Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
09 Ago 2024

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Las luchas y resistencias en la Amazonía peruana

Cada 9 de agosto no solo se recuerda la necesidad de reconocer la riqueza cultural de los pueblos indígenas, sino también sus luchas por justicia, derechos y protección frente a diversas formas de violencia y explotación.

Hoy, 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha instaurada por las Naciones Unidas para sensibilizar, dar a conocer y promover los derechos de los pueblos indígenas alrededor del mundo. En este día se hace énfasis en los desafíos que continúa enfrentando esta población, consideraba vulnerable debido a la brecha de acceso a servicios básicos; que está conformada por más de 476 millones de personas a lo largo de 90 países.

En Perú, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos indígenas: 51 en la Amazonía y cuatro en los Andes. Más de dos millones 700 mil personas pertenecen a este grupo, representando alrededor del 8% de la población nacional. Sin embargo, a pesar de este número, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema en comparación con sus contrapartes no indígenas, según las Naciones Unidas.

La situación es particularmente crítica en la Amazonía peruana, donde las comunidades indígenas sufren a diario la invasión de sus territorios y la explotación de sus recursos naturales sin su consentimiento. La falta de titulación de tierras y la poca presencia del Estado en estas zonas, muchas veces de difícil acceso, ha facilitado el ingreso de grupos ilegales que se dedican a la minería, la tala, el narcotráfico y el tráfico de tierras.

La amenaza del oro negro

En Loreto, la región más grande del Perú y la Amazonía peruana, las comunidades indígenas continúan su lucha por el reconocimiento de sus derechos frente a la explotación de hidrocarburos. Desde que Pluspetrol Norte empezó a operar lotes petroleros en este territorio, se han devastado los ecosistemas y puesto en peligro la salud de más de 60 comunidades nativas. Fueron más de 15 años de derrames de crudo que han liberado en sus ríos metales pesados como plomo, cadmio, bario y arsénico.

Foto: PUINAMUDT

Es por eso que, en 2015, la plataforma Pueblos Indígenas Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT), compuesta por los pueblos Quechua, Achuar, Kichwa, Urarina y Kukama, interpuso una demanda contra el Estado peruano y la empresa Pluspetrol Norte en 2015. Las causas fueron la omisión de titulación de territorios comunales y ancestrales, imposición de servidumbres sin consulta previa y la falta de compensación por el uso de sus tierras por parte de la empresa.

La sentencia favorable en primera instancia, emitida en 2021, significaba un avance para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, dos años después, la Corte Superior de Loreto falló en contra de esta primera sentencia. “Aquí no termina nuestra lucha, ahora tenemos que apelar al Tribunal Constitucional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Vamos a denunciar en las instancias superiores que correspondan”, aseguró Alfonso López, presidente de la ACODECOSPAT.

Según el informe «La sombra del petróleo», entre los años 2000 y 2019, los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han provocado 474 derrames, que han dejado serios impactos ambientales en más de 2,000 sitios contaminados en el territorio de la Amazonía Norte. El estudio revela que el 65% de los derrames fue causado por la corrosión de los ductos y fallas operativas, mientras que el 28% se atribuye a acciones de terceros, responsabilizando principalmente a las operadoras.

Violencia contra la niñez awajún

En la región de Amazonas, el pueblo Awajún enfrenta una lucha constante contra la violencia sexual y la impunidad. Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampís Umukai Yawi, dio a conocer que, del 2010 al 2024, se han registrado más de 520 acusaciones formales contra docentes por abuso sexual a menores en la provincia de Condorcanqui. Pese a las denuncias presentadas, la lideresa alertó que apenas una quinta parte de los acusados fueron sancionados a nivel administrativo.

En junio pasado, a nivel del gobierno peruano, las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, y la ministra de la Mujer, Ángela Hernández, generaron indignación a nacional e internacional cuando insinuaron que las violaciones son parte de «prácticas culturales» indígenas. «No vamos a parar hasta detener esta violencia. Hemos denunciado pero no hemos tenido respuesta de las autoridades. Si las mujeres existimos es porque resistimos. No podemos permitir más impunidad”, sostuvo Pioc.

