El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA organizan el 4 de octubre un evento paralelo en el marco del 52º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para visibilizar acciones que vienen agrediendo a los pueblos y territorios amazónicos.
El quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, será celebrado los días 5 a 7 de octubre de 2022 en la ciudad de Lima, Perú. El tema propuesto y que será debatido por los Cancilleres americanos será “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.
En estos días serán organizados varios eventos paralelos al encuentro de esta sesión con el objetivo de profundizar y complementar el lema.
Juntos por la Amazonía
La situación de la Amazonía y sus pueblos es alarmante y nos lleva a tener profunda preocupación por las personas que viven en situaciones extremas de desigualdad e invisibilizadas por ser consideradas pobres, y que además tropiezan en los enormes obstáculos en su día a día para ejercer sus derechos.
Ante esto, el Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA han organizado un evento paralelo con la finalidad de visibilizar situaciones que vienen agrediendo a los pueblos y territorios amazónicos. Al mismo tiempo, reconocemos su importante presencia, inmensa contribución al desarrollo y que claman a tomar medidas urgentes ante esta crisis socioambiental, para construir un futuro mejor para todos y todas. Asimismo, se compartirá el trabajo conjunto que se viene articulando en la defensa de los derechos humanos de los pueblos y territorios amazónicos con la OEA.
Evento
La sesión será realizada mañana, 4 de octubre, a horas de 4 a 6 p. m. (hora de Lima), en Centro de Convenciones de San Borja, Lima, sala Puruchuco.
El panel contará con la presencia de abogada y defensora de los derechos humanos Lily Calderón, representando la REPAM. Ella presentará el contenido del “Segundo Informe Regional Panamazónico de vulneración de los Derechos Humanos”, que recoge la voz y la lucha de comunidades indígenas, campesinas, ribereños de cinco países amazónicos, y la Declaración Conjunta que han suscrito el pasado 8 de agosto entre REPAM Y OEA sobre “la protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños”.
En el panel también estará un representante de la CIDH y de la OEA, quienes comentarán lo que ha significado esta declaración conjunta y el trabajo que se viene realizando, y un representante de la Misión de la Santa Sede ante la OEA. En el evento contaremos con los protagonistas de la construcción de los derechos, representados por lideres y lideresas, representantes de instituciones y organizaciones que acompañan procesos de lucha. Desde la Red buscamos espacios donde sean los propios pueblos los constructores del cambio.
En este octavo aniversario de fundación de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, hacemos presente la Espiritualidad Encarnada que acompaña el nacimiento y su caminar promoviendo el Reino de la Vida, en el cuidado de los pueblos, territorios y ecosistemas amazónicos, a través de una acción socioeclesial articulada en red en la Querida Amazonía.
Por: Comunicaciones REPAM
La Amazonía está llena de vida y de milagros diarios que Dios realiza en la naturaleza. En este gran territorio está la llamada cuenca amazónica, que vierte sus aguas al mar a través de un único río, el Amazonas.
El río Amazonas no se forma por sí sólo, sino que recibe aguas provenientes de varias vertientes: deshielos de los nevados, nacientes, lluvias, neblinas, gotas, pantanos, lagos, charcos, arroyos visibles y subterráneos. En él circulan aguas provenientes de nueve países (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana Francesa) y que sobrepasan sus límites ambientales, siendo un espacio de vida importante para la existencia y futuro de toda la humanidad (DA 475). En este gran ecosistema todo intenta vivir desde su dinámica armoniosa: seres humanos, flora, fauna, especies vegetales y animales, agua, minerales, bosques, insectos, microorganismos.
Espiritualidad Encarnada
La REPAM – Red Eclesial Panamazónica – es como el río Amazonas, que se va formando desde las experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos, prelacías, diócesis, organizaciones, etc., recordando que “la presencia de la Iglesia en la cuenca del Amazonas no es la de alguien con las maletas listas para irse tras haber explotado todo lo que había a su alcance. La Iglesia ha estado presente en la cuenca del Amazonas desde el principio… y todavía está presente y es crucial para el futuro de la zona” (Papa Francisco, Rio, 27/07/2013).
