
REPAM reafirma su trabajo desde los territorios como el eje central de su ser
Por: Oscar Felipe Tellez D. / REPAM
La ciudad de Puerto Maldonado ha sido el escenario en el que representantes de las Secretarias Nacionales, la Secretaría Ejecutiva y la Presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se han reunido para discutir y establecer estrategias sobre las urgencias del Plan Pastoral de la red, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir y los retos del Sínodo Amazónico sobre el camino en sinodalidad.
La apertura del encuentro ha estado dirigida por Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y vicepresidente de la REPAM, quien ha hecho énfasis en la necesidad de reafirmar el valor de los territorios en cada una de las acciones que lleva a cabo la REPAM, ‘’Es necesario tener encuentros en los territorios, porque es la mirada de quienes los habitan lo que direcciona el sentir de la REPAM’’, afirmó Mons. David Martínez.
Además, se ha tenido presente que la relación existente entre la REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) es algo que aún debe llevarse a las bases para que el sueño de la construcción de esa sinergia sea posible. Es válido reafirmar que la CEAMA nace como una de las propuestas del Sínodo Amazónico y que se sustenta en ese sueño del papa Francisco en el que se expresa la necesidad de la iglesia de encarnarse de un modo original en la Amazonía.
Por su parte, la hermana Carmelita Conceição, vicepresidente de la REPAM, hizo referencia a la historia que ha tenido la red en sus diez años de acción. La religiosa afirmó textualmente que ‘’debemos agradecer a Dios por la misión que nos ha encomendado y que hemos llevado hasta ahora’’, haciendo referencia a la filosofía y formas de obrar que ha tenido la REPAM como un organismo eclesial, que ha llevado a cabo un trabajo en red, que funciona como una plataforma de articulación sinodal y que apunta a mejorar el escenario de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la justicia social en la panamazonía, entre otros.
El presidente de la REPAM, Mons Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, fue enfático en resaltar la importancia del territorio amazónico para el planeta, algo que sustenta el accionar de REPAM en sus diez años. También hizo referencia a la necesidad de incidir en las Conferencias Episcopales, pues el cuidado de la Amazonía no es únicamente una labor que se lleva a cabo desde los territorios, pues pensar en el cuidado de la Amazonía es proteger la casa común. ‘’Las Conferencias Episcopales no acaban de entrar en el sentido de la iglesia amazónica y del trabajo en red’’, afirmó el presidente de la REPAM.
La reunión de presidencia y secretaría ampliada de la REPAM empieza por asumir ciertos retos, y es que lo definido en el Comité Ampliado de la ciudad de Florencia en 2023, respecto a la aplicación del plan pastoral en el año 2024, debe afianzarse. En el primer día de reunión se destacaron urgencias como el trabajo por los derechos humanos de la naturaleza, la justicia socioambiental y el buen vivir, la estructuración del trabajo de la iglesia en la Amazonía y el enlace que debe hacerse entre el plan de institucional de la REPAM y las estrategias de desarrollo, escenarios que direccionan los días de trabajo que tendrán lugar en Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios, en Perú.

Escuela para una Iglesia con rostro amazónico nace en el Vicariato San José del Amazonas
La iniciativa vicarial surge a raíz de la reflexión en su plan pastoral, y continúa el legado de más de dos décadas del Centro Catequístico Lorenzo Guibord, formando agentes pastorales con enfoque amazónico.
Un nuevo paso en la formación de una Iglesia con rostro amazónico. Del 7 al 14 de enero, la Escuela de Formación de Agentes de Pastoral "Lorenzo Guibord" concluyó su primera edición con la participación de 94 misioneros y misioneras, así como nuevos agentes de pastoral provenientes de catorce puestos de misión del Vicariato San José del Amazonas en la localidad de Indiana, Loreto. Este proyecto, que responde a tres años de formación, es la evolución del Centro Catequístico Lorenzo Guibord, con más de dos décadas de formación de catequistas en esta jurisdicción eclesial.
La estructura de la Escuela se ha diseñado para servir a diversos ministerios, con la intención de ser un espacio de reflexión y articulación de la Iglesia ministerial con un rostro amazónico. Los participantes, en su mayoría mujeres jóvenes y adultas entre los 30 y 45 años, se sumergieron en bloques de formación y talleres impartidos por misioneros y agentes pastorales de larga trayectoria en el vicariato. "Es un logro convocar agentes pastorales adultos y nuevos y estructurar la escuela en servicios o ministerios que más tarde el obispo podrá conferir", indicó el P. César Caro, vicario de San José del Amazonas.
