Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
19 Dic 2022

Llamamiento del Papa a Perú: Basta de violencia, abrir el camino del diálogo

Al final del Ángelus, el pensamiento de Francisco se dirige también a la nación sudamericana, a merced de fuertes tensiones que en las últimas semanas han causado víctimas entre manifestantes y fuerzas de seguridad: "Superemos la crisis política y social".

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

Tras la oración mariana, el Papa, desde la ventana del Palacio Apostólico, expresa su preocupación por la situación en Perú, país sumido en fuertes tensiones políticas:

Rezamos también por la paz en Perú, para que cese la violencia en el país y se emprenda la vía del diálogo para superar la crisis política y social que aflige a la población.

La nación sudamericana está a merced de la ira de los votantes, que ha permanecido durante mucho tiempo en la superficie tras años de política tumultuosa en los que hubo seis presidentes en cinco años. La mayoría de los antiguos dirigentes han sido encarcelados o investigados por corrupción. La situación ha estallado en las dos últimas semanas.

Un país a merced de la inestabilidad política y social

Los manifestantes bloquearon carreteras, incendiaron edificios y ocuparon aeropuertos tras la destitución de Castillo el 7 de diciembre, pocas horas después de que intentara ilegalmente cerrar el Congreso para evitar una votación de destitución que temía perder. Murieron al menos 18 personas. Muchos de los que protestaron -algunos partidarios de Castillo y otros simplemente enfadados- dijeron sentirse ignorados por los líderes políticos, informa Reuters.

Boluarte, primera mujer presidenta de Perú que habla la lengua indígena andina quechua, hizo un llamamiento a la calma e imploró al Congreso que adelantara las elecciones. Ha declarado que no dimitirá, a pesar de las presiones. Castillo llegó a la presidencia el año pasado gracias al apoyo de los votantes rurales, hartos del statu quo y de lo que consideraban la élite política corrupta de Lima. "Fui elegido por los hombres y mujeres olvidados del Perú más profundo, los desposeídos que han sido desatendidos durante más de 200 años", dijo Castillo en una carta manuscrita desde la cárcel. Cumple 18 meses de prisión preventiva mientras se le investiga por presuntos delitos de rebelión y conspiración, que él niega.

_________________________________

Fuente: Vatican News

13 Dic 2022

Obispos del Perú piden un alto a la violencia e invocan a construir puentes de diálogo en medio de la crisis política

Hasta el momento, son siete ciudadanos los fallecidos en los enfrentamientos contra la Policía, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. Las protestas continúan con bloqueos de carreteras al interior de todo el país, para exigir el cierre del Congreso y la salida de la presidenta de la República, con la convocatoria de un nuevo proceso electoral.

No más hechos de violencia!, ¡No más muertes! ¡El Perú debe ser nuestra prioridad!".  Es el llamado que hacen, en medio de la crisis política que se vive en el país, los obispos del Perú. A través de un pronunciamiento, la Conferencia Episcopal Peruana invoca a ciudadanos y autoridades a "construir puentes de diálogo" y "calmar los ánimos", ante las manifestaciones que han surgido al interior de todo el país tras la destitución del presidente Pedro Castillo. Hasta este martes 13 de diciembre, los enfrentamientos con la Policía han cobrado la vida de siete personas.

"Nuestro querido país no debe continuar en la zozobra, el miedo y la incertidumbre. Necesitamos diálogo sincero, calmar los ánimos para proteger nuestra débil Democracia, conservar la institucionalidad y mantener la fraternidad de nuestro pueblo", afirman en el documento. "Hacemos una apremiante invocación a construir puentes de diálogo, llamando a la serenidad a todos nuestros compatriotas que realizan protestas en diversas partes del país, cuyos reclamos, cuando justos, deben ser escuchados; pero que ejerzan su derecho sin violencia".

En esa línea, los obispos del Perú también pidieron a las autoridades policiales actuar "en el marco de la Ley, velando por la integridad de las personas"; a la clase política, " a preocuparse por la institucionalidad, el orden democrático, el debido proceso y el bien común de todos los peruanos, especialmente de los más desprotegidos", y a todas las Instituciones del Perú,  a que "procuren la estabilidad del país, porque no podemos darnos el lujo de un desgobierno en nuestra Patria".

El Ejecutivo decretó este lunes 12 de diciembre Estado de Emergencia por 60 días en siete provincias del departamento de Apurímac,  donde se concentran la mayoría de protestas que piden la destitución de la presidenta Dina Boluarte. En esta región, además, se registra el mayor número de víctimas producto de los enfrentamientos con la Policía Nacional, entre ellos, tres menores de edad.

Pueblos indígenas se movilizan

A través de un pronunciamiento, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), representante de 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y 2439 comunidades, indicó que respaldarán la decisión autónoma de los pueblos de «declararse en movilización permanente en y desde los territorios amazónicos, hasta lograr la convocatoria de adelanto de elecciones generales», tanto del Ejecutivo como del Congreso.

Así también, desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) manifestaron que no se rendirán hasta que, «en un plazo inmediato y con nuevas reglas consensuadas con las organizaciones sociales y las organizaciones representativas de los pueblos y las mujeres indígena», se realicen nuevas elecciones. En esa línea, expresaron no reconocer a la presidenta Dina Boluarte, razón por la cual también saldrán a las calles.