Al mismo tiempo, no tiene importancia sólo en sí misma, pues debe llevar estas vivencias y experiencias hasta la construcción del Reino de Dios, sabiendo que de pequeñas gotas llegaremos a constituir y alcanzar al mar. Para que se mantenga la armonía de la REPAM, todos debemos caminar y navegar con una profunda espiritualidad: desde la auténtica encarnación en la realidad (dimensión existencial), centrado en la Palabra escrita y desde la dimensión teológica (Palabra de Dios escrita y oral), con una actitud profética-martirial y marcada por una verdadera identidad (rostro amazónico).
Esta iniciativa brota de la acción del Espíritu Santo que ha guiado y guía a la Iglesia en el proceso de encarnar el Evangelio en la Pan-Amazonía. El dinamismo de la REPAM requiere de una participación activa de cada una de las instancias eclesiales, sean ellas organismos o Iglesias locales, a través de las diversas iniciativas, acciones, propuestas, proyectos y programas definidos por la Red, uniendo fuerzas, creando puentes de diálogo, cooperación y articulación entre todos los actores eclesiales presentes en la región.
Fuente de vida
La Panamazonía es “fuente de vida en el corazón de la Iglesia”, respondiendo al apelo de los obispos reunidos en Aparecida, de “establecer entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con propiedades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (DA 475).
El encuentro de las aguas en la Pan-Amazonía debe seguir su camino hacia la construcción del Reino de Dios. Para ello todos debemos involucrarnos y sentir que éste es el llamado de Dios para que los pueblos amazónicos tengan “vida en plenitud” (cf. Jn 10,10).
La V Cumbre Amazónica convocó a 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y a más de 300 participantes de organizaciones indígenas y aliadas, con el fin de articular propuestas para salvar el 80% de la Amazonía hasta el 2025.
La V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas: Soluciones para una Amazonía Viva, desarrollada del 5 al 6 de septiembre, culminó con la presentación de las propuestas con los principales puntos planteados desde los territorios de los nueve países de la Cuenca Amazónica, para lograr proteger el 80% de la Amazonía al 2025. El evento, organizado por la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), se llevó a cabo en la ciudad de Lima, capital del Perú.
Un total de 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y más de 300 representantes de organizaciones indígenas y aliadas participaron con el fin de potenciar los esquemas actuales de acción territorial y de la cooperación internacional, y para responder de forma eficiente a las necesidades de sus comunidades, quienes gestionan casi un tercio de la superficie terrestre de la Amazonía. Una región que incluye bosques, ríos y otros ecosistemas importantes.
En la apertura del evento, los líderes de la COICA, junto a científicos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), presentaron nuevos datos reveladores que, dan a conocer que el bosque amazónico está inmerso en punto de no retorno por las altas tasas de deforestación y degradación que, combinadas, llegan al 26 por ciento de la región, donde cada día se extinguen 137 especies vivas.
“Los bosques han sido destruidos por un pozo de petróleo, por la minería ilegal, incendios, tala, introducción de monocultivos y ganadería,” mencionó Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA y líder indigena del pueblo Kurripaco de Venezuela. Además comentó que “Nos estamos acercando a un punto de inflexión peligroso, sin embargo, todavía es posible lograr con nuestros territorios como principales aliados la conservación de la mayor reserva de agua dulce del planeta, un bioma crítico para la supervivencia de toda la humanidad.”
Además, en la V Cumbre Amazónica se presentaron nuevas investigaciones y propuestas de estrategias alineadas con la protección y conservación del bioma amazónico, uno de los ecosistemas más vulnerables e importantes del mundo, con el fin de cumplir con los objetivos climáticos y de biodiversidad globales, vitales para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de futuras pandemias en el mundo entero.
Plan de acción
Los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, en conjunto con aliados estratégicos, lideraron un proceso participativo y vinculante, a través de mesas de trabajo alineadas a ejes conformados por las prioridades históricas de los pueblos indígenas en los territorios de los 9 países de la cuenca amazónica, para iniciar el desarrollo de un Plan Estratégico de Acción 2022-2026, a fin de evitar que la región amazónica se acerque a un peligroso punto de no retorno, que convertiría grandes áreas de la Amazonía en una sabana seca.
Este plan tiene como objetivo generar soluciones para fortalecer la gobernanza, la gestión territorial de las comunidades indígenas, las políticas para garantizar los derechos humanos, la participación de las mujeres y juventudes indígenas en la estructura organizativa; así como el desarrollo estratégico de alianzas para la sostenibilidad financiera y operativa de la COICA y sus organizaciones de base.