La Escuela aspira a romper con el paradigma del animador único para avanzar hacia un enfoque más sinodal y colaborativo con el concepto de equipo, teniendo en cuenta que en esta parte de la Amazonía habitan 9 pueblos indígenas como el Kichwa, Ticuna, Yagua, Murui, Secoya, Bora, Ocaina, Maijuna, Arabela. Entre los ministerios están los sociales, el cuidado de la Casa Común, asesor de jóvenes, animador, catequista y ministerios litúrgicos. "Soñamos que los participantes regresen el próximo año para así tener un buen número de agentes pastorales con un paradigma más sinodal", agregó el religioso.
Esta formación, que se desarrolló a lo largo de siete días, abordó en las mañanas bloques temáticos esenciales como la persona, la cultura, la realidad social, la Doctrina social de la Iglesia, la Biblia, Jesús y María, la Iglesia y sectas, y la Oración, liturgia y sacramentos. Por las tardes, los participantes recibieron talleres específicos según el ministerio que han elegido. Además de la formación, la Escuela promovió espacios de integración, deporte, karaoke y una noche cultural donde los participantes compartieron sus conocimientos y tradiciones culturales.
El siguiente paso es la Escuela zonal de Formación, donde los misioneros y agentes pastorales que están participando de la formación vicarial serán los facilitadores de nuevos agentes pastorales en sus puestos de misión y zonas. En estos espacios continuara la formación en los ministerios para el cuidado de las culturas amazónicas, anuncio y ecónomo-a, desde un enfoque intercultural y sinodal impulsando nuevos agentes pastorales y fortaleciendo a los presentes en equipos de comunidad cristiana.
Iglesia sinodal con protagonismo de jóvenes
El taller del Ministerio de Asesor de jóvenes responde al cuarto objetivo del plan pastoral “potenciar una Pastoral Juvenil organizada que impulse el protagonismo y compromiso de los jóvenes. En ese sentido, durante el encuentro, los participantes reflexionaron sobre cómo son los jóvenes de hoy, reconociendo sus características y las problemáticas que enfrentan para su desarrollo y madurez; e identificaron las líneas de acción y características de la pastoral juvenil del vicariato: una pastoral sinodal, con el protagonismo de los jóvenes, inclusiva, corresponsable, y con compromiso social para un auténtico encuentro con Jesús.
Además, se reconoció la importancia de que los asesores sean los verdaderos acompañantes que impulsen la participación activa de los jóvenes en las acciones pastorales. “En esta semana de formación hemos aprendido la importancia de saber escuchar a los jóvenes para poder guiarlos y acompañarlos en las distintas realidades que viven. Queremos que esta experiencia se ponga en práctica para fortalecer la pastoral juvenil con el protagonismo de los jóvenes", mencionó Emerson Panayfo, coordinador de la Pastoral de jóvenes en Indiana y secretario vicarial.
Sobre el Ministerio del Cuidado de la Casa Común, el responsable del taller, Ramón Ramírez, mencionó que en la Escuela se compartieron las problemáticas del territorio amazónico a fin de promover la conciencia ambiental de los participantes. “La respuesta de este taller ha sido gratificante, compartimos sobre la contaminación de los ríos y quebradas desde una mirada local y universal, también se iluminó la formación con las encíclicas del Papa Francisco para conocer cuál debe ser nuestra respuesta pastoral como Iglesia amazónica para impulsar que los agentes comuniquen y enseñen a tratar a la naturaleza como si fuera una persona”.
Mariana Gil, misionera laica del vicariato, resaltó la participación de mujeres nativas de los pueblos originarios de la Amazonía. "Ellas, como madres de familia, en su mayoría ejercen diferentes liderazgos voluntarios al servicio de sus comunidades de origen. También tienen el deseo de su formación integral y moral para asumir estos retos en la sociedad actual y prepararse en los servicios y ministerios que brinda la escuela de formación para luego contribuir a la labor pastoral en nuestro vicariato", dijo.

Encuentro Internacional del Pueblo Magüta: Fortaleciendo identidades y conexiones en la triple frontera
Este espacio reunió a comunidades indígenas ticunas de Brasil, Perú y Colombia para abordar temas como el territorio, la espiritualidad, el origen y cultura, subrayando la importancia de preservar las tradiciones y la comunicación intergeneracional.