Justicia y protección para defensores

Desde 2013, se han registrado 35 asesinatos de líderes indígenas, de acuerdo con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La organización indígena lleva años exigiendo al gobierno declarar en emergencia la titulación colectiva de tierras indígenas para enfrentar la inseguridad jurídica y proteger a las comunidades y a los defensores medioambientales de grupos que operan en la ilegalidad.

El asesinato del líder kichwa Quinto Inuma, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, ocurrido en noviembre de 2023 en la región San Martín, sacó a la luz la grave situación que enfrentan los defensores indígenas en la Amazonía. Inuma contaba con medidas de protección del Ministerio de Justicia tras recibir amenazas por denunciar la invasión de sus territorios desde 2021. Su muerte no hizo más que reflejar la ineficacia del Estado para proteger a los pueblos y comunidades indígenas.

Además, en la región de Ucayali, la violencia contra los defensores indígenas cobró una nueva víctima en julio pasado. El cuerpo del líder kakataibo Mariano Isacama Feliciano fue hallado luego de estar desaparecido por más de 20 días. Según las organizaciones indígenas, que denunciaron desde un inicio la falta de acción por parte del Estado para iniciar con la búsqueda, el crimen estaría relacionado con grupos vinculados al cultivo ilegal de hoja de coca.

19 Abr 2024

Crimen contra la humanidad y el dilema del “marco temporal” en el contexto panamazónico

La delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) culmina una semana de intensas actividades en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en Naciones Unidas con reuniones claves, entre ellas están la oficina especial para la Prevención del Genocidio, encabezada por Alice Wairimu Nderitu, así como con las misiones permanentes de México y España.

Por: REPAM

Durante estos encuentros, Laura Vicuña Pereira Manso, representante del pueblo Kariri, expuso ante la responsable de la Oficina de Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas la situación preocupante del Territorio Karipuna. Manso denunció la reducción de este territorio debido a los impactos de grandes empresas, el avance de la agroindustria y el acaparamiento de tierras, así como el saqueo de recursos naturales. Además, alertó sobre los efectos de la aprobación de la ley 14.701, que legaliza el controvertido concepto del “marco temporal”, causando graves daños físicos, culturales y territoriales a su pueblo y a los pueblos aislados, constantemente amenazados por el genocidio, quienes han sufrido varios procesos de reducción.

A pesar de que el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil declaró la inconstitucionalidad del “marco temporal”, reafirmando los derechos originales de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, el Senado Federal aprobó rápidamente una ley que, en la práctica, ratifica esta doctrina. Según esta ley, los pueblos indígenas solo podrán reclamar territorios que estuvieran bajo su posesión en 1988, fecha de adopción de la Constitución Federal. Esta medida, según críticos y la realidad que viven los pueblos indígenas, estaría incentivando a las invasiones de tierras, a la deforestación y obstaculizando procesos de demarcación de tierras indígenas.

Valexon Lins Oliveira Ambrósio, líder del pueblo y etnia Macuxi, también expresó su preocupación durante el foro. Ambrosio denunció la expulsión de su territorio y de otros pueblos indígenas, así como el saqueo y las amenazas de invasores de tierras. Espera que el Tribunal Supremo de Brasil se pronuncie sobre el pedido de demarcación solicitado desde 2009.

Además, Oliveira destacó otras situaciones preocupantes, como el caso de la comunidad indígena Tierra Indígena Serra da Moça, quien fue engañada para firmar un documento que un tercero intenta interpretar como “una donación”. Otro caso que trasladó fue el de la comunidad indígena Anzol, excluida de la demarcación y cuyos territorios fueron vendidos por el gobierno, considerados hoy como invasores en sus propias tierras.

La ley del “marco temporal” ha generado una serie de conflictos y tensiones en el contexto Panamazónico, poniendo en riesgo los derechos y la integridad de los pueblos indígenas. Los líderes indígenas, como Valexon Lins Oliveira Ambrósio, hacen un llamado urgente para que se demarquen y protejan sus territorios, y se asignen recursos para garantizar su vigilancia territorial y ambiental, en una lucha contra los invasores y la preservación de sus culturas milenarias.