Su desarrollo marca un paso crítico en el proceso que se inició hace un año, cuando en el Congreso de la UICN en Marsella, los miembros de la UICN votaron abrumadoramente a favor de la expansión de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para proteger el 80 % de los bosques de la región para 2025. Y es que, para la COICA es fundamental el reconocimiento legal y legítimo de los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas.
XI Congreso
La V Cumbre Amazónica fue la antesala al XI Congreso de la COICA, que se viene realizando del 7 al 9 de septiembre. Se trata de un proceso propio de los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la estructura organizativa a nivel regional y desde los mismos territorios, que les permite ser los protagonistas de un cambio transformador en beneficio de los pueblos y toda la humanidad.
Al final del XI Congreso, se espera que los líderes y lideresas presentarán el plan de acción final para proteger el 80% de la Amazonía para 2025, validado por el Consejo de Gobierno de la COICA, una meta que va mucho más allá de lo que los gobiernos de la región se han comprometido como parte de un esfuerzo global para conservar el 30 por ciento del planeta para 2030.
Al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Santo Padre recordó la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que tiene lugar el 1º de septiembre, y exhortó, una vez más, a responder al clamor de la Madre Tierra.
"Escuchar la voz de la creación": ese es el tema del Tiempo de la Creación, que comienza este jueves 1º de septiembre, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y finaliza el 4 de octubre, con la fiesta de San Francisco de Asís. Lo recuerda el Pontífice al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto en el Aula Pablo VI.
El Obispo de Roma augura que este lema "fomente en todos el compromiso concreto de cuidar nuestra casa común". Remarcó que "a merced de nuestros excesos consumistas, la hermana madre tierra gime y nos suplica que detengamos nuestro abuso y su destrucción".
Al mismo tiempo, comparte su deseo de que las cumbres de la ONU COP27 y COP15 "unan a la familia humana para abordar con decisión la doble crisis del clima y la pérdida de la biodiversidad".
El "dulce canto" y el "amargo grito" de la Creación
En su mensaje para la Jornada de este año, inspirándose en el lema, el Sucesor de Pedro considera que, si aprendemos a escuchar la voz de la creación, "notamos una especie de disonancia": "Por un lado, es un dulce canto que alaba a nuestro amado Creador; por otro, es un amargo grito que se queja de nuestro maltrato humano", escribe.
Es un coro de clamores amargos, puntualiza el Santo Padre: de la Madre Tierra, de los más pobres, entre otros. Sobre ellos, enfatiza que "expuestos a la crisis climática, los pobres son los que más sufren el impacto de las sequías, las inundaciones, los huracanes y las olas de calor, que siguen siendo cada vez más intensos y frecuentes". "Además, gritan nuestros hermanos y hermanas de los pueblos nativos. Debido a los intereses económicos depredadores, sus territorios ancestrales están siendo invadidos y devastados por todas partes, lanzando «un clamor que grita al cielo» (Exhort. ap. postsin. Querida Amazonia, 9)", subraya Francisco. "También nuestros hijos gritan. Amenazados por un egoísmo miope, los adolescentes exigen con ansiedad que los adultos hagamos todo lo posible para evitar o al menos limitar el colapso de los ecosistemas de nuestro planeta", añade.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expresó ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la preocupación que existe por las amenazas que enfrentan los pueblos de la Panamazonía y las iniciativas que se articulan desde la red para buscar soluciones.»¡Para que todos los días sea 9 de agosto!».
«La Panamazonía presenta numerosos y complejos desafíos (…) es un territorio cada vez más devastado y amenazado. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos». Son las palabras de la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expuestas ante la el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hoy, 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.
Ante la presidenta y el secretario general de la OEA, la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las cuestiones indígenas, y las autoridades y representantes de los distintos gobiernos presentes, la representante de la REPAM sostuvo que hoy el desafío que enfrentan como Red para acompañar a los pueblos indígenas es mucho mayor debido a la presión generada sobre el territorio de los nueve países que conforman la Panamazonía. “La Iglesia no está en la Amazonía como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona y eliminar las desigualdades históricas».
