Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
02 Jun 2022

Con apoyo de líderes indígenas, continúa la vacunación en las comunidades de la Amazonía

En coordinación con los jefes comunales y las Redes de Salud, se han inmunizado a 200 miembros de siete comunidades. A más de la mitad le correspondía la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Cáritas del Perú continúa su labor de incidencia para incrementar la aceptación de la vacunación en las comunidades de la Amazonía peruana. Gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS), y en coordinación con los apus y líderes indígenas, se ha logrado inmunizar a 200 personas de las regiones de Ucayali y Amazonas, pertenecientes a siete comunidades.

Laulate, Sapani, Airija, Cascada, Diamante Azul y Anari en el distrito Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali, así como Suwa Pagki, ubicada en el distrito Nieva, provincia de Condorcanqui, en Amazonas; fueron las comunidades hasta donde se llegó, junto a las Redes de Salud y sus brigadas de vacunación, para aplicar a la población la primera, segunda o tercera dosis.

Para ello, previamente se realizaron acciones de coordinación e incidencia con los apus (jefes) de las comunidades, así como con representantes de organizaciones indígenas y del área de salud del Estado.

Hasta el cierre del informe de Cáritas, se han aplicado las 200 vacunas a adolescentes, adultos y ancianos. De esta cifra, el 58.42% corresponde a la primera dosis; el 20.53%, a la segunda, y el 21.05% a la tercera. Asimismo, 40 personas se inmunizaron gracias a la autorización de los jefes y líderes de las comunidades, quienes invitaron y animaron a la población.

Estas acciones se realizan en el marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en cuatro departamentos de la Amazonía peruana (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.

Dentro de las actividades de esta iniciativa también está la sensibilización y promoción de la vacunación, la misma que se viene desarrollando junto a los equipos de salud en las comunidades de los distritos San Lorenzo (Loreto) y Raymondi (Ucayali), donde se han realizado 17 talleres informativos sobre la vacunación segura.

Los pueblos indígenas que participaron en este primer trimestre del proyecto son los Asháninka, Yine, Wampis, Chayahuita, Shawi, Kichwa y Awajún.

Cabe resaltar que estas acciones se desarrollan luego del diagnóstico levantado en comunidades nativas a través de la herramienta KOBO, con el fin de incrementar la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 y el número de personas inmunizadas en 77 comunidades nativas del Perú.

31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

17 Mar 2022

San Martín: Cáritas firma convenios de cooperación para apoyar el proceso de vacunación en comunidades awajún

Dentro del marco de la implementación del proyecto «Promoción y sensibilización de la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía Peruana para la contención de los efectos letales de la pandemia», apoyado por Caritas Alemana y ejecutado por Cáritas del Perú, Cáritas Moyobamba y Cáritas Selva Central, se acordó la firma de un convenio marco con la región San Martín, así como otro de cooperación interinstitucional con la Dirección Regional de Salud de San Martin para coordinar el proceso de vacunación en las comunidades nativas del distrito de Awajún.

La vicegobernadora de la región San Martín, Dra. Noemí Aguilar Puerta  mencionó que es la primera vez que se trabaja con un aliado importante como es Cáritas y se mostró muy satisfecha de poder afianzar lazos y sumar esfuerzos para el desarrollo del proyecto. Además, acordó apoyar en la difusión de spots publicitarios, a través de la radio y la televisión local.

Mientras que, la representante de la Dirección Regional de Salud Lic. Vanesa Palomino comentó las acciones que vienen desarrollando a nivel de las comunidades nativas y agentes comunitarios de salud, indicando que las actividades que se plantean en el proyecto serán un aporte valioso.

Ángel Allccarima, gerente de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Cáritas del Perú sostuvo que la firma de ambos convenios interinstitucionales serán muy importantes para el desarrollo de las acciones del proyecto, de esa forma, mitigar los efectos del cambio climático, emergencias, entre otros.

