Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
01 Sep 2023

Abiertas las inscripciones para taller de formulación de proyectos «Custodios de la Casa Común en Acción»

Esta formación busca inspirar a la acción y capacitar a quienes deseen impulsar iniciativas alineadas con la encíclica Laudato Si’. Desde el 16 de septiembre, religiosos y religiosas, laicos, agentes pastorales, jóvenes, parroquias y centros educativos tendrán la oportunidad de profundizar en temas cruciales como la ecología integral, la emergencia climática y las buenas prácticas.

Por: Querida Amazonía / CAAAP

Con el objetivo de impulsar grupos o responsables de la ecología integral que emprendan iniciativas Laudato Si’ desde la comunión y sinodalidad, involucrando a las comunidades en proyectos y acciones sostenibles para sensibilizar sobre la importancia de un cambio de conductas y costumbres; desde este 16 de setiembre iniciará el taller “Custodios de la Casa Común en acción: formulación de proyectos, ecología integral y emergencia climática”.

¿Qué planeta y qué futuro queremos dejar a nuestros hijos? ¿Qué acciones nos corresponden como cristianos? Son algunas de las preguntas fundamentales que giran en torno a la Encíclica Laudato Si’, el llamado del Papa Francisco para cuidar la Casa Común. Este taller busca traducir esas reflexiones en acciones concretas, alentando a los participantes a asumir un compromiso activo en la protección y preservación del medio ambiente.

La capacitación está dirigida a religiosos y religiosas, laicos, agentes pastorales, jóvenes, parroquias y centros educativos. Durante dos meses, los participantes podrán profundizar en los temas que abarcan los tres módulos del curso: ecología integral, emergencia climática y buenas prácticas, y formulación de proyectos. De esa forma, se espera proporcionarles los conocimientos necesarios que les permitan sustentar y elaborar un proyecto.

El programa del curso. Foto: difusión

Y es que, en un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales que se enfrentan, la Comisión Permanente de DDHH & JPIC de la Conferencia de Religiosas y Religiosos (CONFER Perú), la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), instituciones que organizan el curso, ven la necesidad de comprender la complejidad del tema ambiental y el impacto que ejerce sobre los seres humanos y la naturaleza.

El taller “Custodios de la Casa Común en acción: formulación de proyectos, ecología integral y emergencia climática” se llevará a cabo todos los sábados, desde el 16 de septiembre hasta el 25 de noviembre, de 6 a 8 p.m.. La modalidad es principalmente virtual, con una sesión presencial y virtual dedicada a la formulación de proyectos, lo que permite una participación flexible y colaborativa de los interesados. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre.

Para inscribirse en este taller, se requiere presentar una propuesta o idea de proyecto que se desarrollará durante el seminario. Cada propuesta puede contar con la participación de todas las personas del equipo que trabajarán en su formulación. Aquellos participantes que completen el seminario y presenten sus proyectos recibirán un certificado de participación. Además, se ofrecerá acompañamiento y asesoría técnica a cinco proyectos que hayan culminado satisfactoriamente el seminario.

Los interesadas e interesados en inscribirse pueden hacerlo en el siguiente link: www.bit.ly/Custodios-en-acción

 

25 Oct 2022

Organizan cinefórum de la película “La Carta”, un documental sobre el cuidado de la Casa Común

La proyección de la película se realizará el próximo sábado 29 de octubre a las 5 de la tarde en el auditorio del Colegio de Jesús, en Lima.

Con el fin de reflexionar sobre el mensaje enviado por el Papa Francisco en “La Carta”, una película que ahonda en el poder de la humanidad para detener la crisis ecológica, el Movimiento Laudato Si’ Perú y distintas organizaciones aliadas alistan una proyección y conversatorio sobre el film para el próximo sábado 29 de octubre a las 5 de la tarde en el auditorio del Colegio de Jesús, Pueblo Libre, ubicado en la ciudad de Lima.

La producción es protagonizada por aquellas voces y rostros que por lo general no son escuchadas en el diálogo global sobre el cuidado de la Casa Común. La película cuenta la historia del viaje a Roma de un líder indígena del Amazonas, un refugiado climático y estudiante de Senegal, un activista juvenil de la India y un equipo de científicos de Estados Unidos, quienes dialogarán con el Papa Francisco sobre la encíclica Laudato Si’.

El documental, protagonizada por un grupo de defensores ambientales y el Santo Padre, también ofrece una visión reveladora de la historia personal del Papa Francisco y relatos nunca antes vistos desde que se convirtió en el obispo de Roma. “Es un llamado a toda la humanidad para entender la necesidad de cuidar de nuestra Casa Común”, sostuvo Rosario Casas Martínez, coordinadora nacional del Movimiento Laudato Si’ Perú.

