Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
03 Feb 2023

Conferencia Episcopal Peruana insta al Congreso a decidir sobre el adelanto de elecciones

A través de una carta abierta, la institución hizo un llamado a los parlamentarios a escuchar los "justos reclamos sociales" de sus ciudadanos para salvaguardar la "institucionalidad democrática" y generar las condiciones de un "verdadero diálogo vinculante en las regiones" del país.

La presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) se pronunció sobre el pedido de adelanto de elecciones que tiene movilizada a la población del interior de todo el país desde diciembre de 2022, para invocar a que el Congreso de la República tome una decisión de forma urgente. Por medio de una carta abierta, publicada este viernes 3 de febrero, la institución señaló que se debe escuchar los "justos reclamos sociales" de los peruanos sin darles la espalda.

"Urge su decisión en el adelanto de las elecciones para salvaguardar nuestra institucionalidad democrática y generar las condiciones de un verdadero diálogo vinculante en las regiones a nivel nacional, a fin de abordar las agendas políticas y sociales prioritarias. ¡Todos somos el Perú!, ¡nadie debe quedar afuera!", indica el documento.

Asimismo, destacaron que el "pueblo soberano" tiene derecho a decidir el destino del país mediante elecciones justas y transparentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En esa línea, la presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana pidió a los congresistas dejar de promover polarizaciones y enfrentamientos entre peruanos, para cambiar el rumbo del país y construir un camino de paz y esperanza, lejos de la violencia que hoy se vive.

"El compromiso y responsabilidad de cada congresista es practicar la buena política, contribuyendo a dar estabilidad, gobernabilidad y, sobre todo, bienestar y tranquilidad a todo el país (Cfr. Fratelli Tutti, Papa Francisco)", señala la carta.

El documento es firmado por Mons. Miguel Cabrejos, presidente de la CEP y del CELAM, el Card. Pedro Barreto, primer vicepresidente; Mons. Robert Francis Prevost, segundo vicepresidente y Mons. Lizardo Estrada Herrera, secretario general.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

CARTA ABIERTA AL CONGRESO 03022023

 

21 Ene 2023

“Paz con justicia”. Obispos del Perú piden investigar y sancionar a los responsables de las más de 50 muertes en el país

Al término de su 124° Asamblea Plenaria, la Conferencia Episcopal Peruana pide un alto a los enfrentamientos entre peruanos. "No pueden quedar impunes estas atrocidades que han enlutado el país".

Los Obispos del Perú, reunidos en la 124° Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Peruana que se lleva a cabo del 16 al 20 de enero de 2023, emitieron un mensaje en el marco de la crisis que vive el país para pedir "justicia y paz".

Más de 50 personas, entre civiles y policías, han fallecido durante los enfrentamientos producidos entre las fuerzas del orden y los manifestantes al interior de todo el país, quienes han salido a las calles para pedir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria a nuevas elecciones generales.

"La muerte de más de 50 hermanos peruanos es una profunda herida en el corazón de nuestro pueblo, así como el sufrimiento de todos los heridos, civiles y policías. Esto nos exige cambiar decididamente el rumbo: ¡queremos la paz!", indicaron los obispos.

Investigación y sanción

En el mensaje enviado hoy por la Conferencia Episcopal Peruana, también piden no dejar impunes los crímenes que han enlutado el país. "Se debe investigar con celeridad individualizando y sancionando a los responsables".

Asimismo, exigieron un alto a las polarizaciones que solo continúan dividiendo a los peruanos, e invocaron nuevamente al diálogo. "¡Dejemos de lastimarnos unos a otros! ¡No más enfrentamientos! Esta situación exige diálogo, escucha y decisión. Es el momento que se comprometan responsablemente las autoridades y todos los actores políticos, para que podamos encontrar una vía consensuada para salir de esta grave crisis".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL PERU - 20 ENERO 2023

18 Ene 2023

Obispos peruanos ratifican su misión como Iglesia samaritana y encarnada

Los obispos de la Conferencia Episcopal peruana se reúnen en la edición 124° de su Asamblea plenaria prevista del 16 al 20 de enero.

