Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
15 Abr 2024

REPAM publica su tercer informe regional panamazónico sobre violaciones a los DDHH

El grito de dolor de los ríos, de los bosques, de los territorios de las y los pobladores de la Panamazonía.

Por: REPAM

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués. Con su presencia constante en este foro desde 2016, la REPAM ha sido un canal vital para exponer las realidades y casos de violaciones de los derechos humanos en países como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la triple frontera (Perú, Colombia y Brasil), y estos informes son una forma de recoger los gritos y lamentos de la Panamazonía y de sus habitantes.

El informe documenta de manera desgarradora la situación en la que se encuentran diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas, ribereñas y afro-descendientes de la región. Entre ellos están los relatos de los pueblos Mosetene, Tsimane, Tacana, Leco, Esse Ejja, Uchupiamona y Chiquitano en Bolivia; los indígenas Maraguá, Morcego y quilombolas en Brasil; los Yine-Asháninka de Madre de Dios y los Awajún en Perú; las comunidades indígenas del Municipio de Atabapo en Venezuela; las comunidades campesinas del Departamento del Caquetá en Colombia; el Pueblo Kichwa en Ecuador, y los lamentables casos de tráfico sexual en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil.

En palabras de Jair Seixas Reis, defensor indígena brasileño, “Mataron a nuestro chamán, quemaron aldeas, contaminaron nuestros ríos con los cadáveres encontrados cerca de nuestras aldeas. Nos robaron muchas cosas, torturaron a nuestros ancianos y niños, y los que fueron torturados físicamente sufrieron y siguen sufriendo presión psicológica”. Estos testimonios son solo una muestra de la terrible realidad que revela el informe de la REPAM.

Entre las violaciones a los derechos colectivos e individuales se encuentran el derecho al territorio, la autodeterminación, un ambiente sano, acceso al agua, consulta previa, alimentación, libertad sexual, y otros derechos que, aunque no se mencionan explícitamente, están intrínsecamente ligados. El informe deja claro que el disfrute de un derecho humano básico, fundamental y universal determina la sobrevivencia de las personas, siendo, por tanto, condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

El documento también resalta las propuestas políticas a nivel Panamazónico que han sido recogidas en informes anteriores, pero que aún no se han implementado, evidenciando una persistente vulneración de derechos. El informe concluye con una preocupante observación: la violencia contra los pueblos indígenas, campesinos, ribereños y afro-descencientes es cada vez más agresiva, mientras que los Estados muestran una creciente tolerancia hacia la impunidad y la corrupción.

Este informe fue elaborado con las voces e información proporcionada directamente por los líderes y lideresas de las comunidades afectadas, quienes, a pesar de las amenazas y dificultades, han documentado sus realidades y construido sus propuestas políticas para abordar sus necesidades territoriales.

La REPAM expresa su alarma ante el aumento de las agresiones hacia los pueblos amazónicos y su entorno natural. Desde la coordinación del informe, expresan su preocupación por la presión creciente sobre los territorios indígenas, el saqueo y la apertura a inversiones que pueden ser perjudiciales y excluyentes.

En un contexto donde, a nivel internacional, la legislación medioambiental ha evolucionado, resulta preocupante que la necesidad de fomentar un desarrollo excluyente y depredador haya llevado a la flexibilización de normativas que antes protegían los derechos de las personas que habitan la Amazonía y su entorno. Ejemplos de esto son los cambios en los estudios de impacto ambiental y la clasificación del uso de suelos, señalados en el informe como áreas de particular inquietud.

La REPAM, a través de este informe, busca no solo exponer la cruda realidad de las violaciones a los derechos humanos en la Panamazonía, sino también hacer un llamado urgente a la acción, instando a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para detener estas violaciones y proteger a los pueblos indígenas y su invaluable patrimonio natural. La profunda crisis social y ambiental que vive nuestro planeta, como dice Francisco, no puede esperar.

