Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
21 Sep 2022

Más de 20 mujeres se capacitan en el II Encuentro de Formación “Destrezas para la acción”

Priorizando la presencia de jóvenes indígenas de distintos pueblos, se desarrolló por segundo año consecutivo el taller "Destrezas para la acción", con el fin de fortalecer la participación y actoría de mujeres de diez comunidades nativas de Ucayali.

Un intercambio de experiencias y aprendizaje significativo para defender sus derechos. Así resumen su experiencia las 25 jóvenes participantes del II Encuentro de formación "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción", un espacio para promover el diálogo intercultural y procesos formativos en temas de derechos, identificación de la problemática ambiental, salud y derechos sexuales, reproductivos y de familia, así como de vocería y liderazgo.

El taller se desarrolló del 15 al 17 de septiembre en el Centro Juvenil Gustavo Prevós, en la ciudad de Pucallpa, con mujeres pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y awajún de diez comunidades nativas de Ucayali. Ellas se mostraron animadas y agradecidas por estos aprendizajes que fortalecen su participación y actoría y que, además, podrán replicar con más mujeres en sus comunidades.

"Intercambiar con otros pueblos me ha servido mucho porque no conocía las costumbres de cada comunidad (...) Fue muy útil porque he aprendido y descubierto cosas que no sabia como awajún, y acerca de temas como violencia contra la mujer y derechos sexuales y reproductivos", expresó Edith Yaun, miembro de la comunidad awajún de Kantash.

Foto: CAAAP.

Cabe resaltar que este encuentro fue posible gracias a una alianza entre la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU), el Vicariato Apostólico de Pucallpa, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Ucayali, la Municipalidad de Coronel Portillo, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú.

Algunas de las participantes tuvieron que viajar hasta por tres días por bote para poder llegar al taller. "El ánimo de esta jóvenes por participar y formarse ha sido muy grande. No habría sido posible sin el compromiso y autorización de los jefes de las comunidades, pues la invitación se hizo a través del programa mujer de FECONAU", indicó Alexandra Heras, de la secretaría Ejecutiva de la REPAM Perú.

Foto: CAAAP.

Por su parte, la Hna. María Amparo Zaragoza, responsable del equipo de Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa, resaltó el compromiso de las participantes durante los tres días de formación. "Nosotros como Vicariato y como Congregación de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, tenemos una agenda con las mujeres y todo lo que se haga por su bien, estamos dispuestos a apoyarlo".

Diálogo y capacitación

Impartieron el taller, además de representantes de FECONAU, el CAAAP Y el Vicariato de Pucallpa, la organización Flora Tristán y el CITE Artesanía Ucayali. Al iniciar el taller, las participantes se reconocieron, intercambiaron experiencias y reflexionaron sobre su contribución en el fortalecimiento de sus comunidades y región junto a Graciela Reátegui, presidenta de FECONAU.

Foto: CAAAP.

Jackye Méndez, coordinadora del CAAAP en Pucallpa abordó el panorama regional ambiental. Por otro lado, el abogado Abel Uwarei, del pueblo awajún, así como la abogada Susy González, del pueblo shipibo-konibo, expusieron temas vinculados a los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de su identificación con el Convenio 169 de la OIT; así como el impacto al territorio, a la identidad cultural, la seguridad alimentaria y salud.

Asimismo, el CITE Ucayali brindó una capacitación en temas de emprendimientos, a fin de que las mujeres puedan abrirse camino económicamente con su arte y pertencer al registro nacional de artesanas. Más de la mitad de las participantes lograron inscribirse y, gracias a esta alianza, ellas podrán continuar con su formación para continuar mejorarando los procesos de sus negocios.

"Muchas veces que en las comunidades no saben estas cosas. Nos ha sorprendido. Antes no era así ahora se están organizando las mujeres. Las jóvenes están aprendiendo sobre artesanía, corte y confección, proyectos que necesitamos en las comunidades. Nosotras queremos trabajar más en la artesanía", indicó Milka Pezo Fernández, integrante de la comunidad shipibo-konibo Caco Macaya.

Finalmente, se desarrolló sesiones de pintura textil con tintes naturales con maestras artesanas de la comunidad Nuevo Egipto, quienes compartieron sus saberes y tradiciones a través del arte. En este espacio de dialogo, las más jóvenes pudieron aprender y compartir sobre las experiencias de las artistas con más trayectoria, lo que les permitió fortalecer su participación cultural.

24 Feb 2022

Inicia la primera etapa del Seminario Amazónico Intervicarial en Pucallpa

En la capital de la región Ucayali, nueve candidatos provenientes de los ocho vicariatos de la selva del Perú se reunieron esta semana para comenzar su formación y convertirse en futuros sacerdotes para la Amazonía. Esta primera etapa concentrará durante dos años a los postulantes, para luego ser trasladados a Iquitos y continuar con sus estudios en Filosofía y Teología.