Por Paola Calderón Gómez

Las reflexiones se iniciaron con la celebración Eucarística presidida por Mons. Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo y presidente del organismo colegiado.

Invocando la luz del Espíritu Santo y la protección maternal de la Virgen María para que iluminen las decisiones de la Asamblea, el prelado se refirió a  los nuevos desafíos que la realidad propone a la Iglesia peruana a la luz de acontecimientos siempre vigentes en el contexto continental, como la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño en Aparecida, la Asamblea Eclesial, el magisterio del Papa Francisco y los signos de los tiempos que siempre interpelan el quehacer pastoral de la Iglesia.

Realidades que interpelan

“¿Cómo renovar nuestro compromiso para que nuestros pueblos tengan vida plena en Jesucristo, caminando eclesial y sinodalmente hacia el jubileo de la redención de 2033?,” cuestionó.

Preguntas y una cruda realidad que, desde la experiencia al servicio de la feligresía, los lleva como pastores a seguir siendo una iglesia samaritana, encarnada, dispuesta a mantener la preferencia por aquellos que Jesús más ama, los pobres.

Así el prelado reiteró la importancia de manifestarse con firmeza, siguiendo las huellas de Cristo por la humanidad y con la suficiente capacidad para alimentar la esperanza de los creyentes. “Una Iglesia evangelizadora y en camino, dispuesta a la escucha del clamor de los pobres, una Iglesia que concretice nuestra opción discipular misionera en el actual contexto histórico que nos toca vivir,” indicó.

Optar por la conversión

Para ello invitó a vivir una conversión a la experiencia sinodal- eclesial. “Somos parte del pueblo de Dios, no estamos encima, somos parte y como tal se requiere la disponibilidad de todos” aseguró al explicar que para eso se debe fortalecer la cultura del diálogo, la escucha recíproca, el discernimiento del consenso y la comunión que permita encontrar espacios y modos de decisión conjunta ante las realidades, como narran episodios de la Sagrada Escritura.

Para Mons. Cabrejos el lograr la conversión sinodal-eclesial implica comprender que la sinodalidad se expresa en la circularidad dinámica del consenso que integra a los fieles, la colegialidad episcopal y el obispo de Roma. Se trata de una invitación para que la Iglesia escuche a todos los sujetos eclesiales que en su conjunto forman el pueblo de Dios, como lo presentan los numerales 4 y 8 de la Constitución Dogmática Lumen Gentium.

Aspectos que sitúan a las Iglesias locales en el interés pastoral del Papa Francisco, el Pedro de hoy, por lo que el prelado exhortó a los obispos a profundizar en la teología del pueblo de Dios, aceptando la unción del Espíritu de Dios en los bautizados que finalmente constituye el sentido de la fe de los fieles que se hacen evidentes en el Magisterio del Papa y su aplicación constante del Concilio Vaticano II.

Animar la colegialidad

En palabras del Arzobispo de Trujillo, el Papa Francisco aplica de forma constante el numeral 12 de la Constitución Dogmática Lumen Gentium: “La totalidad de los fieles, que tienen la unción del Santo, no pueden equivocarse cuando creen, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos” lo que termina por ayudarles a discernir lo que realmente viene de Dios.

De esta forma la colegialidad apostólica y la unidad debe animar la conversión y la reforma de la Iglesia. Solo así aseguró el prelado la experiencia de la sinodalidad podrá impulsar al pueblo de Dios a salir a las periferias en una misión acorde con su realidad y forma de consagración a Dios.

El camino de la conversión sinodal-eclesial se inicia en las Iglesias locales se teje entre unas y otras sin perder la tradición de la fe que las distingue y que no pierde su comunión con la Iglesia de Roma. Obedecer al Sensus fidei, animar la colegialidad y vivir en un estado de conversión permanente son claves para que la Iglesias asuma los desafíos pastorales de la realidad peruana, concluyó el prelado.