3º Informe sobre la Vulneración de los DDHH en la Amazonía!

Descárgalo, conócelo, difúndelo…

“Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía”

14 Dic 2023

La defensa de la Casa Común. La defensa de los derechos Humanos

La Organización Front Line Defenders, en su informe anual de 2022, establece que en ese mismo año 401 defensores y defensoras de derechos humanos fueron asesinados en 26 países.

Por Sonia Olea / Cáritas Española

Siendo Latinoamérica la región con mayor número de muertes con el 80% del total, repartido en Colombia (186 personas asesinadas), México (45), Brasil (26) y Honduras (17). A su vez, dicho informe establece como causas la defensa de los derechos a la tierra, al medio ambiente y de los pueblos indígenas (48% del total de asesinatos). Así también, Global Witness 2022 vuelve a señalar que en la región de la Amazonía ocurrieron 39 ataques letales; siendo por tanto uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas defensoras de tierra y ambiente. Muchas de ellas mujeres.

Ser mujer en la Amazonía, ser defensora de derechos humanos

En muchas ocasiones nos escuchamos, como mujeres en la lucha por la casa común, también como defensoras de derechos humanos. Pero pocas somos conscientes que, desde esa misma defensa, tenemos también nuestros propios derechos reconocidos por las Naciones Unidas.

Celebramos este año el 25º aniversario de la Declaración de Defensores de los Derechos Humanos, a la vez que el 75º de la Declaración Universal de los DDHH. Y la realidad es que somos muy poco conocedoras de este texto aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.

En especial, quizás ya desde el inicio del propio texto, en su artículo 1º, que defender los derechos humanos, los nuestros, los de todas las personas, es en sí mismo, un derecho humano: la promoción y la procura de la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.

Luchar por el mundo, una naturaleza feliz, agua limpia, aire sano, bosque ancestral, una sociedad digna y sin discriminación alguna, es un derecho humano.

Derecho que todas nosotras podemos y debemos exigir que se nos garantice, reconozca y que, por tanto, se lleven a cabo políticas públicas que permitan hacerlo realidad. Cada día. Y para ello, la declaración nos reconoce el derecho de formar asociaciones, organizaciones no gubernamentales, plataformas; también el de reunirnos y manifestarnos pacíficamente; recabar, obtener, recibir y poseer información sobre los derechos humanos; formarnos en derechos y poder debatir y desarrollar principios nuevos relacionados con los mismos.

Aunque ello suponga que muchas mujeres se juegan la vida, tenemos derecho por supuesto a presentar críticas y propuestas a las autoridades para mejorar el funcionamiento de nuestras comunidades, pueblos, países. Y también a alertar, informar, hacer saber y denunciar cualquier amenaza que se ciña sobre nuestros entornos.

Es un derecho humano que nosotras denunciemos las políticas y acciones de los gobiernos que violan los derechos humanos; que ofrezcamos y nos organicemos para tener asistencia jurídica y técnica cuando somos llevadas ante la justicia (tantas y tantas veces, con el aumento sistemático de la criminalización que se nos hace).

Lo es también el acudir a las audiencias, procedimientos y juicios públicos que se llevan a cabo contra nosotras, o los que nosotras llevamos a cabo con quienes violan nuestros derechos, para así asegurarnos del cumplimiento de las normas vigentes y las obligaciones en materia de derechos humanos.

No tener trabas ni control ni censura en nuestras comunicaciones y uso de las redes sociales, los medios audiovisuales, la elaboración de vídeos y documentales.

Disponer de recursos eficaces y poder ejercer de forma legítima, sin cuestionamiento y criminalización, nuestra opción de ser defensoras.

Que nos protejan cuando ejercemos la defensa de los derechos humanos y que se nos faciliten los medios materiales y humanos necesarios para ello, siendo parte de las políticas públicas de nuestros Gobiernos el poder llevarlo a cabo.

