Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
30 Jun 2025

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

El taller “Agua, con A de Amazonía” convocó a más de 50 jóvenes amazónicos para reflexionar, desde la fe y el compromiso colectivo, sobre la urgencia de cuidar y proteger el agua en sus territorios. Esta iniciativa se enmarca en la campaña panamazónica por el agua impulsada por REPAM y se proyecta como espacio de reflexión camino a la Cumbre Amazónica del Agua que se celebrará en octubre en Iquitos.

Iquitos, 30 de junio de 2025.- Durante los días 21 y 22 de junio, el Centro Pastoral del Vicariato de Iquitos fue escenario de un evento que reunió a más de 50 jóvenes de diversos distritos y comunidades de Loreto: el taller “Agua, con A de Amazonía: Jóvenes comprometidos con los recursos hídricos panamazónicos”. La actividad fue organizada por La Vicaría del Agua del Vicariato de Iquitos, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM Perú.

Inspirado en la encíclica Laudato Si’ y en el Sínodo Amazónico, el encuentro buscó fortalecer la conciencia y el compromiso activo de los jóvenes como custodios del agua, promoviendo una comprensión integral que une lo ecológico, lo social y lo espiritual. A través de una propuesta metodológica participativa, el taller brindó un espacio para compartir memorias personales, analizar los problemas hídricos locales y construir compromisos colectivos en defensa del agua.

“El taller me ayudó a reforzar ciertos niveles en mi emprendimiento ‘Kukama Compost’, pero sobre todo me dio herramientas para llevar este aprendizaje a las comunidades más alejadas, donde muchos no tienen acceso a agua potable digna. Quiero ser parte del cambio”, expresó Aldair Macedo, estudiante de Gestión Ambiental y cofundador de un proyecto ecológico en Iquitos.

La programación incluyó momentos simbólicos como la actividad “Aguas de mi infancia”, espacios de análisis como el “Mapa de aguas”, y reflexiones profundas sobre la realidad de las fuentes hídricas amazónicas, hoy amenazadas por industrias extractivas, residuos urbanos y la crisis climática. El enfoque del taller permitió articular el cuidado del agua con los derechos humanos, la espiritualidad y el tejido comunitario.

Para Karla Villar, participante de 23 años, el impacto va más allá del evento en sí: “Nos motiva a tomar acción en pro de un buen futuro. Tal vez el impacto no sea inmediato, pero a largo plazo podemos formar una sociedad más sostenible que cuide la Amazonía de generación en generación”.

Desde la organización, se destacó el papel estratégico de las juventudes amazónicas. “Este tipo de talleres ayuda a que los jóvenes piensen la ciudad como territorio, analicen su relación con el agua, y generen propuestas desde su realidad. Ya estamos organizando procesos para replicar esta experiencia en otros espacios, como las Brigadas Ambientales de los colegios parroquiales”, explicó Bárbara Fraser, del equipo de la Vicaría del Agua.

Asimismo, varios de los participantes mostraron interés en sumarse a las acciones pastorales de la Vicaría del Agua, lo que está dando lugar a la reactivación de un grupo de voluntariado juvenil que fortalecerá las actividades en curso, como biohuertos, talleres de formación y acciones de incidencia ambiental en barrios urbanos de Iquitos.

Daniel Felipe Niño, asesor del CAAAP y acompañante del Núcleo de Juventudes y Amazonía de la REPAM, resaltó el valor estratégico de este encuentro: “Los jóvenes son actores clave en la defensa de la Amazonía. Este evento ha sido un impulso importante en nuestra campaña panamazónica por el agua. Queremos que estos aprendizajes se multipliquen y germinen en las comunidades”.

 

Rumbo a la Cumbre Amazónica del Agua

El taller en Iquitos forma parte del proceso de preparación hacia la Cumbre Amazónica del Agua, que se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre de 2025 en Nauta. Esta cumbre reunirá a representantes de toda la cuenca amazónica -pueblos indígenas, organizaciones eclesiales, comunidades ribereñas y jóvenes- para visibilizar la grave crisis hídrica que atraviesa la región, compartir experiencias de resistencia y resiliencia, y construir propuestas comunes de acción y articulación.