Cabe indicar que, durante la firma de los convenios también estuvieron presentes Juan Carlos Romero Sánchez, administrador general de Cáritas Moyobamba, Mirella Maquera Vidangos, coordinadora del proyecto de Cáritas del Perú,  así como miembros del equipo de trabajo del proyecto.

El proyecto «Promoción y sensibilización de la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía Peruana para la contención de los efectos letales de la pandemia», busca incrementar el número de personas vacunadas con la primera, segunda y tercera dosis en comunidades nativas para contrarrestar los efectos letales de la pandemia.

Se tiene programado atender a 19 comunidades nativas del ámbito de las Cáritas de Moyobamba y Selva Central, a través de la implementación de talleres y campañas de comunicación para enfrentar la desinformación y dudas a la vacunación, fortalecimiento de capacidades de los actores locales de salud para apoyar las campañas de vacunación y finalmente, el desarrollo de campañas de atención en salud y talleres de fortalecimiento a la Red Selva.

__________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de Cáritas del Perú. Se puede leer aquí.

28 Oct 2021

Yurimaguas: Fomentan empleos sostenibles con emprendimientos productivos en 50 familias vulnerables

Mujeres de asentamientos humanos ubicados en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, participan en la producción de biohuertos y reciben ayuda humanitaria gracias a un proyecto impulsado por Cáritas Yurimaguas.

En el marco de la pandemia por el COVID-19, y con el propósito de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y con empleos productivos sostenibles, se inició el proyecto “Emprendimientos productivos y ayuda humanitaria para mujeres de asentamientos humanos de Yurimaguas –Perú”, con la participación de 50 familias en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto.

Esta iniciativa, impulsado por Cáritas Yurimaguas, con el apoyo de la Parroquia Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava, en España, comprende dentro de sus actividades la producción de alimentos a través de biohuertos familiares, así como la entrega de alimentos de primera necesidad, kits para agua segura, artículos de higiene y el fortalecimiento de capacidades con la sensibilización en lavado de manos, consumo de agua segura y medidas de prevención frente al COVID-19.

En el proyecto participan 50 mujeres emprendedoras junto a sus familias de los Asentamientos Humanos Santa María, El Ángel, La Selva de Don Teo, La Campiña y Señor de los Milagros ubicados en la provincia de Alto Amazonas, Yurimaguas.

Gracias a la iniciativa de los biohuertos, las familias lograron realizar dos campañas de siembra para la producción de hortalizas. De esa forma complementaron su alimentación familiar con especies como el culantro, tomate, pepino, cebollita china, rabanito y ají dulce, que son de mayor demanda en la zona.

Todo lo producido no solo ha sido suficiente para las familias, sino también han servido para la comercialización de las hortalizas excedentes, a través de las ferias de productores organizadas por el Gobierno Regional de Loreto, denominadas “De la Chacra a La Olla”.

18 Jun 2021

Tras 121 de presencia, el Vicariato de Puerto Maldonado construye su sede central pastoral y administrativa

Ahí se centralizará el trabajo de Cáritas, ODEC, Radio Madre de Dios, RESSOP, Derechos Humanos y el Obispado con sus oficinas administrativas. El miércoles 16 de junio se realizó el acto de colocación de la primera piedra.

“Es bonito que en 121 años de historia de este vicariato nos hayamos preocupado de crear escuelas, hospitales, internados, residencias… se haya hecho de todo y que lo último sean las oficianas centrales del vicariato. Eso refleja una manera de hacer y cuáles son las prioridades para nosotros. Esta estructura de nada servirá si no responde a las necesidades reales de nuestra gente”. Con estas palabras Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, reflexionaba sobre el significado que tendrá dentro de unos meses la infraestructura que conformará el Centro Pastoral y Administrativo cuya primera piedra se puso el último miércoles 16 de junio.