17 Abr 2024

REPAM Y REMAM enlazadas en el Foro de Naciones Unidas

Por: REPAM

Durante el segundo día del Foro para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York, resonaron las voces de aquellos que defienden la tierra, la cultura y el futuro de sus pueblos. En un espacio auspiciado por el Grupo de Trabajo sobre la Minería ante las Naciones Unidas (MWG), la delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y su hermana Red Eclesial Ecológica Mesoamericana( REMAM), compuesta por el padre José Fitzgeral, Edith Sánchez y Rafael Mitre, compartieron realidades e intercambiaron experiencias con múltiples instituciones.

La causa indígena es una causa sistémica. Nuestra propuesta de vida va en contra del sistema. Hay un genocidio inminente por la invasión de los madereros, mineros y pescadores, advirtió con firmeza Laura Vicuña de REPAM al inaugurar el evento. En un mundo donde la supervivencia de un pueblo se ve amenazada por la restricción del transitar libremente, la pregunta de cómo mantenerse se vuelve más urgente que nunca.

Los pueblos indígenas de Panamá, arraigados en una historia de defensa de los recursos naturales, se enfrentan a desafíos cada vez más apremiantes. “Con la llegada de los invasores, nos enviaron a los lugares más alejados, a pesar de que las condiciones geográficas no eran aptas para la vida. Pero allí estaban los mejores recursos”, explicó Enith Sánchez, representante del pueblo Omarca Ngäbe-Buglé de la REMAM, al contextualizar la situación de Panamá, que se encamina hacia unas elecciones presidenciales cruciales en pocos meses.

Ambas redes denuncian que el auge de la minería ha llevado a la reubicación forzada de comunidades indígenas, desplazándolas de sus territorios ancestrales hacia áreas remotas y muchas veces inhóspitas, como nos comenta Edith.  Esta práctica, impulsada por la búsqueda de recursos naturales valiosos como el oro y el cobre, ha generado graves preocupaciones entre los pueblos indígenas sobre el impacto en sus vidas y culturas.

El Foro de las Naciones Unidas proporciona un espacio crucial para visibilizar estas realidades y buscar soluciones que protejan los intereses y la dignidad de los pueblos indígenas. En medio de una agenda repleta y con la presencia de asistentes de todo el mundo en el plenario de la asamblea, Ruberbal Matos Reis, representante del Pueblo Maragua y de los pueblos panamazónicos de la REPAM, tomó la palabra en este espacio. Enfatizó que el derecho a la autodeterminación es esencial para la preservación de la identidad, la cultura y el modo de vida de los pueblos indígenas. Este derecho otorga a las comunidades el control sobre sus destinos y la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios.

Ruberval Matos
Para cerrar el día de intensas discusiones y reflexiones la delegación de REPAM se reunió con la Misión Permanente de España, la cual ha estado trabajando en temas relacionados con el agua y los defensores de la tierra. En un mundo donde las voces de los pueblos indígenas resuenan cada vez más alto, estos encuentros representan un paso crucial para el trabajo coordinado y conjunto.
16 Abr 2024

REPAM en Naciones Unidas: Pueblos indígenas por la autodeterminación

Por: REPAM

En una ceremonia marcada por el agradecimiento a la madre tierra y la llamada a la acción por la autodeterminación de los pueblos indígenas, ayer, 16 de Abril de 2024, se dio inicio la sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El evento comenzó con un emotivo reconocimiento a la tierra como fuente de vida y unión, agradeciendo los vientos y el aire que respiramos por la paz que proporcionan. Recordando las obligaciones especiales con los antepasados, la abuela luna y las estrellas, se dio paso al tema central de este año: “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, con un enfoque particular en las voces jóvenes indígenas

