Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Mar 2023

Década de un Papa que desconcierta

Hoy, 13 de marzo, el Papa Francisco recibirá muchas felicitaciones por sus 10 años de su pontificado. Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

Por Rafael Cob *

El 13 de marzo del 2013 fue un día especial, y no un juego de números. Recordamos aquel saludo desde la humildad de su corazón que pedía al pueblo que le bendijera; su saludo ciertamente desconcertó a muchos y ha seguido desconcertando con sus palabras y con su actuar.

Francisco es el amigo de los pobres, como lo fue San Francisco de Asís, cuyo nombre escogió para su pontificado, porque sabe que en ellos se hace presente Jesús, y en ellos nos espera el siempre lanzándonos al mar adentro, para encontrarnos con el Espíritu. Su invitación es ir a las periferias y trayendo las periferias al centro, como lo hizo con el Sínodo Amazónico, donde los pueblos olvidados en la selva amazónica vinieron a ser la luz en el candelero de Roma, en el centro de la Iglesia, para aprender la sabiduría de los pobres en el cuidado de ese hogar común para todos.

Gracias Papa Francisco

Gracias Papa Francisco, por ser un profeta para estos tiempos, tan escaso de profetas en la Iglesia. Eres la voz profética que anuncia y denuncia. Por tener el coraje y la valentía de levantar tu voz en favor de los derechos de los pobres, de los pueblos mas olvidados. Porque no tuviste miedo para afrontar la oposición ante los grandes desafíos de una Iglesia que necesita ser renovada.

Gracias Papa Francisco, por tu amor misionero a la Iglesia de Cristo, abriéndola a los nuevos caminos de evangelización, como una Iglesia misionera en salida, como nos dices en tu primera encíclica “Evangelium Gaudium”.

Gracias Papa Francisco, por invitarnos a vivir la armonía, contemplando y defendiendo la creación que Dios nos dejó. Porque a través de tu palabra, como en la encíclica “Laudato si”, has sido el maestro que encendiste las alarmas ante la devastación de nuestra tierra y diste la clave para que, mediante una ecología integral, demos respuesta a los problemas más graves de nuestro planeta.

Gracias Papa Francisco, por ser además de profeta, pastor con olor de oveja, que camina con las ovejas, que las escucha y las alimenta con tu amor y tu esperanza.

Gracias Papa Francisco, porque nos has enseñado a ser soñadores de un futuro donde se armonice lo social, lo cultural, lo ecológico y lo eclesial, soñando juntos.

Remamos contigo

Que el mundo de hoy sepa leer los signos de los tiempos que Jesús pedía a sus discípulos y tu nos enseñas hoy. Que guiados por el Espíritu seamos ese pueblo que camina unido y se siente llamado a ser todos protagonistas y misioneros de una Iglesia sinodal.

Nos has desconcertado como Jesús también desconcertó en su tiempo, con tu actuar y tu pensar. Que el mundo despierte y se ponga en el camino que lleva a la vida en plenitud.

Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

21 Feb 2023

Mons. Rafael Cob: La tarea del misionero en la Amazonía es ser luz para los demás

El presidente de la REPAM destaca el servicio y vocación de los misioneros en la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, y de aquellos que son marginados y vulnerados. Hace un llamado para que, pese a los desafíos, dificultades y contratiempos, se continúe caminando por una Iglesia sinodal, fraterna, misionera y en salida.

"Creo que un misionero en la Amazonía tiene claro que la naturaleza exuberante le habla, que debe contemplarla y continuar con el cuidado de la casa común que necesita hoy nuestro planeta. Es una gracia especial poder trabajar en territorio amazónico". Son las palabras de Mons. Rafael Cob, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica sobre la misión en la Amazonía.

El prelado ha vivido más de 32 años en la selva ecuatoriana, a donde llegó encomendado en misión desde su natal España, en 1990. Para él, la labor misionera en la cuenca amazónica se resume en “el amor al pueblo que vive en la Amazonía y a la naturaleza que se puede contemplar en ella”, y en “ser luz para los demás” e “iluminar” el camino como una vela.

“Nos sentimos contentos y orgullosos de poder trabajar en la Amazonía, pero también supone un desgaste. Somos la vela que se va gastando de poco a poco, pero sabiendo que está iluminando. Y esa es nuestra tarea, aunque a veces encontremos dificultades, contratiempos y desafíos (...) Con la ayuda de Dios y del Espíritu seremos lo que hoy nos está pidiendo la Iglesia”, refirió el presidente de la REPAM.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de caminar como iglesia sinodal, juntos y bajo el mismo Espíritu; como iglesia fraterna en la que se sienta la hermandad, y como iglesia misionera y en salida. Recordó que, desde la REPAM, se tiene la gracia de poder servir a las comunidades que viven en la Amazonía, trabajando en el acompañamiento y en la defensa de sus derechos. “El planeta necesita del cuidado de la humanidad y la humanidad necesita de esta tierra que Dios nos ha regalado y que debemos cuidar”.

Encarnarse en la Amazonía

Para Mons. Rafael Cob, es esencial que la labor misionera sintonice con las comunidades a las que se sirven, estando cerca de la gente, aprendiendo su lengua y viviendo su cultura. "Supone la encarnación que tanto el Papa Francisco nos habla. Los misioneros que trabajamos en territorio amazónico también tenemos que encarnarnos en la Amazonía y enfrentar sus desafíos".

En esa línea, enfatiza las dos realidades de la iglesia Católica: ser una Iglesia samaritana, cercana a los que sufren y necesitan ayuda, y profética, que levanta la voz en defensa de los más vulnerables y denuncia las injusticias que se cometen, sobre todo, en territorio amazónico, donde habitan muchos pueblos olvidados por el Estado , refirió el presidente de la REPAM.