Como preámbulo a la inauguración de la 124° Asamblea Plenaria, los Obispos peruanos se reunieron en los Ejercicios Espirituales del presente año, en los que estuvieron acompañados por el Card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa – Honduras. Meditaciones centradas en la misión de la Iglesia al servicio de la fraternidad, la paz y el bien del país.

__________________________________________________

Fuente: ADN Celam

16 Dic 2022

Obispos del Perú convocan a una Jornada de Oración por la Paz ante la violencia que vive el país

Ante la grave situación de dolor y violencia que viene sufriendo el pueblo peruano debido a la crisis política actual, la Conferencia Episcopal Peruana convoca a una Jornada de Oración por la Paz, en todas las diócesis del país. A un día de declararse Estado de emergencia en el Perú, el número de fallecidos sigue en aumento.

Debido a las manifestaciones que han surgido en todo el país tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, que han cobrado la vida de al menos 16 personas, los obispos del Perú invitan a todos los ciudadanos a expresar la paz, esperanza y fraternidad, a través de una Jornada de Oración por la Paz y un embanderamiento de blanco. Esta iniciativa se realizará el próximo domingo 18 de diciembre en todas las diócesis del país, y será organizada por cada obispo en su Jurisdicción Eclesiástica.

Para participar de esta jornada, cualquier persona desde sus casas, instituciones o parroquias, puede colocar banderas blancas o pañuelos como un símbolo de paz desde este momento.

Primeras movilizaciones

Esta mañana, en la ciudad de Huancayo, Junín, ciudadanos integrantes de las juntas vecinales salieron a las calles para pedir un alto a la violencia en lo que fue una de las primeras marchas por la paz que se registran en el país. En la selva central, en la ciudad de Tingo María, Huánuco, decenas de personas también salieron junto a las autoridades provinciales y las Fuerzas Armadas para recordar que el derecho a la protesta debe ejecutarse de forma pacífica.

Estado de emergencia nacional

A un día de declararse Estado de emergencia en el Perú por los próximos 30 días, las protestas continúan al interior de todo el país. Ayer se reportaron 52 heridos y al menos otras nueve muertes durante los enfrentamientos registrados entre manifestantes y policías en la zona sur del país, en la provincia de Huamanga, Ayacucho. Con esto suman al menos 16 fallecidos a nivel nacional bajo contexto, según la Defensoría del Pueblo.

Luego del intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el 7 de diciembre, y la posterior juramentación de la presidenta Dina Boluarte, la población exige la convocatoria de un nuevo proceso electoral para un adelanto de elecciones generales. Rechazan el gobierno de Boluarte y piden el cierre del Congreso.

La jefa de Estado, si bien indicó en un inicio que las elecciones se realizarían en 2024, anunció recientemente que el proceso podría llevarse a cabo a fines de 2023. Sin embargo, la decisión estará en manos del Congreso de la República.

Toque de queda en 15 regiones

Desde hoy también el gobierno de Dina Boluarte decretó la inmovilización social en 15 provincias donde se han focalizado las protestas. En el el decreto supremo N° 144-2022-PCM se precisa que durante el toque de queda, las personas pueden circular por las vías de uso público "para la adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público". La norma regirá por los próximos cinco días calendario

 

13 Dic 2022

Obispos del Perú piden un alto a la violencia e invocan a construir puentes de diálogo en medio de la crisis política

Hasta el momento, son siete ciudadanos los fallecidos en los enfrentamientos contra la Policía, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. Las protestas continúan con bloqueos de carreteras al interior de todo el país, para exigir el cierre del Congreso y la salida de la presidenta de la República, con la convocatoria de un nuevo proceso electoral.