En un contexto de creciente presión extractiva, crimen organizado y colapso climático, la Cumbre Amazónica del Agua busca ser un espacio de esperanza activa y denuncia profética, donde se escuchen los clamores de los pueblos y del agua misma. Desde la REPAM, se prepara además una cumbre previa enfocada exclusivamente en juventudes, para asegurar su protagonismo en este proceso de transformación.

“Nos interesa mucho que los jóvenes no solo participen en la cumbre, sino que sean parte de su planificación y que las acciones que nazcan allí tengan continuidad en sus territorios”, finalizó Bárbara Fraser, subrayando el papel clave de las nuevas generaciones en la defensa del agua y la vida en la Amazonía.

09 Oct 2024

Abren inscripciones para capacitación virtual sobre la defensa de los derechos indígenas

El taller, que inicia este jueves 10 de octubre, abordará temas clave como los derechos ambientales y el acceso al agua, con un enfoque en los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas ante la crisis climática y las amenazas en sus territorios.

Ante las dificultades crecientes que enfrentan las comunidades amazónicas en el Perú, se lanza el taller virtual "Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía". Esta capacitación, dirigida a agentes pastorales, líderes indígenas y personas comprometidas con la defensa de la Amazonía, busca proporcionar una comprensión integral de la coyuntura sociopolítica, los derechos territoriales y ambientales, y el acceso a recursos fundamentales como el agua, todo ello en el marco de la crisis climática.

El taller, que se desarrollará el 10, 11, 17 y 18 de octubre, de 9 a. m. a 11:00 a. m., abordará temas clave como los incendios forestales, las reformas legislativas que afectan los territorios indígenas, la situación de los defensores de derechos humanos, y el derecho al agua. A través del análisis de normativas y amenazas ambientales, se busca empoderar a los participantes con herramientas que les permitan promover la defensa y protección de los derechos indígenas y fomentar una participación activa en la transformación social.

Uno de los enfoques más relevantes del taller es la introducción a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se destaca el derecho al territorio, un aspecto crítico debido al tráfico de tierras y las actividades ilícitas que afectan gravemente a las comunidades indígenas. Este tema será tratado con detalle, buscando generar estrategias que fortalezcan la autonomía y defensa territorial.

El cambio climático y su impacto sobre los pueblos indígenas será otro de los temas del programa. Los participantes analizarán cómo las comunidades amazónicas han sido particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global y cómo sus respuestas tradicionales y contemporáneas pueden ser clave para la sostenibilidad. Asimismo, el derecho al agua será discutido como un derecho humano esencial y su vínculo con el bienestar de los pueblos indígenas.

El taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, con el apoyo de Adveniat. Las inscripciones para este taller gratuito están abiertas, y las sesiones quedarán grabadas para quienes presenten dificultades de conexión. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JQcCJ7rBeqRBsjS46

18 May 2022

Artistas del pueblo Shipibo-konibo realizarán taller gratuito sobre iconografía amazónica

Este espacio de aprendizaje será dictado por Olinda Silvano, Victoria y Patricia Rengifo, artistas de la exposición «Puedo caminar, puedo volar». Para unirse solo es necesario traer algunos materiales que se pueden encontrar en casa y llenar el formulario de inscripción.

Con la finalidad de brindar a los participantes nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo shipibo-konibo, este viernes 20 de mayo a las 11 de la mañana se realizará un taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Los participantes podrán aprender sobre el kené y arte amazónico aplicado al dibujo con tintes naturales y bordado sobre tela. Para inscribirse y participar, solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa. Para el bordado se requerirá de una aguja, una tijera, un lápiz y una regla; y para el dibujo con tintes naturales, un pincel y un lápiz.

Las instructoras a cargo de este espacio de aprendizaje son las reconocidas artistas indígenas Olinda Silvano, Victoria Rengifo y Patricia Rengifo, expositoras de la muestra «Puedo caminar, puedo volar: Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», que actualmente se viene exhibiendo en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Foto: Sadith Silvano.

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo shipibo-konibo, transmitidos a través de la obra de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Los y las interesadas en inscribirse podrán hacerlo hasta el jueves 19 de mayo en este formulario. Los cupos son limitados.