Con la realización del cinefórum, añadió, se busca profundizar, desde una mirada crítica, sobre el mensaje que transmite esta película en el ámbito cinematográfico, eclesial, científico y de fe, para saber cuál tendría que ser la respuesta de los creyentes; así como conocer lo que piensan los jóvenes y los pueblos indígenas, considerados protectores de la Amazonía y de la Casa Común, acerca de este anuncio.

El largometraje, que tiene una duración de alrededor de 80 minutos, ha sido elaborado por el equipo de producción Off the Fence, ganador de un premio Oscar con el documental My Octopus Teacher, según dio a conocer el Movimiento Laudato Si'. Además, a casi un mes de su estreno a través de Youtube Originals, "La Carta" ha alcanzado más de 8 millones de reproducciones en la plataforma.

Apoyo y solidaridad

En Perú, el Movimiento Laudato Si’ e instituciones como la REPAM Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), entre otras, vienen impulsando la difusión de esta película con la proyección que se realizará en el auditorio ubicado en Av. Brasil 2470, que cuenta con capacidad para 500 personas. Se espera contar en este espacio con integrantes de grupos eclesiales, parroquias, organizaciones indígenas y de la sociedad civil, estudiantes y misioneros.

Asimismo, el conversatorio recogerá distintas voces del ámbito eclesial, científico, y de liderazgos indígenas y juveniles. Para quienes no puedan asistir a este diálogo, se transmitirá desde las 6:30 de la tarde en vivo a través de Facebook Live de lás páginas Querida Amazonía y Movimiento Laudato Si' Perú.

El ingreso a la proyección y conversatorio es libre, no obstante, como un gesto de solidaridad, se pide a los asistentes traer víveres no perecibles que serán entregados a las ollas comunes de Lima. La donación recolectada será canalizada a través del Arzobispado de Lima, que se encargará de distribuirlas a estas iniciativas ciudadanas para la atención alimentaria de miles de vecinos de la capital del Perú.

04 Oct 2022

Padre Roberto Carrasco: No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el #TiempoDeLaCreacion que inició el pasado 1 de septiembre. En Vatican News compartimos el testimonio del Padre Roberto Carrasco, Oblato de María Inmaculada, sobre la implementación de “Querida Amazonia” en la región amazónica del Perú.

Por: Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“No podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Acojamos el llamado de Santo Padre para el cuidado de la Casa común”, lo dijo el Padre Roberto Carrasco Rojas, O.M.I., Superior de la Delegación General de Bolivia y Perú (BOLPER), de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, explicando cómo han venido implementando las conclusiones del Sínodo para la región Panamazónica, recogidos en el documento “Querida Amazonia”, en la amazonia peruana.

Profundizar en la actitud de escucha

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el Tiempo de la Creación, que inició el pasado 1 de septiembre, un tiempo para orar, meditar y realizar acciones concretas en favor de la Casa común. Al respecto, el Padre Roberto Carrasco señala que, “el Papa Francisco ha sido muy certero al iniciar un proceso de sinodalidad, en el cual es necesario ponernos en una actitud de escucha. Esta es la clave y esto es una actitud de los pueblos indígenas para iniciar el cuidado de la Casa común. Hay que escuchar a los hermanos, pero también a la madre tierra”. En este sentido, afirma el misionero peruano, no podemos ser ajenos, indiferentes a las tragedias que pasan en la amazonia, sobre todo, en estos últimos derrames de petróleo que hemos tenido, en el Vicariato de Iquitos, en el oriente peruano.

No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Ante esta situación, no podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Ya en su momento, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, Vicario Apostólico de Iquitos, denuncio la indiferencia de las empresas y el gobierno peruano ante estos desastres que afectan a la amazonia. “La respuesta de la Iglesia ha sido fuerte, a partir del trabajo que se realiza en el Vicariato de San José del Amazonas, del apoyo de muchos animadores cristiano, misioneros, religiosos y religiosas y toda la población que vive en la ribera del río. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Repito, no podemos ser indiferentes, acojamos el llamado de Santo Padre”.

El compromiso de los Oblatos de María Inmaculada por la creación

En el contexto del 37 Capítulo General de los Oblatos de María Inmaculada, uno de los compromisos asumidos por la Congregación, indicó el Padre Carrasco, es continuar con la opción del cuidado de la creación. “Para nosotros, ha salido como un elemento importantísimo, el cuidado de la Casa común. Hemos venido realizando unos webinars sobre la Laudato si’, 10 webinars, que nos ha congregado a diversos Misioneros Oblatos de María Inmaculada a lo largo de todo el mundo, en 70 países, que están comprometidos con este tema. Hoy, queremos llevar adelante este argumento, del cual no podemos ser indiferentes. Basta, mirar lo que está sucediendo en Europa, lo que está sucediendo en América Latina, los huracanes y tornados, inundaciones, los cambios bruscos de temperatura, etc. No podemos ser ciegos para no darnos cuenta que la tierra, la madre Tierra, la Casa común está clamando”.