No más hechos de violencia!, ¡No más muertes! ¡El Perú debe ser nuestra prioridad!".  Es el llamado que hacen, en medio de la crisis política que se vive en el país, los obispos del Perú. A través de un pronunciamiento, la Conferencia Episcopal Peruana invoca a ciudadanos y autoridades a "construir puentes de diálogo" y "calmar los ánimos", ante las manifestaciones que han surgido al interior de todo el país tras la destitución del presidente Pedro Castillo. Hasta este martes 13 de diciembre, los enfrentamientos con la Policía han cobrado la vida de siete personas.

"Nuestro querido país no debe continuar en la zozobra, el miedo y la incertidumbre. Necesitamos diálogo sincero, calmar los ánimos para proteger nuestra débil Democracia, conservar la institucionalidad y mantener la fraternidad de nuestro pueblo", afirman en el documento. "Hacemos una apremiante invocación a construir puentes de diálogo, llamando a la serenidad a todos nuestros compatriotas que realizan protestas en diversas partes del país, cuyos reclamos, cuando justos, deben ser escuchados; pero que ejerzan su derecho sin violencia".

En esa línea, los obispos del Perú también pidieron a las autoridades policiales actuar "en el marco de la Ley, velando por la integridad de las personas"; a la clase política, " a preocuparse por la institucionalidad, el orden democrático, el debido proceso y el bien común de todos los peruanos, especialmente de los más desprotegidos", y a todas las Instituciones del Perú,  a que "procuren la estabilidad del país, porque no podemos darnos el lujo de un desgobierno en nuestra Patria".

El Ejecutivo decretó este lunes 12 de diciembre Estado de Emergencia por 60 días en siete provincias del departamento de Apurímac,  donde se concentran la mayoría de protestas que piden la destitución de la presidenta Dina Boluarte. En esta región, además, se registra el mayor número de víctimas producto de los enfrentamientos con la Policía Nacional, entre ellos, tres menores de edad.

Pueblos indígenas se movilizan

A través de un pronunciamiento, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), representante de 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y 2439 comunidades, indicó que respaldarán la decisión autónoma de los pueblos de «declararse en movilización permanente en y desde los territorios amazónicos, hasta lograr la convocatoria de adelanto de elecciones generales», tanto del Ejecutivo como del Congreso.

Así también, desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) manifestaron que no se rendirán hasta que, «en un plazo inmediato y con nuevas reglas consensuadas con las organizaciones sociales y las organizaciones representativas de los pueblos y las mujeres indígena», se realicen nuevas elecciones. En esa línea, expresaron no reconocer a la presidenta Dina Boluarte, razón por la cual también saldrán a las calles.

 

 

19 Ago 2022

Obispos del Perú: “Estamos a tiempo para trabajar juntos como sociedad peruana”

A través de un pronunciamiento, pidieron una transición política para buscar una salida a la "profunda crisis actual" y a la lucha interna entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que daña la democracia generando división y conflicto.

La Conferencia Episcopal Peruana hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad civil a buscar por medio de los cauces democráticos "el restablecimiento de la gobernabilidad y la paz" en el país. En medio de lo que calificaron como "un momento de profunda crisis social y política", expresaron que aún se está a tiempo para trabajar juntos tomar rumbo hacia un proyecto de país con un auténtico compromiso para el desarrollo humano integral.

A través del pronunciamiento publicado el jueves 18 de agosto, los obispos del Perú resaltaron que es urgente buscar y constituir canales efectivos de articulación y diálogo entre el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la Sociedad Civil, para garantizar la gobernabilidad y el bien común. "El consenso social pide dar paso a una transición política que busque urgentemente una salida a la profunda crisis actual, priorizando la necesaria reforma política pendiente", agregaron.

Asimismo, apuntaron que es necesario defender la "institucionalidad democrática" y que los gobernantes respeten a los gobernados como verdaderos ciudadanos. "La ciudadanía no merece ver los espectáculos de enfrentamiento en y entre los poderes públicos, especialmente del Ejecutivo y Legislativo, pues la confrontación permanente profundiza su deslegitimación y la ciudadanía ya no se siente representada por ellos. Por el contrario, deben enfocarse en el cumplimiento de la ley y dar testimonio de ello".