Porque, aunque muchas veces nos hagan creer otra cosa, fomentar los derechos humanos y salvaguardar la casa común, es un derecho que todas tenemos y que queremos que se difunda y crezca cada vez con mayor fuerza.

Así, el temor lógico que tenemos ante la realidad de muerte y persecución en nuestra Amazonía, se pueda tornar colectivamente en fuerza y energía común que nos anime a seguir cuidando lo que es de todas las personas y de la naturaleza. Un Don del Tata Dios.

Calendario 2023: Guardianes del territorio

El Calendario “Mujeres de la Amazonía 2023: Guardianas del Territorio” confirma la sinodalidad y reflexiona sobre su misión como mujeres que defienden la vida y luchan por la garantía de los derechos para las generaciones futuras.

Este tema se expresa a través del arte de la fotografía con el testimonio de mujeres defensoras del territorio. Sus narrativas deben inspirarnos, generando espacios para compartir vida y acciones, y que estas generen vida y transformación.

Pulse aquí para acceder al Calendario 2023: Calendario 2023: Mujeres de la Amazonía, Guardianas del Territorio – REPAM

____________

Fuente: REPAM

30 Nov 2023

Un defensor ambiental más que el Estado peruano falló en proteger es asesinado en la Amazonía

El líder kichwa Quinto Inuma Alvarado había alertado, en reiteradas oportunidades, sobre las amenazas y agresiones que recibía por defender su territorio ancestral de actividades ilegales. La tarde del miércoles 29 de noviembre, cuando se dirigía a su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín, fue asesinado de varios impactos de bala.

“Seguimos luchando por la defensa de millones de vidas, de ecosistemas que están por desaparecer. No queremos dejar que mañana todo sea un desierto destruido, talado”, fueron las palabras de Quinto Inuma Alvarado a mediados de 2021, después de denunciar las agresiones que recibía por defender su territorio ancestral. Las amenazas contra su vida se hicieron realidad la tarde de este miércoles 29 de noviembre, cuando se dirigía a su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en la región San Martín.

El líder indígena kichwa, quien venía luchando como apu de su comunidad para lograr la titulación colectiva, regresaba de una reunión de personas defensoras de derechos humanos realizada en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, cuando fue interceptado por sujetos encapuchados y armados. De acuerdo con lo informado por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), Inuma Alvarado se encontraba junto a sus familiares cuando le quitaron la vida.

Desde hace varios años, el apu era víctima de amenazas de muerte por parte de personas vinculadas al tráfico de madera. En julio de 2021, después de haber sido agredido, salió de emergencia de su comunidad y se refugió en Tarapoto para proteger su vida y la de su familia. Y aunque en ese entonces se emitió la alerta, desde el Estado, para la activación del protocolo para la protección de personas defensoras de derechos humanos, las medidas para garantizar su seguridad fueron insuficientes.

Después de denunciar amenazas y agresiones, Quinto Inuma tuvo que salir de su comunidad en 2021.

“Son muchos años haciendo mención de que el Estado debe garantizar el derecho a la vida, la protección a los líderes y defensores. Hemos pedido en varias ocasiones que se declare en emergencia a los distritos de Huimbayoc, Chipurana y Papaplaya por la presencia de narcotráfico y de tala ilegal de madera. El apu Quinto Inuma pidió muchas veces garantías, pero la presencia de la policía allá es nula», dijo Wilfredo Tsamash, presidente de la CODEPISAM, en declaraciones al CAAAP.

Medidas insuficientes

En los últimos diez años, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 45 defensores ambientales fueron asesinados en el Perú. Desde 2020 hasta mediados de 2023, de acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a diez líderes indígenas les arrebataron la vida por temas vinculados a la protección del medio ambiente. Quinto Inuma era uno más de una larga lista de defensores ambientales indígenas que seguía sin recibir la atención adecuada por parte del Estado.