Calderón sostuvo también que, como respuesta a las amenazas en el territorio panamazónico, desde 2016, se empezó a implementar escuelas para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para formar a líderes y lideresas en estos temas. Formación que se llevó a cabo el mes pasado en Manaos, Brasil, en su tercera edición, con la presencia de 26 líderes y lideresas de seis países. “Como Red tenemos el compromiso con la defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes; el respeto y cuidado por el medio ambiente en la Amazonía; la incidencia en políticas públicas de carácter local, nacional e internacional a favor de la Panamazonía”, destacó Calderón.
Asimismo, detalló que la REPAM también realiza la labor del análisis del contexto, de la realidad y de la coyuntura panamazónica, mediante la publicación de informes regionales producto de las escuelas, en la que se plasman propuestas de desarrollo con el fin de buscar, en conjunto con las comunidades y pueblos, soluciones que dignifiquen sus vidas. “Desde su fundación en 2014, nuestra Red ha ido creando acuerdos y convenios con diversos espacios: la CIDH, relatorías de Naciones Unidas… para así poder unir fuerzas en la lucha contra las vulneraciones de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza”, manifestó la representante de la REPAM.
Declaración conjunta OEA – REPAM
Precisamente, el 8 de agosto, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Eclesial Panamazónica firmaron una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes Luis Almagro, secretario general de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.
Un hecho histórico, pues se trata de la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Con el título, “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el documento resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios.
Foto: Juan Manuel Herrera/OAS
Sobre este asunto, Lily Calderón reafirmó que existe el compromiso y la profunda preocupación por los pueblos que conforman América. «Dentro de la misma se incluyen propuestas para los Estados hoy aquí presentes: la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, que se garantice el territorio y cuanto recurso existe sobre él; la salud, el acceso al agua limpia y la participación plena. Asimismo, en igual sentido, se acojan todas las recomendaciones incluidas en nuestro 2º Informe de vulneración de DDHH», puntualizó.
«Nos esforzamos cada día para estar en las pequeñas luchas y esperanzas de los pueblos y comunidades indígenas, con quienes queremos echar nuestra suerte. ¡Para que todos los días sea 9 de agosto!», finalizó la coordinadora de Derechos Humanos de la REPAM.
«La Panamazonía presenta numerosos y complejos desafíos (…) es un territorio cada vez más devastado y amenazado. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos». Son las palabras de la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expuestas ante la el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hoy, 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.
Ante la presidenta y el secretario general de la OEA, la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las cuestiones indígenas, y las autoridades y representantes de los distintos gobiernos presentes, la representante de la REPAM sostuvo que hoy el desafío que enfrentan como Red para acompañar a los pueblos indígenas es mucho mayor debido a la presión generada sobre el territorio de los nueve países que conforman la Panamazonía. “La Iglesia no está en la Amazonía como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona y eliminar las desigualdades históricas».
Calderón sostuvo también que, como respuesta a las amenazas en el territorio panamazónico, desde 2016, se empezó a implementar escuelas para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para formar a líderes y lideresas en estos temas. Formación que se llevó a cabo el mes pasado en Manaos, Brasil, en su tercera edición, con la presencia de 26 líderes y lideresas de seis países. “Como Red tenemos el compromiso con la defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes; el respeto y cuidado por el medio ambiente en la Amazonía; la incidencia en políticas públicas de carácter local, nacional e internacional a favor de la Panamazonía”, destacó Calderón.
Asimismo, detalló que la REPAM también realiza la labor del análisis del contexto, de la realidad y de la coyuntura panamazónica, mediante la publicación de informes regionales producto de las escuelas, en la que se plasman propuestas de desarrollo con el fin de buscar, en conjunto con las comunidades y pueblos, soluciones que dignifiquen sus vidas. “Desde su fundación en 2014, nuestra Red ha ido creando acuerdos y convenios con diversos espacios: la CIDH, relatorías de Naciones Unidas… para así poder unir fuerzas en la lucha contra las vulneraciones de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza”, manifestó la representante de la REPAM.
Declaración conjunta OEA – REPAM
Precisamente, el 8 de agosto, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Eclesial Panamazónica firmaron una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes Luis Almagro, secretario general de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.
Un hecho histórico, pues se trata de la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Con el título, “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el documento resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios.