Contra la corrupción

En el documento que suscriben los obispos peruanos, se menciona además que "es vergonzoso y decepcionante" que, de acuerdo al informe del Latinobarómetro en 2021, el Perú sea uno de los cuatro países que registran el mayor índice de percepción de corrupción en América Latina. En ese sentido, hicieron énfasis en las palabras del Papa Francisco durante su visita en 2018, cuando dijo que "la corrupción es un cáncer que lo infecta todo” e impacta, a su vez, en el alto índice de la pobreza.

Y es que, para el año 2022, las cifras han alcanzado al 27.5% de la población peruana. De esa manera, "con los "alarmantes niveles de descomposición política, social, económica y moral" se afecta también la vida de las personas en aspectos como la alimentación, la educación y el empleo; a los cuales se unen la desconfianza de un gran porcentaje de la población, la pérdida de credibilidad y de gobernabilidad.

Finamente, la Conferencia Episcopal Peruana instó a las autoridades a enfocarse en el cumplimiento de la ley y a dar testimonio de ello. "Deben facilitar las investigaciones en curso sobre la corrupción que llevan a cabo el Ministerio Público y el Poder judicial", reiterando su compromiso para contribuir a seguir caminando para alcanzar una buena gobernabilidad y el bien común. "La Iglesia Católica, en fidelidad a Dios y a las personas, ha estado, está y estará siempre dispuesta a colaborar por el bien de nuestro querido Perú".

21 Abr 2022

Obispos del Perú hacen llamado urgente a la estabilidad y respeto de la gobernabilidad

En medio de la situación de incertidumbre y dificultades que vive el país, los obispos del Perú emitieron un pronunciamiento para alzar su voz y hacer un llamado urgente a los líderes políticos, con el fin de que asuman con mayor responsabilidad la actual coyuntura y establezcan una agenda de prioridades que responda a las necesidades básicas de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables.

"Señor Presidente de la República y Señores Congresistas, ¡asuman su responsabilidad para la cual han sido elegidos! La democracia en este momento crítico no puede ser reflejo del enfrentamiento entre Poderes del Estado ni de posiciones intransigentes que contribuyan a una mayor inestabilidad. Por el contrario, la democracia debe llevarnos a buscar la gobernabilidad y el bien común", señalaron.

En ese sentido, expresaron que luego de nueve meses del inicio de la actual gestión y cuatro gabinetes de ministros, la ausencia de liderazgo y de un "horizonte socio-político y económico" resultan "muy preocupantes" y exigen solución inmediata. Resaltaron además que la figura del presidente representa a todos por igual, pues su "misión es trabajar por el bienestar general del pueblo peruano"

Asimismo, en el documento explicaron que, si bien la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, y a la Iglesia no le corresponde intervenir en las decisiones de orden político; la actual crisis del país los obliga a "exhortar" a la clase política y a la sociedad civil a buscar y promover un diálogo democrático, transparente y honesto, con el objetivo de lograr un auténtico consenso.

"Este diálogo puede darse en espacios ya conocidos, como el Acuerdo Nacional u otras instituciones equivalentes para una mayor corresponsabilidad (...) La solución a la que se llegue, en el marco de la Constitución y del Estado de Derecho, debe llevarnos a una auténtica esperanza, sin polarizaciones, para que el Perú retome el camino del desarrollo integral y sostenible, del progreso (...)", agregaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Comunicado CEP 21 04 2022

08 Feb 2022

Conferencia Episcopal Peruana pide al presidente voluntad para “corregir errores y evitar incertidumbre”

A través de un pronunciamiento, la institución solicitó al gobierno asumir "seriamente sus compromisos y responsabilidades en la búsqueda de la estabilidad política, democrática y del bien común, y no de intereses particulares ni ideológicos".

