Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
18 Dic 2024

Jóvenes amazónicos asumen compromisos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica

El retiro espiritual «¡Joven Amazónico, hacia una espiritualidad ecológica!”, convocó a más de 20 jóvenes amazónicos en Pucallpa, quienes, inspirados en la encíclica Laudato Si’ y en la toma de conciencia de la realidad actual, asumieron compromisos concretos para la protección de la Amazonía desde la espiritualidad ecológica.

04 Dic 2024

Encuentro panamazónico reúne iniciativas por la justicia socioambiental y Buen Vivir de Perú, Bolivia y Brasil

El taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV), congrega del 3 al 5 de diciembre a once iniciativas territoriales comprometidas con la conservación de la Amazonía, el fortalecimiento y la promoción de economías para la vida.

Por: Annie Gabriela Peña

Con el objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y profundizar en las experiencias territoriales a favor del bioma amazónico y de sus pueblos, inició el taller “Reconociendo saberes y tejiendo redes en la Panamazonía”. Este encuentro, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV) y con el apoyo de Cáritas Madre de Dios, Cáritas Pando y la Red Itinerante Amazónica, se realiza en la Estancia Bello Horizonte, en Puerto Maldonado, Perú, del 3 al 5 de diciembre.

Durante este primer taller, representantes de once iniciativas de Perú, Brasil y Bolivia compartirán sus experiencias, aprendizajes y estrategias para enfrentar los desafíos socioambientales en sus territorios asociados a temas como la soberanía alimentaria, la planificación territorial, los derechos de la naturaleza y la justicia climática. Además, reflexionarán sobre prácticas sostenibles, soluciones adaptativas y cómo fortalecer sus capacidades colectivas para promover el Buen Vivir en la Amazonía.

Los y las participantes se dedican a actividades vinculadas a la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales en sus territorios. Entre sus objetivos destacan el fortalecimiento de sistemas agroforestales, la promoción de prácticas agroecológicas, la regeneración de ecosistemas, la gestión de áreas productivas y la promoción de ingresos mediante economías para la vida. Cada una de estas propuestas busca articular la protección del entorno con el bienestar de las comunidades locales.

Fortaleciendo redes en la Panamazonía

El programa de actividades comenzó con una mística de bienvenida y la presentación de la REPAM y del proyecto del Núcleo JSABV.  Posteriormente, los participantes trabajaron en una cartografía social para identificar las principales problemáticas territoriales, como la deforestación, la contaminación del agua y los conflictos por acceso al territorio. Estas actividades buscaron conectar las acciones locales con una narrativa común que potencie su impacto en la región.

Conectando saberes y territorios

Uno de los objetivos clave del encuentro es avanzar en el desarrollo de un sistema de información que permita mapear y conectar las experiencias territoriales.  Con un enfoque participativo y dinámico, se busca que los integrantes de las iniciativas puedan compartir desde sus propias narrativas los avances y resultados de sus proyectos. Este proceso facilitará la retroalimentación continua y el aprendizaje compartido, fortaleciendo su adaptabilidad y el reconocimiento de estas prácticas.

El sistema de información incluirá la creación de una plataforma virtual que recopilará datos sobre las iniciativas y sus logros, con el objetivo de facilitar la colaboración entre actores locales y regionales, así como la creación de alianzas estratégicas. Esta herramienta contribuirá a visibilizar las iniciativas a través de la georreferenciación de estas y la creación de un mapa interactivo que detalle la ubicación, sus procesos, así como una biblioteca multimedia de cada experiencia territorial.

Este taller marca el inicio de un proceso más amplio que busca consolidar una Comunidad de Aprendizaje para la Justicia Socioambiental y el Buen Vivir, promoviendo alianzas estratégicas y fortaleciendo las capacidades de los actores locales. Los próximos días estarán dedicados a caracterizar las experiencias territoriales, generar propuestas y alianzas colaborativas que impulsen acciones a favor del cuidado y la preservación del bioma amazónico y de sus pueblos.

03 Dic 2024

Núcleo Mujeres y Amazonía lanza el Calendario 2025

El Núcleo Mujeres y Amazonía, de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), lanza su Calendario 2025 con el tema «Mujeres de la Amazonía, protagonistas de la creación». La iniciativa pretende dar visibilidad y valorizar la contribución de las mujeres en la protección y promoción del territorio amazónico.

Por Vanessa Xisto – REPAM

Ya es una tradición del núcleo Mujeres y Amazonía crear su calendario anual. Y en 2025 no será diferente, para visibilizar el papel de las mujeres en la Pan-Amazonía como guardianas de la vida. Con imágenes e historias impactantes, el Calendario pretende no sólo promover a estas líderes, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del papel de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos.

Según los coordinadores del núcleo, el Calendario 2025 es especial porque celebra el 800º aniversario del «Cántico de las Criaturas» de San Francisco de Asís y el 10º aniversario de la Encíclica Laudato Si’, así como los preparativos para la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil). El Calendario 2025 representa, por tanto, la fuerza y la expresividad del rostro femenino que rige la gestación, así como la permanencia y el cuidado de la biodiversidad amazónica. Esto es lo que preserva no sólo el equilibrio climático del Planeta, sino también la armonía de los corazones, los cuerpos y las manos amorosas de las mujeres.

Conozca el calendario:

Protagonismo femeninoEl Calendario representa a varias mujeres de distintas regiones, destacando sus historias de lucha, resistencia y aportaciones significativas a la sociedad.

Fotografía y arte: Cada mes presenta una fotografía impactante acompañada de testimonios que reflejan la sabiduría y las experiencias de estas mujeres.

El calendario anual es una forma de que el grupo Mujeres y Amazonia muestre al mundo la fuerza y la belleza que existen en la región pan-amazónica, además de fomentar el respeto y el aprecio por el bioma de nuestra creación.

El calendario puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace y también está disponible en versión imprimible.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos.

CALENDARIO25_ESPweb