Sobre este asunto, Lily Calderón reafirmó que existe el compromiso y la profunda preocupación por los pueblos que conforman América. «Dentro de la misma se incluyen propuestas para los Estados hoy aquí presentes: la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, que se garantice el territorio y cuanto recurso existe sobre él; la salud, el acceso al agua limpia y la participación plena. Asimismo, en igual sentido, se acojan todas las recomendaciones incluidas en nuestro 2º Informe de vulneración de DDHH», puntualizó.
«Nos esforzamos cada día para estar en las pequeñas luchas y esperanzas de los pueblos y comunidades indígenas, con quienes queremos echar nuestra suerte. ¡Para que todos los días sea 9 de agosto!», finalizó la coordinadora de Derechos Humanos de la REPAM.
Un hecho histórico: es la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos de la Amazonía. El documento, publicado conjuntamente com a REPAM, destaca la importante presencia de los pueblos amazónicos para el cuidado de la Amazonía y aborda la urgencia humanitaria y ambiental que vive este bioma para la humanidad entera.
Por:Comunicaciones REPAM
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), firmaron en la mañana del 8 de agosto una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos indígenas, quilombolas (afrodescendientes) y ribereños.
En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes el sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.
Cabe destacar que es la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía.
Contenidos de la Declaración
La Declaración destaca la “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, de la OEA. A partir de ahí, resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios.
A seguir, en el ámbito de aplicación de la presente Declaración Conjunta, destacan la necesidad de abordar y afrontar “la urgencia humanitaria y ambiental que hoy en día vive la Amazonía”, que amenazan a la supervivencia, el equilibrio ecológico y la pérdida de cosmovisión de los pueblos amazónicos.
Por fin, OEA y REPAM enumeran algunas “recomendaciones urgentes y prioritarias para los Estados de la región, con base en el contenido del 2º Informe Regional de Vulneración de Derechos en la Panamazonía de la REPAM”:
En cuanto a los derechos de vivir sin discriminación ni amenazas, invitando a los Estados a ratificar y lleva a la práctica del Acuerdo de Escazú, y a elaborar e implementar protocolos para la protección de personas defensoras de derechos humanos.
En cuanto al derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos, se pide “garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas”, “priorizar la inversión en la gestión del territorio y el medio ambiente”, “fortalecer las instituciones encargadas de vigilar, supervisar y fiscalizar las acciones que atentan contra el medio ambiente” y “generar condiciones y espacios seguros para el desarrollo de la participación ciudadana en materia ambiental, de ordenamiento y planeación territorial”.
Con respecto al reconocimiento del derecho humano al agua, se pide desarrollar políticas públicas “para el reconocimiento y protección del derecho al agua, visto desde un enfoque intercultural” y “universalizar el acceso a agua potable, saneamiento y el manejo de ecosistemas de agua dulce”.
Sobre el derecho a la salud, se pide “fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud con enfoque de derechos y con respuestas integrales a la emergencia”, invitando a “elaborar un plan estratégico de respuestas, coordinada y ampliada ante la crisis sanitaria de la Covid-19”.
OEA y REPAM
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. Fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigor en diciembre de 1951. Tiene el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, que hoy día reúne a 35 Estados de las Américas, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia” (Carta OEA, art.1). Sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un organismo eclesial nacido en 2014 como resultado del camino recorrido por la Iglesia Católica en la Amazonia. Como Red, cultiva, cuida y fortalece procesos horizontales con los pueblos y organizaciones eclesiales y sociales de la Amazonía y de otros territorios, les acompaña ante la vulneración de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza y su denuncia e incidencia política; y promueve encuentros comprometidos y sensibles que también son capaces de mover otras esferas de concientización.
Informe de Derechos Humanos
A finales de abril y mayo, la Presidencia y representantes del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM realizaron una gira internacional presentando el “II Informe Regional de Vulneración de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Tejiendo redes de resistencia y lucha en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela” ante las Naciones Unidas en Nueva York, y la OEA y CIDH en Washington. En el marco de estas visitas, el 2 de mayo se mantuvo una reunión con el Secretario General de la OEA, sr. Luis Almagro, donde se acordó la publicación de una declaración conjunta sobre la dramática situación de la Amazonía y sus pueblos.