A continuación, mira la entrevista completa:

_________________________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

 

01 Sep 2022

Papa Francisco: La Tierra gime y suplica que detengamos nuestra destrucción

Al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Santo Padre recordó la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que tiene lugar el 1º de septiembre, y exhortó, una vez más, a responder al clamor de la Madre Tierra.

"Escuchar la voz de la creación": ese es el tema del Tiempo de la Creación, que comienza este jueves 1º de septiembre, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y finaliza el 4 de octubre, con la fiesta de San Francisco de Asís. Lo recuerda el Pontífice al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto en el Aula Pablo VI.

El Obispo de Roma augura que este lema "fomente en todos el compromiso concreto de cuidar nuestra casa común". Remarcó que "a merced de nuestros excesos consumistas, la hermana madre tierra gime y nos suplica que detengamos nuestro abuso y su destrucción".

Al mismo tiempo, comparte su deseo de que las cumbres de la ONU COP27 y COP15 "unan a la familia humana para abordar con decisión la doble crisis del clima y la pérdida de la biodiversidad".

El "dulce canto" y el "amargo grito" de la Creación

En su mensaje para la Jornada de este año, inspirándose en el lema, el Sucesor de Pedro considera que, si aprendemos a escuchar la voz de la creación, "notamos una especie de disonancia": "Por un lado, es un dulce canto que alaba a nuestro amado Creador; por otro, es un amargo grito que se queja de nuestro maltrato humano", escribe.

Es un coro de clamores amargos, puntualiza el Santo Padre: de la Madre Tierra, de los más pobres, entre otros. Sobre ellos, enfatiza que "expuestos a la crisis climática, los pobres son los que más sufren el impacto de las sequías, las inundaciones, los huracanes y las olas de calor, que siguen siendo cada vez más intensos y frecuentes". "Además, gritan nuestros hermanos y hermanas de los pueblos nativos. Debido a los intereses económicos depredadores, sus territorios ancestrales están siendo invadidos y devastados por todas partes, lanzando «un clamor que grita al cielo» (Exhort. ap. postsin. Querida Amazonia, 9)", subraya Francisco. "También nuestros hijos gritan. Amenazados por un egoísmo miope, los adolescentes exigen con ansiedad que los adultos hagamos todo lo posible para evitar o al menos limitar el colapso de los ecosistemas de nuestro planeta", añade.

_______________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la página web de Vatican News.  Se puede leer aquí

08 Mar 2022

Madre de Dios: Intercambian experiencias para el cuidado de la Casa Común

Las delegaciones de Cáritas Reyes (Bolivia), Cáritas del Perú y Cáritas Alemania llegaron hasta Puerto Maldonado a fin de participar de un espacio de reflexión sobre la defensa de los bosques, y entretejer objetivos conjuntos como parte de una Iglesia que vela por la protección de la Amazonía y la mitigación climática.

Durante tres días, Cáritas Madre de Dios presentó sus experiencias con los sistemas agroforestales y las actividades piscícolas, gastronómicas y artesanales que desarrollan las comunidades nativas y zonas agrarias de la región a los representantes de Cáritas Reyes (Bolivia) y Cáritas Alemania y Cáritas del Perú que llegaron a la ciudad de Puerto Maldonado. En el encuentro se intercambiaron experiencias de reflexión sobre el cuidado de la Casa Común y se dio a conocer de cerca el trabajo de intervención constructivo y participativo que se realiza en esta parte de la Amazonía peruana.

“Ha sido una experiencia fructífera para nosotros como equipo, como para los agricultores que nos acompañaron estos días. Hemos mostrado un poco de las actividades que desarrollamos en campo en base a los diferentes componentes a fin de reforzar la seguridad alimentaria, evidenciar el acompañamiento en el desarrollo de los planes de vida, comercialización y resiliencia frente al cambio climático”, explicó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Como fruto de este intercambio, los participantes llegaron hasta la zona de El Progreso, en el distrito de Inambari, donde recorrieron una parcela diversificada con más de dieciocho especies agroforestales producto de las buenas prácticas de la agricultura familiar.  Asimismo, recorrieron las instalaciones de la planta procesamiento y zonas de cosecha y postcosecha del grano de copoazú, y conocieron el proceso de fermentación para obtener un producto inocuo que permita a los agricultores conquistar mercados internacionales para comercializar su materia prima.

Foto: Cáritas del Perú

“Es fundamental el trabajo que realizan los agricultores en el campo para proteger nuestra Casa Común. Los proyectos que realizamos buscan proteger nuestros bosques y para ello tenemos que adaptarnos mejor a vivir con la amazonia y cuidarla porque es el pulmón del mundo”, sostuvo Kilian Linder, responsable de proyectos para Perú de Caritas Alemania.