En este escenario trascendental para las comunidades indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y sus aliados, el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), y el Programa Universitario Amazónico (PUAM), ocupan un lugar destacado. La delegación representando a toda la Panamazonía en este foro está compuesta por una variedad de voces, incluyendo a Laura Vicuña Pereira Manso del pueblo Kariri de Brasil y CIMI, Ruberval Matos Reis del pueblo Maraguá de Brasil, Chantelle da Silva Teixeira del CIMI, Valexon Lins Oliveira Ambrósio del pueblo y etnia Macuxi de Brasil, Simone Bauce religioso Comboniano,  Leonardo Narváez Loarte de REPAM Ecuador, Mauricio López del PUAM, P. Pedro Hughes SSC de los Religiosos Columbanos y Coordinador del Núcleo de DDHH e Incidencia de la REPAM, Lily Calderón Ramos, técnica de dicho Núcleo y Sonia Olea Ferreras responsable de Incidencia Internacional de la REPAM y de Cáritas Española.

Mensaje

La presidenta del foro para este año, Hindou Oumarou, del pueblo de Mbororo en Chad, África, centró su mensaje de bienvenida en la importancia de la relación entre el medio ambiente y las medicinas tradicionales. “Respetar su conexión para así defender el territorio implica luchar segundo tras segundo juntos“, sostuvo. Asimismo, destacó el papel crucial de los pueblos indígenas como restauradores de los suelos en la lucha contra el cambio climático.

Foto: REPAM

El foro continuará acogiendo a líderes y pueblos indígenas de todo el mundo hasta el día 26 de este mes, abordando cuestiones que van desde el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud, hasta los derechos humanos. En eventos paralelos, la delegación de la REPAM estuvo presente en el evento de Cooperación Amazónica (OTCA), con la participación del vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Bone Guajajara; Gregorio Mirabal del COICA; Relator del Foro de Pueblos Indígenas, Francisco Cali, y la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Cecilia Sosa.

Foto: REPAM.

Las discusiones y conclusiones sobre el OTCA, destacan la imperiosa necesidad de una participación efectiva de los líderes indígenas en los espacios de decisión, especialmente en la lucha contra el calentamiento global y la preservación de la diversidad biológica, para garantizar que la tierra no pierda su capacidad de auto regenerarse.

En la tarde, tuvimos un encuentro detenido y de hermandad profunda con el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, donde pudimos presentarle la situación de vulneración grave de derechos que vive la Amazonía. En los próximos días le haremos llegar por escrito nuestras denuncias.

___________________

Nota publicada originalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.

29 Nov 2023

REPAM presente en Naciones Unidas – GINEBRA

Hoy 29 de noviembre, en la Ginebra, se inicia El Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con el tema “Hacia un cambio efectivo en la implementación de las obligaciones, responsabilidades y reparaciones”.


Por Lily Calderón – REPAM

La delegación de REPAM se encuentra en esos espacios con las voces de Rosita Silvano Cushichinari del pueblo Yine- Asháninca de Perú, Laura Ramires Chávez de Cáritas Madre de Dios- Perú, Dalva Da Silva del pueblo quilombola de San Fe de Brasil, Jairo Godinho de la Pastoral de la Tierra de Brasil, Lily Calderón y Sonia Olea del Núcleo de DD. HH de la REPAM. La presencia corresponde a una de las fases formativas de la Tercera Escuela para la Formación, Defensa y Exigibilidad de la red, en la que los alumnos practican la incidencia en estos  espacios, llevando la problemática en persona, sin intermediarios ni representantes.

CAUCUS GLOBAL

Como todos los años, los representantes de los Pueblos Indígenas de las diferentes regiones socioculturales del mundo se reúnen en el Caucus Global con la finalidad de revisar los avances con respecto al tema del foro y en conjunto, después de un reflexión y debate, acuerdan una declaración con sus principales demandas. Este año, el foco de la declaración que se ha elaborado ha sido la protección de sus derechos en el contexto de las actividades de las empresas en sus territorios. La delegación de la REPAM ha podido estar presente en este espacio y trasladar los gritos de la Panamazonía y sus pueblos. El documento final será presentado en el cierre del foro.

