Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Abr 2023

Vicariatos de la Amazonía peruana presentan “Lineamientos de la Pastoral Indígena”

El documento busca fortalecer y articular la Pastoral Indígena a través de orientaciones en el servicio pastoral para una Iglesia “inculturada” y con rostro amazónico, desde la reflexión de los sueños del Papa Francisco en la Exhortación apostólica "Querida Amazonía".

Inspirados en el camino recorrido por los misioneros de la selva, la trayectoria de la Iglesia amazónica y las propuestas del Documento final del Sínodo para la Amazonía, la Comisión de Pastoral Indígena de los vicariatos de la selva del Perú decidió, en 2020, trazar una ruta para su labor pastoral.

Después de reflexionar y dialogar con los misioneros y agentes pastorales indígenas, se presenta el documento fruto de este trabajo, que recoge los elementos “irrenunciables” en el servicio pastoral para una Iglesia inculturada y con rostro amazónico, a través de los “Lineamientos de la pastoral indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana”.

Comprometidos con el acompañamiento integral a los pueblos en la Amazonía, la Pastoral Indígena se propone en este escrito las orientaciones pastorales para guiar las acciones conjuntas en diálogo y escucha con las personas, realidades y contexto de sus territorios.

El objetivo de estos lineamientos es fortalecer y articular la Pastoral Indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana desde la reflexión de los sueños social, cultural, ecológico y eclesial que el Papa Francisco plantea en la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonía”.

El Papa Francisco durante su visita a la Amazonía peruana en 2018. Foto: Pavel Martiarena.

Así también, se busca retomar y fortalecer la Pastoral Indígena específica, promover la escucha y acogida de la voz de Dios a través del diálogo con los pueblos indígenas, y fortalecer su acompañamiento en todas las dimensiones de la vida (económica, política, social, cultural).

Un proceso sinodal

Para construir este documento, a inicios de marzo del año 2021, por acuerdo de los obispos de los vicariatos de la Amazonía peruana, se empieza con la constitución de la Comisión de Pastoral Indígena, y se designa como encargados al vicario general de San José del Amazonas, César Caro, y al misionero del vicariato de Yurimaguas, Diego Clavijo.

Mientras tanto, los obispos elegirían una persona responsable de representar a cada vicariato en esta comisión para que, con el acompañamiento del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, se elabore una propuesta de orientaciones para la Pastoral Indígena.

Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana en 2023. Foto: REPAM Perú

"Seguíamos reuniones periódicas mensuales de la comisión, con la presencia de representantes de todos los vicariatos amazónicos, en algunas de estas reuniones participaron algunos de nuestros obispos, para identificar los irrenunciables que presenta Querida Amazonía y el Documento Final del Sínodo, para concretar acciones a tomar en cada una de ellos", explicó Ricardo Guerrero Curo, misionero del vicariato de Requena y coordinador actual de la Comisión de Pastoral Indígena.

La propuesta elaborada de forma colectiva, priorizó la escucha de todas las voces de la Iglesia amazónica, socializando sus avances durante los encuentros realizados cada año de misioneros de la Amazonía peruana. Durante todo este proceso y hasta la actualidad, se contó además con el acompañamiento de Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del vicariato de Puerto Maldonado”.

“Esta propuesta se socializó con los misioneros y misioneras de los vicariatos de la selva en un encuentro virtual en diciembre de 2021, donde se recogió aportes y sugerencias que también enriquecieron el documento. Luego, fue entregado a los obispos en 2022. Finalmente, en 2023 se presentó el trabajo final”, añadió Guerrero Curo.

Descarga los “Lineamientos de la pastoral indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana” aquí.

 

12 Abr 2022

Los ‘etsejin’, un rostro amazónico de la Iglesia

La Parroquia Virgen de Fátima – una de las 48 obras de Misión Jesuita-, en Santa María de Nieva, Amazonas, impulsa diversas iniciativas que buscan reforzar la formación de sus catequistas y promotores de la fe, llamados también “etsejin” (en lengua awajún) o “etserin” (en lengua wampi). De modo particular, tienen un proyecto para reforzar la formación y la acción pastoral de 40 etsejin para una iglesia interculturada e intercultural en la Amazonía Peruana.

Este proyecto evangelizador tiene como actor principal al ‘etsejin’, figura desconocida para muchos. Sin embargo, es uno de los pilares más fuertes del trabajo jesuita en las comunidades rurales de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

La selva del Alto Marañón, atravesada por ríos y conformada por amplios bosques amazónicos, representa un espacio de gran biodiversidad, pero de difícil acceso. Con ríos y quebradas como principales vías de comunicación, cuenta con setenta y cinco mil habitantes, de los cuales el 90% pertenece a las tribus indígenas awajún y wampís.

Estos grupos étnicos, con lengua y cultura propia, poseen una cosmovisión diversa y rica, pero, con el tratamiento incorrecto, pueden verse excluidos de la acción pastoral. Para hacerle frente a ello, se abre paso el etsejin, el agente comunicador, el nexo. Aquella figura que acorta las fronteras culturales.

Tras los últimos dos años de pandemia que dificultaron el acceso a las comunidades, la labor de los catequistas indígenas se está retomando. A través de su formación, visitas periódicas y la difusión del mensaje de Jesús, los etsejin brindarán un mejor y renovado acompañamiento espiritual y emocional a las familias afectadas por la COVID-19.

Más ampliamente, el proyecto busca desarrollar la pastoral y espiritualidad local, de la mano de 40 etsejin nativos, 60 comunidades nativas, 7 caseríos hispanohablantes, 10 catequistas hispanohablantes y 19 capillas. Se busca una formación espiritual e intercultural adecuada que haga posible auténticos etsejin.

En palabras del P. Carlos Quintana, SJ, Superior Jesuita de la zona: “La capacitación que se proyecta tanto para los etsejin y agentes de pastoral, las visitas misioneras a las comunidades y los talleres descentralizados son las estrategias para responder a la llamada del Sínodo de la Amazonía y a la propuesta de las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús.”

Por supuesto, potenciar el trabajo de los etsejin no solo permite crecer o transformar la vida espiritual de las tribus awajún y wampís, ya sea a través de una celebración de la fe en comunidad, intercultural, sino que está sentando las bases para una transformación real hacia una iglesia con rostro amazónico

____________________________

Nota publicada originalmente en la web de Misión Jesuita. Se puede leer aquí.