“Iniciamos con mucha esperanza y alegría. Estamos convencidos que estamos dando pasos como la Iglesia nos lo está pidiendo en este momento de la historia, donde tenemos que articular iniciativas, actividades y formación, como lo estamos haciendo con este Seminario Amazónico”. El obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, Mons. Martín Quijano, anunció que esta semana comenzó la primera etapa del primer Seminario Amazónico Intervicarial en la capital de la región Ucayali. Durante dos años, este vicariato albergará a los nueve candidatos enviados del ministerio ordenado sacerdotal, enviados desde los ocho Vicariatos de la selva del Perú.

El comienzo de este Seminario Amzónico Intervicarial se ubica en el marco del inicio del año misionero en el Perú, en las reflexiones que dejaron los Sínodos de los obispos de la Amazonía en el 2019, y en la preparación para el Sínodo de los obispos para el 2023, así como la exhortación apostólica del Papa Francisco "Querida Amazonía". Este es solo el primer fruto de la conformación de la Comisión de Formación Ministerial, señaló el obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa. "Nos sentimos también muy fuertes porque es este documento, Querida Amazonía, el que nos ha abierto las puertas para tener este tipo de iniciativa".

En la ceremonia de apertura de la etapa propedéutico en la capital de Ucayali, realizada este 21 de febrero, participó el actual rector del Seminario Amazónico, el P. Zbigniew Stanislaw Rembala, y el director de esta etapa, P. Silvio Andrian; junto a otros 25 sacerdotes y los nueve postulantes. Los seminaristas pertenecen a diversas partes de la Amazonía, como Atalaya, Pucallpa y Contamana (Ucayali); Puerto Maldonado (Madre de Dios), y Yurimaguas e Iquitos (Loreto). “Cada vicariato ha mandado a uno o dos jóvenes. Será un camino largo, pero sabemos que, una vez iniciado, vamos a mirar hacia adelante y no retroceder”, comentó Mons. Martín Quijano.

En esta primera etapa, los seminaristas permanecerán en el local preparado por el Vicariato Apostólico de Pucallpa para albergarlos y que puedan desarrollar sus estudios durante los próximos dos años. Posteriormente, los candidatos al ministerio ordenado sacerdotal se trasladarán a la ciudad de Iquitos, en Loreto, para continuar con su formación en Filosofía y Teología, a cargo del P. Rafael Kipigroch y P. Zbigniew Stanislaw Rembala, respectivamente.

 

 

25 Nov 2021

Inauguran planta de oxígeno medicinal en Pucallpa sumando esfuerzos entre la sociedad civil y la Iglesia

Cinco meses después desde que iniciaron los preparativos, la planta de oxígeno medicinal instalada en el Centro Pastoral Juvenil Gustavo Prevost, en el distrito ucayalino de Yarinacocha, ya es una realidad. Se trata de una infraestructura que tiene la capacidad de producir casi 1000 m3 diarios de oxígeno, lo que significa que podría abastecer alrededor de 100 recargas de balón.

"Necesitamos entrar a esta nueva normalidad, a este modo de ver la vida. Pero una vida en la que cada uno de nosotros pone de su parte y es protagonista de la construcción de este nuevo mudo. Ahora lo hacemos con esta planta de oxígeno. Ojalá que más adelante hagamos otros proyectos que sirvan para el pueblo". Monseñor Augusto Martín Quijano Rodríguez, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, ha sido una de las personas que participó de la inauguración de este lunes de la planta de oxígeno medicinal "La Esperanza", en la región Ucayali.

Un esfuerzo entre la Iglesia Católica, la sociedad civil y distintas organizaciones que hoy, cinco meses después desde que inició todo, permitirá que se haga realidad el apoyo a las familias que más necesiten de este insumo para enfrentar la pandemia de la COVID-19 en la ciudad amazónica. “Gracias al aporte y trabajo de muchas personas… Esta ha sido una experiencia en la que se une la empresa, se une la Iglesia y las personas solidarias para lograr este sueño”, refirió el obispo del Vicariato de Pucallpa.

La planta de oxígeno medicinal fue adquirida por la familia Rolland Billot, y la Iglesia se encargó de proporcionar el espacio donde estaría, construir la infraestructura que la albergaría, e instalar las conexiones eléctricas para que pueda funcionar en el Centro Pastoral Juvenil Gustavo Prevost, ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Castillo. Esta infraestructura está dedicada a la memoria de Monseñor Marcelo Melani, el padre Yul Soto, el señor Raúl Pezo Sánchez, y todos los fallecidos por la COVID-19.

Esta planta tiene la capacidad de producir casi 1000 m3 diarios de oxígeno, lo que significa que podría abastecer alrededor de 100 recargas de balón. Además, gracias a la campaña Respira Perú y programa pastoral Resucita Perú, el Vicariato de Pucallpa cuenta con más de 70 balones de oxígeno para apoyar a la población que más lo requiera a combatir la COVID-19.  “Todos tenemos que unirnos para que los proyectos, los deseos del ser humano se desarrollen. Solamente así podremos hacer mucho más por nuestro pueblo y los pobres. Si mantenemos el egoísmo, este se vuelve el protagonista y nos hace separarnos los unos a los otros”, sostuvo Monseñor Augusto Martín Quijano Rodríguez.