El segundo informe sobre la vulneración de los derechos humanos en la Panamazonía, publicado en marzo de 2022 por la REPAM, es fruto de los casos presentados en el marco de la segunda Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos, realizada en 2018, en Jaén – Perú. La Escuela de Derechos Humanos de la REPAM es una iniciativa que reúne a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Panamazonía, con el objetivo de proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico
Conozca y lea aquí la Declaración Conjunta 2022 sobre la Protección de la Amazonía y sus Pueblos Indígenas, Quilombolas (afrodescendientes) y Ribereños
La delegación peruana, presente en el X FOSPA Brasil, llevó a lideresas y líderes que pudieron reflexionar y compartir sus propuestas y experiencias en defensa de la Amazonía y de sus pueblos en la ciudad de Belém Do Pará.
“Nadie puede vivir sin agua. Pero frente al abandono por parte del Estado, la gente debe continuar consumiendo el agua de los ríos contaminados con petróleo. Con esa agua hacen su chapo, su masato, de ahí sacan sus peces. Es una realidad tan cruel”. Rusbel Castornoque, sabio y líder del pueblo Kukama, narra así la realidad que viven los pueblos indígenas de Loreto, afectados por cincuenta años de actividad petrolera, durante el X FOSPA Brasil, realizado del 28 al 31 de julio en la ciudad de Belem Do Pará.
Frente a una multitud que reúne a líderes y lideresas indígenas de los nueve países de la Panamazonía, y en representación de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), Rusbel cuenta las graves consecuencias en la salud que hoy viven las comunidades de Loreto. “La extracción de petróleo nos trajo desgracia en la vida. Ahora todos estos pueblos tienen metales pesados en su sangre. Tienen enfermedades que no se conocen, no saben con qué curarlas, y tienen que morir lentamente. Es inhumano”.
Ancianos, niños, niñas y adultos vieron peligrar la seguridad alimentaria en sus comunidades. Denunciaron esta situación, pero nada cambió. “¿Qué dice el gobierno peruano? Que en los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón se ha controlado la contaminación. Pero es mentira”, señala Rusbel. “Nos dejaron sin peces, sin animales, porque vamos al monte a cazar y esos animales no sirven para el consumo. Ahora se debe ir a Iquitos y llevar los alimentos desde allí”.
De acuerdo al líder indígena, son más de cincuenta aguajales muertos del río Marañón, ubicados dentro de la Reserva Pacaya Samiria, en la zona por donde pasa el oleoducto Norperuano. “Si entras por ahí, sale tu pie manchado de petróleo”, detalla Rusbel. “Pero lo que dice el gobierno peruano es que los indígenas han ido con sus hachas y han roto las tuberías, lo que es mentira. Lo que sucede es que se rompen porque están viejas, tienen más de cuarenta años y nunca han sido renovadas”.
Resistencia Kichwa
En la región San Martín, territorio de indígenas Kichwa, Awajún y Shawi, si bien el contexto es distinto, se comparte el mismo abandono y desinterés por atender las demandas de los pueblos amazónicos. La líderesa de la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), Marisol García Apagueño, así lo advierte. “Estamos preocupados porque se han creado dos áreas de conservación, pero sin consulta previa, cuando nosotros lo único que hacemos es aprovechar de manera sostenible los recursos que hay”.
Tal es el caso, señaló, del Parque Nacional Cordillera Azul, creado en el 2011, y con un proyecto REDD+ desde el 2008 en los bosques Kichwa, el cual viene generando una enorme cantidad de ingresos económicos que se quedan en las manos del Estado y de una organización, apunta. «Nosotros los Kichwa hemos sido excluidos de la participación plena y efectiva en la toma de decisiones de la gestión del Parque y del proyecto, y tampoco accedemos a los beneficios que se generan».
De acuerdo a la lideresa indígena, casi ninguna comunidad conoce cómo funciona este proyecto de carbono, y tampoco les llamaron para diseñar, implementar, gestionar o monitorear este proyecto. «Nos siguen invisibilizando. Las soluciones basadas en la naturaleza no es algo nuevo, es un modelo de vida que han promovido nuestros abuelos y abuelas desde hace cientos de años, pero ahora son vistas como formas de legalizar la contaminación y generar riquezas desde nuestros bosques para unos pocos. Solo nuestra resistencia del corazón verde podrá guiar esta forma de relación con la naturaleza y las verdaderas soluciones al cambio climático», añade.