El líder kichwa nunca se cansó de tocar puertas: recorrió desde la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y el Congreso de la República, y llevó su caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Después de mucho insistir, consiguió, en 2021, que se activara una alerta del Ministerio de Justicia que debió darle protección a él y su familia. Sin embargo, muchas de las medidas, que incluían la visita del ministro a su comunidad y el apoyo a la titulación comunal, no se cumplieron.

A través de un pronunciamiento emitido por CODEPISAM para condenar la muerte de Inuma Alvarado, se dio a conocer que han sido muchos años en la lucha por la titulación de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu. Y es que, en el marco de la Mesa Técnica de Titulación de la región San Martín, en noviembre de 2021 se creó una Comisión Especial para atender de forma específica este asunto. No obstante, dos años después, aunque se decidió reactivar esta comisión, no hay resultados ni avances.

«Quinto Inuma y comuneros de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, desde el 2016 han venido comunicando a las autoridades del sistema de justicia, la tala indiscriminada y la presencia de narcotráfico acechando sus bosques comunales, sin que a la fecha haya un solo condenado por estos delitos. No puede haber nada más impune que esto, ejemplo de lo lejano del acceso a la justicia para los pueblos indígenas en este país», se lee en el pronunciamiento emitido por CODEPISAM.

El asesinato de Inuma Alvarado ha vuelto a levantar las alertas sobre la creación de protocolos y mecanismos que existen en papel en diversos organismos del Estado, pero que en la realidad no se cumplen. Desde las organizaciones indígenas, ambientalistas y de derechos humanos se insta a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva para sancionar a los responsables, y a otorgar medidas de protección efectivas para que ninguna persona defensora de la Amazonía más sea asesinada.

29 Nov 2023

REPAM presente en Naciones Unidas – GINEBRA

Hoy 29 de noviembre, en la Ginebra, se inicia El Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el tema “Hacia un cambio efectivo en la implementación de las obligaciones, responsabilidades y reparaciones”.


Por Lily Calderón – REPAM

La delegación de REPAM se encuentra en esos espacios con las voces de Rosita Silvano Cushichinari del pueblo Yine- Asháninca de Perú, Laura Ramires Chávez de Cáritas Madre de Dios- Perú, Dalva Da Silva del pueblo quilombola de San Fe de Brasil, Jairo Godinho de la Pastoral de la Tierra de Brasil, Lily Calderón y Sonia Olea del Núcleo de DD. HH de la REPAM. La presencia corresponde a una de las fases formativas de la Tercera Escuela para la Formación, Defensa y Exigibilidad de la red, en la que los alumnos practican la incidencia en estos  espacios, llevando la problemática en persona, sin intermediarios ni representantes.

CAUCUS GLOBAL

Como todos los años, los representantes de los Pueblos Indígenas de las diferentes regiones socioculturales del mundo se reúnen en el Caucus Global con la finalidad de revisar los avances con respecto al tema del foro y en conjunto, después de un reflexión y debate, acuerdan una declaración con sus principales demandas. Este año, el foco de la declaración que se ha elaborado ha sido la protección de sus derechos en el contexto de las actividades de las empresas en sus territorios. La delegación de la REPAM ha podido estar presente en este espacio y trasladar los gritos de la Panamazonía y sus pueblos. El documento final será presentado en el cierre del foro.

AGENDA EN NACIONES UNIDAS

La agenda organizada en Naciones Unidas estuvo bastante variada y con temas de mucho interés. Entre las múltiples reuniones organizada por la coordinación de la incidencia del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la red, la delegación pudo tener encuentros muy específicos con algunas relatorías, mecanismos de expertos y unidades de trabajo (pueblos indígenas, agua, empresas y DD. HH, cambio climático). También con la Organización Internacional del Trabajo para seguir luchando por la incorporación de los protocolos internos indígenas en la consulta previa, libre e informada.

