a las directivas de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en una carta con motivo de su reunión plenaria con la secretaria ejecutiva ampliada en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú.
Diez años de misión
Una comunicación que desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño pretende expresar su más fraterno saludo deseando que «este encuentro sea una ocasión para consolidar el camino en el contexto del décimo aniversario de su fundación».
Un motivo para saludar de manera especial a todos los participantes de la reunión, unidos en una oración agradecida por estos diez años de trabajo y misión, al tiempo que «aseguran su oración al Espíritu Santo para que siga infundiendo en cada uno, el vivo deseo de ser instrumentos del Reino que se hace presente en cada pueblo, cultura y territorio de nuestra querida Amazonía», concluye la comunicación que aparece firmada por los obispos Jaime Spengler y Lizardo Estrada, presidente y secretario general del Celam respectivamente.
Un camino de articulación
Del 16 al 18 de febrero la ciudad de Puerto Maldonado – Perú es sede del Encuentro de las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
Foto: REPAM.
Encuentro que se realiza en dos etapas, la primera de ellas con el objetivo de compartir los caminos, estructuras y funcionamiento de las dos organizaciones a través del diálogo y la reflexión, analizando los avances y las expectativas sobre iniciativas como la naciente Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM).
Actividades que durante la primera jornada hallaron un complemento oportuno con la evaluación externa del Programa Iglesia con rostro amazónico y el diálogo abierto sobre los espacios comunes de articulación que deben mantenerse entre los dos organismos, pensando en las propuestas y horizontes comunes que pueden fortalecerse.
Los llamados del Espíritu
La segunda etapa de la reunión prevista para el 17 y 18 de febrero, corresponderá a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que partiendo de ciertos momentos claves para la organización como es el caso de la Asamblea presencial efectuada en la ciudad de Manaos durante el mes de agosto de 2023, tendrán todo un panorama que por sus frutos los invita a releer esos llamados del Espíritu que los lleva a seguir actuando y haciendo vida el mandato recibido como presidencia, reflexionando siempre sobre el camino recorrido, las acciones emprendidas y las prioridades que deben asumir de cara a la próxima asamblea.
Igualmente, serán temas de vital importancia para los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) la presentación de los resultados del proceso de escucha y diálogo con las Iglesias particulares, el análisis del informe de las diferentes dependencias del organismo, la preparación de la próxima asamblea y el camino hacia la segunda sesión del Sínodo de la Sinodalidad.
La Amazonía peruana será sede de la reunión anual de la presidencia y secretaría ampliada de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM), en el marco del 10° aniversario de la institución. Un espacio en el que se trazará un plan de trabajo articulado para seguir caminando juntos por una Iglesia sinodal con rostro amazónico.
En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos cruciales que enfrenta la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizará su reunión plenaria anual de la presidencia y secretaría ampliada en Puerto Maldonado, Perú, del 13 al 16 de febrero de 2024. Este encuentro reunirá a líderes, coordinadores y representantes de las REPAM Nacionales, junto con asesores y consultores, para abordar temas fundamentales que afectan la región amazónica.
La reunión, que coincide con la celebración del 10º aniversario de la fundación de la REPAM, tiene como objetivo discutir y establecer estrategias sobre varios aspectos cruciales de la red, como las urgencias del Plan pastoral, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir, los caminos del Sínodo sobre la Sinodalidad, entre otros.
Además, se espera también articular acciones entre REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), instituciones consideradas hermanas, con la llegada de sus presidencias, encabezadas por monseñor Rafael Cob y el cardenal Pedro Barreto, respectivamente. En palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado que recibirá a ambas comitivas, este encuentro es importante debido a que evaluarán las acciones para continuar caminando juntos y en red desde los territorios amazónicos.
"Hemos recibido al Papa Francisco y ahora recibiremos a la REPAM y la CEAMA. Abordaremos cómo seguir generando lazos, tocaremos el acompañamiento a los pueblos indígenas, los derechos humanos, la lucha y la defensa por la tierra, las poblaciones en aislamiento y contacto inicial, la Ley Forestal, el cómo amazonizar las ciudades, y muchas situaciones que desde la REPAM serán analizadas y evaluadas para ver cómo estamos trabajando", mencionó Martínez de Aguirre.