Asimismo, refiere que en las comunidades de San Martín, las mujeres han iniciado emprendimientos sostenibles como la biojoyería, actividades que dan valor agregado a los frutos que se encuentran en territorio amazónico. “Las demandas son justas, el impacto que crean en los pueblos indígenas las grandes empresas no se está retribuyendo. Vamos a luchar por los derechos de los niños y niñas, recuperar nuestro buen vivir. Pedimos una resistencia activa, y para eso debemos alzar nuestra voz”, narra la lideresa kichwa.
Representantes de nueve países que conforman la Panamazonía, reunidos del 28 al 31 de julio en el X Foro Social Panamazónico, emitieron la Declaración Panamazónica de Belém para el cuidado de la Amazonía y sus pueblos.
Veinte años después de que se celebrara el I Foro Social Panamazónico, una iniciativa impulsada con la esperanza por “otro mundo posible”, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños y urbanos de los nueve países de la cuenca amazónica han emitido la Declaración Panamazónica de Belém. El documento trabajado durante el X FOSPA, realizado en Brasil del 28 al 31 de julio, recoge las voces y el sentir de estos pueblos frente a la devastación de la Amazonía.
En la Declaración se hace un llamado a los gobernantes y autoridades para exigir un «modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza». Asimismo, se pide recuperar, valorizar y proteger los saberes de hombres y mujeres y formas de organización ancestrales de los pueblos para el cuidado y la gestión del agua, la protección de sus territorios, que incluyen ríos limpios y libres de megaproyectos.
Asimismo, se exige ratificar la importancia de las iniciativas de acción como instrumentos de movilización para lograr los objetivos del proceso Foro Social Panamazónico, como lo son el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, la autodeterminación y el autogobierno, la consulta y consentimiento previo, libre e informado, entre otros. «Solo es posible generar procesos de transformación si nuestras organizaciones de la Panamazonía nos adherimos y articulamos en estas acciones», se lee en el documento.
Por otro lado, se plantea declarar el Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía y su cumplimiento permanente para permitir su restauración activa y la protección de su biodiversidad, en coordinación con los pueblos amazónicos. «Los avances hacia un cambio de paradigma serán nuestra mejor herencia. Este demandará la transferencia de significativos recursos para la restauración y cuidado de la Cuenca», señala la Declaración Panamazónica de Belém.
A continuación, lee el documento de forma íntegra:
La representante del pueblo Harakbut de Madre de Dios, recientemente escogida como una de las vicepresidentas de la Red Eclesial Panamazónica - REPAM, sostuvo que su designación constituye un ejemplo para que otras mujeres indígenas pueden asumir este reto en las estructuras importantes dentro de la Iglesia.
"Soy consciente de que los cargos no son eternos, pero esto marca un hecho histórico porque es una referencia para que otros indígenas pueden asumir este reto, sobre todo las mujeres, porque era un sueño lejano que puedan estar en estas estructuras importantes dentro de la Iglesia. Es una muestra de querer cambiar juntos con los pueblos indígenas, con las mujeres, laicos y no laicos, pero con un punto en común: el buscar el bien común de la Amazonía". Son las palabras de Yésica Patiachi, la primera mujer indígena que asumirá la vicepresidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
Ella fue escogida tras un minucioso proceso de consulta realizado entre mayo y junio de 2022 con los representantes de las organizaciones fundadoras de la Red. Junto a Yésica, Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, y la Hna. María Carmelita de Lima, actual consejera de la presidencia de la REPAM, conformarán la vicepresidencia, en la nueva forma de configuración que tendrá esta directiva que será presidida por Mons. Rafael Cob García, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y aún vicepresidente de la REPAM.
Yésica Patiachi es escritora, investigadora, pintora y educadora perteneciente al pueblo Harakbut, en el departamento de Madre de Dios, Perú. Asumirá el cargo con la nueva directiva el próximo jueves 4 de agosto, durante la reunión del Comité Ampliado de la REPAM. La noticia de su designación, cuenta, la recibe con humildad. "La red la conformamos todos, desde sus creadores y organizaciones dispuestas a sumarse (...) Debemos seguir apoyando y contribuir en lo que se puede, y buscar más la participación de hermanos indígenas para que se involucren en los temas que ve la REPAM", asegura.