Con su presencia, así como la del gobernador regional, Luis Hidalgo y las arquitectas de la obra, la arquitecta del proyecto Yuliana Yabar, y la arquitecta contratista Sandra Yufra, entre otras personalidades, se llevó a cabo la ceremonia sobre los terrenos que, muy pronto, estarán edificados. En ese sentido, se realizó la entrega simbólica de los planos y libro de obra a las arquitectas responsables del proyecto. Se ubicará en la Misión San Jacinto de Puerto Maldonado y la obra tendrá un periodo de construcción de ocho meses. Es decir, a mediados de febrero del próximo año debería hacerse realidad.

En el acto de colocación de la primera piedra participaron misioneros y misioneras, así como otras personalidades. Foto: Paolo Peña

La idea principal es concentrar a las principales instituciones del Vicariato con el objetivo de optimizar recursos humanos y económicos. En ese sentido allí se instalarán las oficinas de Cáritas Madre de Dios, la Red Educativa del SurOriente Peruano (RESSOP), la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), la Oficina de Derechos Humanos y los estudios centrales de Radio Madre de Dios. Igualmente, en un segundo edificio que estará interconectado a través de un puente donde se colocará una imagen de la Virgen del Rosario se ubicarán las oficinas centrales del Obispado, con espacio para las labores administrativas, salones pastorales y salas de reuniones, entre otros espacios.

“Esto se lleva planeando desde el 11 de octubre de 2014, el día en que me ordenaron aquí en la Catedral de Puerto Maldonado. Esa misma mañana en el seminario ya me lo sugirieron. De una manera más definitiva, comencé a retomar la idea tras la visita del Papa Francisco en enero de 2018”, explicaba Mons. David, “y en realidad este proyecto debería haberse realizado en 2020, pero como todos sabemos la pandemia nos descolocó y es ahora cuando definitivamente vamos a poder ejecutarlo”.

Entre los participantes estuvo el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo. Foto: Paolo Peña

El obispo también confesó que esta sencilla ceremonia de colocación de la primera  piedra le hacía especial ilusión principalmente por un motivo: “Ahí mismo, donde ustedes están sentados va a ubicarse precisamente el corazón de la Iglesia, ahí estarán las oficinas de Cáritas. Aquí vendrán las personas que día a día llaman a nuestra puerta pidiendo la solidaridad, comprensión y escucha”.

“Le hemos puesto mucho cariño”

La arquitecta Yuliana Yabar, profesional madrediosense, confesaba haber invertido mucho tiempo y cariño en el diseño de la infraestructura encomendada por el Vicariato. “Son edificios donde predomina la sencillez, que es parte de la esencia de la iglesia, pero viene cargado de mucho simbolismo y de trabajo de diseño en el sentido ambiental, pues tiene orientaciones que permitirán el confort térmico”, explicó ante Radio Madre de Dios, “se ha buscado que los ambientes permitan tener todos los usos del Vicariato y también que aquí se instale Radio Madre de Dios, la primera dela región, la que llega a todos lados y que para los madrediosenses es de suma importancia. Eso ha sido lo más complejo por los temas de acústica e iluminación que necesita el trabajo de prensa ahí”.

El dominico Fray Pablo Zabala, con toda una vida dedicada a la misión, también participó del evento. Foto: Paolo Peña

Por su parte el gobernador regional, Luis Hidalgo, cuyo padre estuvo vinculado y fue muy cercano al Vicariato y especialmente a la labor de Radio Madre de Dios, resaltó que esta obra “estará al servicio de toda la región” y recordó la encomiable labor de los misioneros y misioneras que han dado su vida en la Amazonía Sur del Perú.

Financiación interinstitucional

Cinco instituciones aportarán económicamente para que este proyecto se haga realidad. A todas ellas Monseñor David de Aguirre agradece su apoyo. Se trata de Obras Misionales Pontificias, el Secretariado de Misiones de Selvas Amazónicas, Misiones Diocesanas Vascas de la Diócesis de Vitoria (España), ADVENIAT y el propio Vicariato con los aportes de todos los feligreses.