WEBINAR

En el webinar  denominado “EL GRITO DE LOS RIOS DE LA AMAZONIA “, fue lanzado desde los espacios de Naciones Unidas, con el que se expuso la problemática de la Panamazonía a través de los casos de Madre de Dios, con la voz de Rosita Silvano, las actuaciones de Cargill y las compras ilegales de tierras vulnerando los derechos a la propiedad de las comunidades indígenas, quilombolas y campesinos de Brasil, con la voz de Dilmaiko Marinho, y el  caso de la Comunidad quilombola de Santa Fe de Brasil, con la voz de Dalva Da Silva. Ellos compartieron su lucha, persistencia y con un claro llamado a reorientar nuestra forma de actuar, de consumir y acompañar. Este Webinar estuvo acompañado por Cáritas Española, Cáritas Internacional y Cáritas Alemanha hermanas de la red.

Durante el foro se está analizando y recogiendo los aportes de los participantes con la finalidad de abordar los principales retos de futuro en materia de empresas y DDHH. Conscientes que Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad repudiada, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados” gracias al modelo de desarrollo extractivo agresivo que somete a las comunidades indígenas, campesinas, riberenas, afrodescendientes, desde la REPAM y los compañeros que han asistido a este foro, seguiremos mejorando nuestras actuaciones y nuestra presencia en red.

10 Nov 2022

Núcleo Derechos Humanos REPAM: conectar voces del territorio con instancias internacionales

Un encuentro en el que se ha querido hacer presente la lucha por la tierra y los territorios, por los pueblos que habitan la Amazonía.

Por: Luis Miguel Modino

El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) quiere continuar avanzando en la defensa de aquello y aquellos que no cuentan. Un encuentro que tiene lugar en Manaos los días 8 y 9 de noviembre, pero en el que algunos de los participantes se hacen presentes virtualmente, cada uno desde los territorios en los que luchan por una Amazonía que sea fuente de vida en el corazón del Planeta y de la Iglesia.

Que el Espíritu ayude a continuar el camino

Una oportunidad para “pedir al Espíritu que nos ayude a continuar el camino”, en palabras del Padre Peter Hughes. Y hacerlo en la REPAM, que siempre ha puesto el territorio en el centro y que ve este encuentro como oportunidad para volver al territorio con nuevos ojos y nueva sensibilidad, para “aprender a escuchar el grito de la Tierra”, que nos dice el Papa Francisco en Laudato Si´, en una Amazonía que en palabras del Santo Padre en Puerto Maldonado es “una tierra invadida”. Todo ello como consecuencia de la busca ilícita de los recursos naturales, lo que hace que la tierra sea víctima de este tipo de proceder, sustentado en una falsa promesa de desarrollo, que el Papa Francisco llama en Querida Amazonía “actividad criminal”.

La REPAM es llamada a insistir mucho en escuchar a la Tierra y sus habitantes, a los pueblos originarios, a los pobres, según Peter Hughes. Una mirada que hay que integrar, pues el mundo vive una sola crisis, que plantea muchos interrogantes y ofrece pocas respuestas en el actual panorama mundial. Una realidad que la pandemia ha puesto de manifiesto, revelando el abandono que sufre la Amazonía y sus pueblos y la necesidad de cambios para evitar una catástrofe planetaria.

Llamada a la vida y a la esperanza

Una llamada a la vida, a la esperanza, todavía más ante los gritos que desde el territorio perturban a quienes forman parte del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM: minería ilegal, vulnerabilidad de los pueblos, defensa jurídica ante las agresiones, destrucción de las culturas. Desde ahí la REPAM llama a un camino de liberación, en el que tienen un papel los derechos de los pueblos, de los líderes y lideresas, de los territorios, siendo llamada la REPAM a ser acompañantes creativos.