La jornada continuó unos kilómetros más adelante, cuando la delegación llegó a conocer a las mujeres lideresas de la comunidad nativa Arazaire, una zona donde el proyecto binacional “Fortalecimiento y adaptación al de sistemas de vida en las comunidades campesinas e indígenas al cambio climático, Bolivia y Perú, 2018-2021” ha reforzado las capacidades de las familias mediante el componente de seguridad alimentaria, sistemas agroforestales y la actividad piscícola que representa el sustento y alimentación de las familias del pueblo indígena Harakbut.

“Es una comunidad nativa liderada, principalmente, por mujeres y es admirable porque la mujer juega un papel importante en el desarrollo de su comunidad y en el propio liderazgo dentro de su familia. Ver la experiencia en piscicultura, artesanía, ecoturismo y agricultura que lideran en esta comunidad nos impulsa a continuar buscando proyectos para apoyar a las propuestas en la Amazonía”, afirmó Ángel Allccarima, gerente de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Cáritas del Perú.

Foto: Cáritas Del Perú

Además, visitaron algunas de las piscigranjas y parcelas familiares para verificar el desarrollo de las nuevas tecnologías adaptadas en el sector para mejorar la producción de sus peces y sus productos que se cultivan en la zona. Esto representaría una oportunidad para que la comunidad pueda promover un turismo vivencial sostenible, una de las metas que se trazaron en la planificación de sus planes de vida.

“Me acompaña un grupo de agricultores de las comunidades nativas de Bolivia quienes desean ampliar la producción de sus productos y el ejemplo que vemos en esta asociación nos ayuda para seguir fortaleciendo las experiencias binacionales que ayudan a mejoran la calidad de vida de los productores”, refirió Marco Pérez, representante de Cáritas Reyes (Bolivia).

Durante el último día del encuentro lograron sistematizar las diferentes experiencias de las Cáritas, y se reafirmaron los compromisos para seguir caminando en busca de la sostenibilidad de los pueblos. Además, se priorizaron estrategias para mejorar la calidad de vida de las familias en los proyectos que se ejecutan, e incidir en las generaciones venideras por el bienestar de la Amazonía.

 

04 Feb 2022

Conferencia de Religiosos del Perú: La convivencia social y el cuidado de nuestro ecosistema están en riesgo

La Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CRP) manifestó su preocupación por la actual crisis política e institucional, agudizada debido a las recientes designaciones del presidente Pedro Castillo en el Consejo de Ministros. A través de un pronunciamiento, la institución enfatizó que "es una verdadera afrenta a tantas personas en situación de vulnerabilidad en nuestro país" que este gabinete esté compuesto por personajes con denuncias de maltrato y violencia física y psicológica contra mujeres, así como de quienes rechazan una perspectiva de género y equidad.

En ese sentido, la CRP instó a las autoridades políticas "a poner por delante el bien común y dejar de lado cálculos políticos y diferencias ideológicas, así como todo tipo de mercantilismos, señales de corrupción o la búsqueda de intereses particulares"; pues la convivencia social, así como la calidad de la educación superior y el cuidado de los ecosistemas se encuentra en riesgo. "Al mismo tiempo confirmamos nuestro compromiso de seguir cerca de los más pobres, como lo demuestran nuestras diversas iniciativas apostólicas en todos los puntos del país", expresaron.

También solicitaron que, frente al aumento de cifras de feminicidio en el 2021, el Estado debe nombrar personas idóneas que garanticen el cumplimiento de la Política Nacional de Igualdad de Género y la defensa de los Derechos Humanos. "Las niñas y mujeres de nuestro país, sobre todo las que viven en entornos de pobreza y exclusión, están expuestas a diversas situaciones de acoso, abuso, maltratos y desigualdad". Asimismo, se comprometieron a trabajar en "sintonía con lo promovido por el Papa Francisco, quien en su Encíclica Fratelli Tutti nos urge a promover el ejercicio de la política como amistad social, participando junto a otras y otros en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, solidaria e inclusiva".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO CRP CONFER PERU FEBRERO

08 Jun 2021

Por el Alto Putumayo, donde el río nos une

Por: César Caro. Vicario General de San José del Amazonas (Perú)

Estaba emocionado por volar por primera vez en hidroavioneta, pero tuve que tener paciencia y esperar: solo hay un vuelo a Soplín Vargas a la semana, los miércoles, y si hace mal tiempo o la Fuerza Aérea necesita el aparato para otro menester, el viaje se pospone. En mi caso, hasta el viernes. Llegar al alto Putumayo es una aventura, pero por descontado que valió la pena.

Leer más