AGENDA EN NACIONES UNIDAS

La agenda organizada en Naciones Unidas estuvo bastante variada y con temas de mucho interés. Entre las múltiples reuniones organizada por la coordinación de la incidencia del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la red, la delegación pudo tener encuentros muy específicos con algunas relatorías, mecanismos de expertos y unidades de trabajo (pueblos indígenas, agua, empresas y DD. HH, cambio climático). También con la Organización Internacional del Trabajo para seguir luchando por la incorporación de los protocolos internos indígenas en la consulta previa, libre e informada.

WEBINAR

En el webinar  denominado “EL GRITO DE LOS RIOS DE LA AMAZONIA “, fue lanzado desde los espacios de Naciones Unidas, con el que se expuso la problemática de la Panamazonía a través de los casos de Madre de Dios, con la voz de Rosita Silvano, las actuaciones de Cargill y las compras ilegales de tierras vulnerando los derechos a la propiedad de las comunidades indígenas, quilombolas y campesinos de Brasil, con la voz de Dilmaiko Marinho, y el  caso de la Comunidad quilombola de Santa Fe de Brasil, con la voz de Dalva Da Silva. Ellos compartieron su lucha, persistencia y con un claro llamado a reorientar nuestra forma de actuar, de consumir y acompañar. Este Webinar estuvo acompañado por Cáritas Española, Cáritas Internacional y Cáritas Alemanha hermanas de la red.

Durante el foro se está analizando y recogiendo los aportes de los participantes con la finalidad de abordar los principales retos de futuro en materia de empresas y DDHH. Conscientes que Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad repudiada, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados” gracias al modelo de desarrollo extractivo agresivo que somete a las comunidades indígenas, campesinas, riberenas, afrodescendientes, desde la REPAM y los compañeros que han asistido a este foro, seguiremos mejorando nuestras actuaciones y nuestra presencia en red.

21 Abr 2023

Indígenas del Sur y Norte de América relataron sus historias de lucha y alternativas para la salud del planeta

Desde la Amazonía, Mariluz Canaquiri (Kukama, Perú), Alex Villaca (Uchupiomona, Bolivia) y Gilberto Nenquimo (Waorani, Ecuador), y desde Norteamérica, Oralia Maceda Méndez (Zapoteca, México-Estados Unidos) convocan para la defensa del territorio y cuidado de la madre tierra.

Por Comunicaciones REPAM

En el marco de la 22da sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, fue realizado un conversatorio oficial paralelo online con cuatro líderes y lideresas indígenas del norte y sur del continente americano. El evento oficial paralelo fue organizado por NGO Committe y NGO Mining Working Group, con la participación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Defender el agua es defender la vida

Mariluz Muryayari, del pueblo kukama del río Marañón, presidenta de la Federación de mujeres “Huaynakana Kamatawara Kana” de la Amazonía peruana, ha relatado su preocupación, como defensora del río y del territorio tradicional, del daño causado a los ríos y al agua.

Enfrentando las limitaciones por la dificil conexión con la internet que es una situación recurriente en la Amazonía, Muryayari explica que “nuestra madre naturaleza está enferma por las contaminaciones de las empresas extractivas petroleras, mineras y madereras que vienen explotando nuestros territorios, bien como otros peligros causados por los despojos territoriales por las concesiones realizadas por el Gobierno”.

Mariluz Muryayari en la III Escuela de DD.HH. de la REPAM – Foto: Tadeu Rocha/REPAM

Ante esta situación, el pueblo kukama pide “que el río Marañón sea considerado sujeto de derecho, porque vivimos de él y el agua es fundamental. Nosotros consumimos agua todos los días, como hace toda la humanidad y seres vivientes. Por ello, hemos tomado el primer paso que considere el río Marañón como sujeto de derecho, que no sea contaminado por la reactivación de los pozos petroleros sin haber hecho la reparación de los daños de casi 50 años. Con esto sufrimos amenazas constantes”.

Por ello pedimos que se exija al Gobierno peruana que se respete la madre naturaleza y el derecho de los seres que existimos, que haya una Ley para defenderlos. ¿Qué vamos a dejar a las futuras generaciones?”, cuestina la lideresa kukama.