Un territorio que “necesita cambios radicales con suma urgencia”, en palabras de Peter Hughes, algo expresado en el primer sueño del Papa Francisco en Querida Amazonía, que lleve a escuchar la voz y respetar la dignidad de los pueblos. Para que eso sea eficaz es necesario abrir un camino nuevo, en el que es necesario afirmar que no hay cambios sin derechos, insistió el Padre Hughes, llamando a no quedarse en deseos y llegar a cambios reales. Esto se ha hecho realidad en la Escuela del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, que ya cuenta con tres ediciones, con un impacto muy poderoso a la hora de producir cambios, que ha puesto instrumentos reales en manos de los pueblos originarios para que la voz de la Amazonía, en un trabajo de incidencia, sea escuchada, inclusive en instancias internacionales.

Abrir puertas en instancias internacionales

Un trabajo que conecta voces, que abre puertas en Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que valoran y respetan el camino que hace la REPAM. Un trabajo que debe crecer entre el Núcleo de Derechos Humanos y los otros núcleos y ámbitos de la REPAM, según Hughes, llamando a reforzar este camino y ser muy conscientes de estar avanzando en un camino sinodal.

La REPAM se va consolidando como una garantía, que se hace eco de la voz de las comunidades, impulsando el cuidado de la casa común y de la vida humana, enfrentando el modelo económico dominante y favoreciendo las economías locales. Un organismo que es actor social y político, ocupando espacios en organismos internacionales a través de los líderes, desde una eclesialidad hacia fuera, promoviendo desde el acompañamiento sistemático el liderazgo desde el territorio y la interconexión, que crea redes de protección para continuar luchando, con una espiritualidad que compromete.

Un Dios amigo que acompaña hasta las últimas consecuencias

Lenguaje de la gratuidad, de la fe, de la espiritualidad encarnada, en un camino, abierto por el Papa Francisco, que pone la escucha como piedra angular, escucha del territorio y de sus pueblos, según Peter Hughes. Una escucha creyente que nace de una fe que es un don de un Dios que es amigo y nos acompaña hasta las últimas consecuencias. Una escucha desde el Espíritu de Dios, presente en lo que habla el pueblo, una escucha que es un arte de poder discernir la voz de Dios que está presente en el pueblo. Algo no fácil, recordó Hughes, en una Iglesia que está más acostumbrada a hablar que a escuchar, y es desafiada a descubrir un nuevo modo de hacer las cosas.

Un núcleo que tiene una historia, que se puede decir que nació antes de la propia REPAM, en la que encontró una aliada. Eran experiencias relacionadas con los Derechos Humanos presentes en diversos países de la Panamazonía, como ha recordado Mauricio López. Se trataba de buscar el protagonismo de los actores del territorio en busca de la exigencia de derechos humanos, darles la voz en espacios internacionales, acompañar las amenazas, tener incidencia, darles formación que después es replicada en los territorios. Un instrumento que ha ayudado a crear jurisprudencia interamericana sobre la realidad amazónica y a que la Iglesia lleve a instancias internacionales las denuncias de los pueblos.

Algo que se ha ido haciendo realidad en momentos concretos, que han ayudado a tejer alianzas, haciendo aportes que han trascendido la propia Amazonía, recordados por Sonia Olea de Caritas Española. Se trata de hacer realidad nuevas metodologías desde el ser red, de avanzar en un camino no siempre fácil, de llegar a frutos surgidos de itinerarios de incidencia y largos procesos de informes, donde un elemento decisivo es recoger la voz de los vulnerables. A partir de ahí se generan estrategias que hacen realidad en la vida de los pueblos los derechos humanos tan necesarios como distantes en la Amazonía.

Fuente: ADN Celam

12 Jul 2022

III Escuela de Derechos Humanos reúne a líderes de la Panamazonía y llama la atención sobre la defensa de sus derechos

La tercera edición de la Escuela de Derechos Humanos comenzó el 4 de julio en Manaos, Brasil. Una iniciativa del Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica - REPAM.