En medio de la crisis política, sanitaria, ética y moral, y ecológica que afronta el país, la Conferencia Episcopal Peruana instó de forma urgente al gobierno actual a buscar la estabilidad política, con voluntad para "corregir errores" y evitar una mayor "incertidumbre" en la ciudadanía. En el pronunciamiento publicado por la institución, se hace énfasis también en la importancia de que las autoridades de más alto nivel del país asuman seriamente los compromisos y responsabilidades necesarios para hallar también la estabilidad democrática y del bien común, y no solo de "intereses particulares ni ideológicos".

En el documento, la Conferencia Episcopal Peruana resaltó que "el pueblo peruano necesita que sus autoridades sean personas intachables y debidamente preparadas para los cargos que han de asumir"; debido a los graves cuestionamientos de corrupción del gobierno que han generado la actual crisis ética y moral. Asimismo, mencionaron que se "necesita de la buena política y la participación de la ciudadanía para la vigilancia ética de sus autoridades y que éstas respondan con altura y profesionalismo al mandato de los electores que depositaron en ellas su confianza y su esperanza".

En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales, a fin de que den "señales claras de gobernabilidad". En la Exhortación Apostólica Fratelli Tutti, recordaron; "el Papa Francisco nos ha manifestado que la política es la expresión más alta de la caridad y del amor al prójimo". Agregaron que, es indispensable que se fortalezca el orden democrático y se respete
el orden Constitucional del Perú. Es por eso que convocaron también a la ciudadanía para actuar de forma conjunta, articulada y solidaria por el bien del Perú.

A continuación, lee el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana de forma íntegra:

MENSAJE CRISIS POLÍTICA PRESIDENCIA CEP 07 02 2022

23 Nov 2021

Más de 50 representantes peruanos participan de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

La Iglesia en el Perú es representada por 54 delegados provenientes de las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país, entre obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y laicos, quienes participan de forma presencial y remota de este encuentro, iniciado el domingo 21 de noviembre en México.

"Al iniciar esta Asamblea le pido a Dios que abra nuestro corazón para dejarnos guiar al espíritu de escucha, sinodalidad y unidad eclesial, y descubrir lo que él quiere decirnos como pueblo de Dios en camino". Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, inauguró así la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe.

Durante su Homilía en la misa de apertura realizada este domingo en la Basílica de Santa María de Guadalupe, en México, el religioso destacó que este es un evento histórico, pues a diferencia de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín, donde se realizó la “recepción creativa” del Concilio Vaticano II, ahora se busca contribuir para una “segunda recepción” en el nuevo contexto en el que vivimos.

Foto: Conferencia Episcopal Peruana

Según el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en este encuentro, que va del 21 al 28 de noviembre; la Iglesia en el Perú forma parte de una de las delegaciones más numerosas, conformada por 54 representantes provenientes de las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país, entre obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y laicos.

Foto: Conferencia Episcopal Peruana

Además, asisten de forma presencial y remota al menos unos 1000 asambleístas de todo América Latina y el Caribe: 200 obispos, 200 sacerdotes y algunos diáconos, 200 entre religiosas y religiosos y 400 laicos y laicas de diferentes ámbitos, así como personas que estén en situaciones de periferia, de exclusión.

Mensaje del Papa Francisco

El Papa Francisco se unió a los participantes de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe con un mensaje escrito donde señala su deseo de "impulsar una Iglesia en salida sinodal, reavivar el espíritu de la V Conferencia General del Episcopado", el cual, agrega que, Aparecida en 2007, "convocó a ser discípulos misioneros, y animar la esperanza, vislumbrando en el horizonte el Jubileo Guadalupano en 2031 y el Jubileo de la Redención en 2033".

También destaca las  tres claves para caminar hacia la sinodalidad: la comunión, participación y misión; y propone dos palabras fundamentales para avanzar en el camino sinodal: 'escucha y desborde'. "El dinamismo de las asambleas eclesiales está en el proceso de escucha, diálogo y discernimiento (...) El discernimiento comunitario requiere mucha oración y diálogo para poder hallar juntos la voluntad de Dios, y también requiere encontrar caminos superadores que eviten que las diferencias se conviertan en divisiones y polarizaciones", menciona.