Tejer redes de resistencia y lucha entre los pueblos

Para Alex Limoco, indígena Uchupiomona de la Amazonía Boliviana, defensor de los Derechos Indígenas y de la Madre Naturaleza, es importante “seguir tejiendo estas redes de resistencia y lucha entre los pueblos”.

Su relato parte de lo que vienen enfrentando en la cuenca del río Beni, en la Amazonía boliviana, donde “se ha intensificado la presión por parte del Gobierno y las grandes empresas en llevar a cabo grandes proyectos extractivistas y grandes estructuras, como el plan de construir dos centrales hidroeléctricas, que amenazan a los indígenas que viven en dos áreas protegidas”.

Limoco recuerda que “estos proyectos datan de muchos años y a lo largo de estos años se viven renovando este ideal, al costo de destruir nuestras áreas protegidas y condenarnos a una muerte silenciosa, agravada por el actual avance de la explotación minera aurífera, aprobadas por leyes del Gobierno. Estas están aumentando a cada año y llegado con más violencia, causando muchos conflictos y amenazas, como es la severa contaminación de gran parte de nuestros ríos con metales pesados. Como nuestros pueblos dependen bastante del consumo de peces, esa situación ha llevado a que la mayoría de los pobladores indígenas están contaminados por el mercurio”.

Alex Limoco en Nueva York, donde participa presencialmente del Foro de la ONU para las Cuestiones Indígenas – Foto: Sonia Olea/REPAM

Finalmente, el líder indígena afirma que “la unión entre las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, como de la Iglesia, ayuda a comprender esta compleja problemática que tiene en riesgo nuestros territorios”. “Por ello estamos en este momento acá [en las Naciones Unidas], porque nuestros hermanos están siendo despojados de sus territorios ancestrales y el Estado no viene haciendo nada para protocolar el derecho de estos hermanos. Son otras personas que han migrado de otras tierras altas son los que están llegando a la Amazonía a quitarles el dominio ancestral del territorio a nuestros hermanos indígenas”.

Para Henry Ramírez, moderador del evento, “es visible ver que los proyectos extractivistas afectan directamente la salud física e integral de los territorios. No pensamos pensar solamente la salud individual, pensada por los occidentales, sino que debemos ver como las afectaciones extractivistas están afectando la salud integral de los territorios”.

“Hemos sido desplazados de nuestras tierras”

Oralia Maceda Méndez, indígena mixteca, perteneciente del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos), que defiende los derechos de los pueblos indígenas que son migrantes en este momento.

Desde el Foro de Pueblos Indígenas en la ONU, recuerda que su pueblo mixteca “es el reflejo de muchos pueblos que viven lejos de nuestras tierras por todo lo que las empresas trasnacionales han estado haciendo en nuestros pueblos y la falta de atención de nuestros Gobiernos. Esta es la causa por la que hemos sido desplazados de nuestras tierras”. Esta situación, según Maceda, “ha sido por la falta de atención y porque las empresas se han apoderado de nuestros recursos y de nuestras tierras, provocando pobreza en nuestros pueblos. El desarrollo que tanto hablan ha provocado pobreza en el pueblo”.

En su emocionante relato, ha expresado que “nosotros como pueblos indígenas sabemos bien como cuidar y proteger nuestras tierras. Hemos sido desplazados de nuestras tierras, dañando mucho nuestra salud emocional, alejándonos de nuestras familias y tierras originarias. Necesitamos alzar nuestra voz y concientizar a nuestros pueblos para que tengan informaciones claras de los impactos provocados a largo plazo”.

Oralia Maceda, indígena mixteca, del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (México y Estados Unidos)

Como parte de su autoafirmación como indígena, mismo que no esté en su territorio originario, “como comunidad migrante desplazada, nada nos va a quitar nuestro ser indígena, pueblos originarios. Debemos unirnos para asegurar que los Gobiernos nos escuchen y respeten nuestros derechos”.

La denuncia de Oralia hace estar atentos a esta problemática para que muchos pueblos indígenas no sean obligados a migrar de la Amazonía, como sucedió con los mixtecas y tantos pueblos originarios por el mundo, viviendo en condiciones poco favorables y lejos de sus tierras.