Ante la amenaza que enfrenta la Panamazonía por los intereses económicos que existen ligados a actividades extractivas -como la minería y la tala ilegal-, y el narcotráfico, la educadora Harakbut señala que aún hay instituciones que todavía tienen ese sentido de humanidad, y respetan la mirada y la cosmovisión de los pueblos indígenas. "Instituciones como la REPAM todavía apuestan por el cuidado de la casa común y la preservación de los bosques amazónicos. Creo que si todos ponemos nuestro granito de arena podemos hacer incidencia. No tenemos la solución inmediata pero sí podemos ser un brazo fuerte para alzar nuestra voz de protesta de los problemas que existen en la Amazonía".
Recordando al Card. Cláudio Hummes
“El Cardenal Cláudio Hummes lleva la propuesta de la REPAM al Papa Francisco para sus inicios hace ocho años. Fue difícil para mí asimilar su muerte, porque está dejando un espacio vacío en la Amazonia. Ha sido un personaje muy significativo para los pueblos indígenas", comenta Yésica. Y es que, es a raíz de la partida del primer presidente de la Red Eclesial Panamazónica que se impulsa la inclusión de representantes indígenas en la institución, explica. "Creo que uno de sus sueños también era que poco a poco se incorporen mujeres y personas indígenas en estas estructuras que son muy importantes".
Con voz firme, la representante indígena asegura que este legado debe continuar por el bien de la Amazonía y de sus pueblos. "Siento que él no ha muerto. Su espíritu prevalece en su trabajo, en cada una de las personas que han confiado en su accionar". Un camino que viene marcado por sus iniciativas y las del Cardenal Pedro Barreto. "Él ha dejado la balsa hecha. Ha puesto los insumos para que pueda andar. Si bien se siente un espacio vacío, la Red continúa. Nosotros como miembros de la presidencia y los otros aliados más, debemos seguir impulsándola", apunta.
Símbolos religiosos y mucha mística hicieron del acto interreligioso ‘Mártires de la Selva Amazónica’, realizado este viernes 29, un encuentro ecuménico rico en diversidad.
Por: Paulo Santiago/REPAM-Brasil
El auditorio del Centro de Eventos Benedito Nunes, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), en Belém (Brasil), fue el espacio elegido para recibir a cientos de personas de diversas creencias y también a quienes no profesan ninguna fe, pero comparten los ideales de los hombres y mujeres que murieron (fueron asesinados) en defensa de la vida de la región.
Promovido durante la décima edición del Foro Social Panamazónico (Fospa), el acto adoptó un carácter festivo para recordar los nombres de los mártires y las causas por las que dieron su vida, además de recordar a las personas que murieron a causa de la pandemia de Covid-19.
Entre cantos de iglesias indígenas, africanas y cristianas, agentes de movimientos sociales y eclesiales entraron en la procesión, sosteniendo pancartas con los nombres de los que murieron por defender la selva y sus pueblos nativos y tradicionales.
Legado de los Mártires
Dorismeire Vasconcelos, articuladora de la Red Eclesial Panamazónica (Repam-Brasil), destaca el ejemplo de los mártires para las nuevas generaciones de defensores de la Amazonia.
“Ellos son para nosotros, los pueblos amazónicos, testigos de la fe y de la vida, de la garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, y nos enseñan en todo momento, con su testimonio, a salvaguardar la creación, la Amazonía, la casa común”, señala la representante de la Red.
Para el padre Darío Bossi, asesor de la REPAM, el encuentro fue una oportunidad para, como los mártires, reunir a los pueblos y culturas que creen en la selva en pie.
“Los mártires nos enseñan muchas cosas, entre ellas la indignación. […] Nos llaman a indignarnos contra un sistema que está condenando a la Amazonia y a sus pueblos a la muerte. Nos muestran que la manera de transformar esta violencia no es con más violencia, sino con amor, con el don total de la vida. Es el camino que planta las semillas de justicia y paz que Jesús nos prometió”.
El programa del Fospa continúa hasta el domingo 31, con debates y presentaciones culturales en las carpas del evento. La entrada es gratuita y la participación es libre para las personas inscritas o no en el Foro. Consulta las actividades en las redes sociales y en el sitio web: @fospaoficial y fospabelem.com.br.
________________________________________
Artículo publicado origiinalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.