Foto: Conferencia Episcopal Peruana

El Sumo Pontífice finaliza con un pedido a Dios para que la Asamblea "sea expresión del 'desborde' del amor creativo de su Espíritu, que nos impulsa a salir sin miedo al encuentro de los demás, y que anima a la Iglesia para que, por un proceso de conversión pastoral, sea cada vez más evangelizadora y misionera".

 

03 Nov 2021

Jóvenes se reunirán para construir nuevos caminos hacia una sociedad más justa en la Primera Jornada Nacional de la Juventud

Bajo el lema “Joven, ¡levántate! ¡Tú eres profeta del Bicentenario!”, este evento tiene como propósito reflexionar y reconocer la importancia de la juventud del país, en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Para ello, se espera la participación de al menos 3 000 personas, de forma presencial y virtual, en las tres fechas de esta jornada, que se realizará el próximo 19, 20 y 21 de noviembre.

“Vamos a poder vivir la Sinodalidad, pero, sobre todo, construir los nuevos caminos para una sociedad más justa e igualitaria en este Bicentenario de la Independencia. Esperamos que este encuentro nos ayude a levantarnos en este tiempo difícil de pandemia, de tanto dolor, de tanta pérdida, y tanto duelo”. Con estos objetivos, el secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos, Álvaro Salazar, señaló que se realizará la primera Jornada Nacional de la Juventud 2021, el próximo 19, 20 y 21 de noviembre.

Este primer encuentro, que espera congregar al menos a 3 000 asistentes, fue aplazado en 2020 debido a la pandemia, y ahora se realizará de forma presencial y virtual durante tres días. La jornada es impulsada por la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana, con apoyo de la Arquidiócesis de Lima, la Diócesis de Carabayllo, la Congregación de las Franciscanas de la Inmaculada Concepción y el Ministerio de Salud.

El lema de este encuentro es “Joven, ¡levántate! ¡Tú eres profeta del Bicentenario!”, y combina dos de las tres dimensiones de la profecía que reciben todos los cristianos durante el bautismo: la de ser profetas, reyes y sacerdotes; explicó Álvaro Salazar. “El fin de esta primera jornada es justamente que podamos reflexionar sobre estas dimensiones de la profecía y terminar con un conjunto de acciones concretas para poder trabajar a futuro, en miras a poder resurgir en esta sociedad desde todo lo que ha dejado evidenciado la pandemia”.

El primer día del encuentro se realizará de forma presencial, con transmisiones en vivo en paralelo por las redes sociales de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos. De acuerdo a Salazar, se iniciará con una oración guiada en la Diócesis de Carabayllo que busca la reflexión sobre las vivencias durante la pandemia. Para el sábado 20 de noviembre se trabajará de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, sobre la idea de ser profeta. Finalmente, el domingo 21 se cerrará el encuentro en la sede del Arzobispado de Lima con una eucaristía de clausura y envío que tocará el tema del Bicentenario del Perú.

 

Foto: Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos

En el marco de la preparación para este encuentro se elaboraron tres cartillas que fueron distribuidas entre agosto y octubre. Con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), este material se tradujo al asháninka, shipibo y otras lenguas originarias, para así integrar la participación de más jóvenes a lo largo del país.

“El evento será abierto a cualquiera que quiera participar. Habrá una reunión por Zoom para las reflexiones del sábado. Los cupos se les estaban dando a todas las jurisdicciones eclesiásticas, a los movimientos juveniles y a las congregaciones religiosas, pero todo aquel que no alcance uno puede participar mediante las redes sociales porque habrá moderadores para poder trabajar con las interacciones”, explicó Salazar. Agregó que, en total, son 46 jurisdicciones eclesiásticas las formarán parte de este evento, junto a los representantes de otras iglesias y religiones, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, y jóvenes líderes. Todos unidos para conversar sobre qué es lo que quiere transformar la juventud peruana para el futuro de la sociedad en este Bicentenario.