Del 26 al 28 de octubre se realizó el Encuentro Internacional del pueblo Magüta en Umariaçu, un territorio indígena ubicado en Tabatinga, Brasil. Este evento, celebrado en la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, reunió a representantes de comunidades indígenas ticuna con el fin de fortalecer su unidad como una única nación, Magüta, que no reconoce límites geográficos ni políticos.
Impulsado por el "proyecto Magüta", este espacio se centró en cuatro ejes temáticos fundamentales: territorio, espiritualidad, origen y cultura, que desempeñan un papel crucial en la definición de la identidad de los pueblos indígenas. Durante el encuentro, además, se fomentó el diálogo y la colaboración entre las comunidades ticuna que viven en los tres países fronterizos.
El Encuentro Internacional del Pueblo Magüta se desarrolló íntegramente en la lengua nativa, con la contribución en la traducción y mediación del Padre Ferney, sacerdote ticuna. "Es importante conocer nuestra cultura e identidad porque nos fortalece. Queremos ser un pueblo sin límite, una sola nación que busca el futuro para las generaciones que vienen después, los niños y jóvenes", expresó.
La importancia de este espacio, realizado con el respaldo de la Iglesia Católica amazónica, a través del Vicariato de Leticia, el Vicariato Apostólico de San José Del Amazonas y la Diócesis de Tabatinga; radica en que es una síntesis de los encuentros nacionales anteriores en Brasil, Perú y Colombia, basándose en la escucha de las historias de los abuelos y abuelas de las comunidades indígenas.
Para la Hna. Lizete Soares da Cunha, acompañar este proyecto fortalece muchos sentimientos, sobre todo la gratitud por la oportunidad de aprender de sus cosmovisiones, su sentir y pensar. "El deseo que permea el corazón del equipo es que siga resistiendo de manera consciente al pensamiento occidental y colonizador que frecuentemente viola la presencia divina en las culturas amazónicas", sostuvo.

Iglesia amazónica se pronuncia por la protección de los derechos de los pueblos indígenas
Agentes pastorales indígenas, misioneros, misioneras y obispos de los ocho vicariatos de la selva del Perú denuncian el grave retroceso en materia de protección ambiental y reconocimiento de los derechos de los pueblos amazónicos que suponen una serie de propuestas legislativas. El documento fue elaborado y firmado en el marco del «Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana».
Por: CAAAP / REPAM Perú
Bajo el lema «La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida», agentes pastorales indígenas, misioneros, misioneras y obispos de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana se pronunciaron para rechazar las iniciativas legislativas que buscan reducir los estándares de protección ambiental para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y que atentan contra los derechos de los pueblos amazónicos.
El documento fue elaborado y aprobado en el marco del “Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana: A la luz del sínodo amazónico”, un espacio realizado del 23 al 24 de enero, en Lima, que albergó a más de 90 participantes provenientes de las jurisdicciones eclesiales de la selva. Estas voces exigen que se garantice la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas en los procesos de creación de políticas y leyes que les afecten directa o indirectamente.
En el pronunciamiento, los vicariatos de la Amazonía señalan también que el proyecto de Ley 3912-2022, que busca modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, reduce los estándares de protección ambiental. Esta iniciativa plantea que los gobiernos regionales tengan mayores facultades sobre ecosistemas forestales. «Instamos al Congreso a realizar un proceso de consulta previa, teniendo en cuenta que la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos si contaron con uno en su día», se lee en el documento.
Asimismo, los firmantes respaldaron el pronunciamiento emitido por los obispos de la Amazonía el último 3 de enero, rechazando la modificación de la ley PIACI a través del Proyecto de Ley N° 3518/2022-CR. «Reafirmamos la necesidad de reconocer la existencia de los PIACI en el Perú y promover la defensa integral de sus derechos, debido a que es obligación de los Estados implementar medidas que contribuyan a fortalecer su protección integral».
Finalmente, los participantes del encuentro solicitaron que se ejecuten acciones para superar el grave contexto social que padecemos en la actualidad. «El Estado debe propiciar el diálogo social, el respeto entre peruanos y peruanas, y gestionar medidas preventivas que eviten la violencia, para construir un país donde el bien común y la vida primen sobre los intereses particulares».
A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:
PRONUNCIAMIENTO VICARIATOS DE LA AMAZONÍA - 25 DE ENERO 2023
[Descarga no encontrada]