Por Comunicaciones REPAM

Para este evento están reunidos 24 líderes que representan a seis países y las fronteras de la Pan-Amazonía. En un periodo de cuatro semanas tendrán una formación de los principales instrumentos de defensa de sus derechos.

Los módulos de los contenidos se elaboraron a partir de la escucha y desde las necesidades concretas de los territorios. Ellos son los protagonistas, los que marcan y construyen los caminos de la Escuela.

Durante la primera semana, los facilitadores del Equipo Itinerante, con toda su experiencia y metodología, contextualizaron la realidad Panamazónica desde la cosmovisión de los pueblos y los proyectos extractivos que imperan en estos territorios, reflexionando y discerniendo sus diversas problemáticas.

 

Compartir la lucha y la realidad

Dentro de la metodología de trabajo, se asignó a cada pareja la presentación de los casos de violaciones de los derechos humanos en sus territorios:

Bolivia: Presentó sobre la invasión de territorios indígenas por parte de grandes y pequeñas empresas extractivas.

Ecuador: Mostró la realidad de los ríos tras el vertido de crudo en el río Coca.

Colombia: Habló sobre la deforestación en la Amazonia colombiana y cómo afecta al bienestar de las comunidades.

Brasil: destacaron las luchas por mantener los territorios tradicionales de los afrodescendientes en Rondonia, por permanecer en el asentamiento de Jatobá, en Roraima, y los conflictos en las aldeas de Maraguap, Amazonas.

Perú: Hablaron sobre el proyecto de una hidrovía que impactará a la comunidad indígena Kocama y la lucha por el territorio de la comunidad de Puerto Novo.

Venezuela: Señaló la disputa por el control territorial, las amenazas de la minería y la tala ilegales en los territorios indígenas.

Triple Frontera: Presentó sobre la explotación y trata sexual de niños y adolescentes, un problema que ha sido observado en las regiones del Perú, Colombia y Brasil.

 

Las mujeres son la resistencia

Para concluir el primer módulo, el Núcleo de Mujeres de la REPAM, nos deja un mensaje, "la última frontera de resistencia son las mujeres", y añade:

"Somos territorio. Nada es fácil para una mujer en la comunidad. La voz es una burla. Nos expresamos bien o mal, pero nuestros sentimientos están ahí. La necesidad y el sufrimiento nos hizo organizarnos. Primero sin voz ni voto, sólo para escuchar.    Hemos empezado a sembrar como cuando uno siembra una semilla. Estamos germinando... nos animan los representantes peruanos".

Foto Tadeu Jr. - REPAM

La edición de este año de la Escuela contó con el mayor número de mujeres y entre ellas destacamos por primera vez una representante de comunidades afrodescendientes, quien a su vez nos dejó un mensaje de resistencia:

"Mis padres fueron esclavos, mi familia son descendientes de esclavos. Vivimos con más miedo.  Nosotros pasamos por eso también (por asesinatos). La gente tiene que resistir, luchar por sus derechos.  Nuestra lucha es por todos, por los que no tienen".

Frases que resuenan cuando relatan el proceso de lucha por la titulación (el reconocimiento legal de su territorio) de su comunidad a lo largo de 13 años.

Escuela de Derechos Humanos

El objetivo de la Escuela de Derechos Humanos es recoger todos los dolores, esperanzas y recomendaciones para seguir construyendo y luchando con los pueblos y comunidades.  Por ello se quiere compartir todas estas reflexiones e invitarles a formar parte de esta Red y a buscar alternativas de lucha a partir de sus propuestas.

Dentro de la Metodología de trabajo, en la primera semana, los grupos tuvieron la oportunidad de contextualizar y compartir la realidad de su territorio e identificar los principales problemas que agravan la situación de desigualdad y crisis en la Panamazonía.

Esta segunda semana es la Semana de los Derechos Humanos. Los territorios serán habilitados por los principales instrumentos internacionales y cómo pueden ser los caminos para la exigibilidad de los derechos vulnerados.