Tomar conciencia de la dependencia creada a los indígenas

El indígena, Gilberto Mincaye Nenquimo Enqueri, de la Amazonía ecuatoriana, líder en la comunidad waorani Nemonpare y expresidente de la organización waorani del Ecuador, expuso sobre la dependencia creada por el Gobierno y la “cultura de la ciudad” en muchas comunidades.

“Los problemas que tenemos en nuestros territorios se dan por las plataformas petroleras y avance de carreteras y agrícolas, que afectan las comunidades directamente. Se irrespetan la consulta previa, libre e informada”. Ante esto, da el testimonio como como los modelos extractivistas colonizadores han generado ciertas dependencias. “Durante el periodo de la pandemia se ha notado la dependencia que se ha creado en las comunidades waorani de las cosas de la ciudad. Ya no somos como antes que vivíamos de yuca y plátano. Nosotros ya nos tornamos dependientes de algunos productos, como sal, jabón y vela para prender la noche, por ejemplo”.

Gilberto Mincaye Nenquimo, waorani de la Amazonía ecuatoriana

El líder waorani denuncia que “hay desnutrición infantil grande y cáncer en nuestros territorios. La dependencia creada nos hizo esperar mucho para que alguien nos traiga tratamiento o lleve a un centro de salud, que muchas veces solo nos dan paracetamol. El Estado ya no responde”.

Ante esta situación, muchas de estas comunidades se concientizan de estas dependencias y comienzas a luchar para recuperar sus valores ancestrales que los hizo sobrevivir y vivir siempre. “Estamos concientizando sobre lo nuestro propio, como es la medicina tradicional, con gran potencial. Debemos unir el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el uso de las plantas y lo que han utilizado tradicionalmente. Esta unión va a ser muy importante para la sobrevivencia de nuestro pueblo”, concluye Nenquimo.

Foro para Cuestiones Indígenas de la ONU

Celebrada de forma presencial en Nueva York, del 17 al 28 de abril de 2022, la 22da sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas 2023 tiene como tema especial para su agenda a los “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

Cada año, el Foro Permanente reúne, por diez días, a pueblos indígenas de todo el mundo. Este espacio se presenta como una oportunidad para que los pueblos interactúen directamente con los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo también a organismos especializados en derechos humanos e instituciones académicas.

El acompañamiento de la Iglesia Católica en los procesos de defensa y exigibilidad de derechos en la región amazónica ha permitido que la voz de los pueblos indígenas presentes en la región sea escuchada en espacios de incidencia internacional. En este año 2023 fueron realizados diversas actividades de incidencia con la presencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, facilitados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Programa Universitario Amazónico (PUAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Fuente: REPAM

19 Abr 2023

Pueblos indígenas de la Panamazonía presentes en Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Celebrada de forma presencial en Nueva York, del 17 al 28 de abril, el 22° Foro Permanente de Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas 2023 tiene como tema especial para su agenda a los “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

Cada año, el Foro Permanente reúne, por diez días, a pueblos indígenas de todo el mundo. Este espacio se presenta como una oportunidad para que los pueblos interactúen directamente con los Estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo también a organismos especializados en derechos humanos e instituciones académicas.

Con el resultado de los diálogos se elabora un informe de los temas prioritarios, así como recomendaciones a los Estados Miembros, al sistema de la Naciones Unidas y a los pueblos indígenas, para avanzar en la implementación efectiva de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Presencia de casos de vulneración de derechos en la Amazonía

El acompañamiento de la Iglesia Católica en los procesos de defensa y exigibilidad de derechos en la región amazónica ha permitido que la voz de los pueblos indígenas presentes en la región sea escuchada en espacios de incidencia internacional.

Foto: REPAM

Este año, los casos llevados al Foro son de Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador: En Bolivia, la presencia de más de ciento treinta represas afecta y amenaza la vida y el territorio de los pueblos Tacanas, Lecos, Moseten, Tsiman, Uchupiamona y Esse Ejja. El caso, que es acompañado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), será presentado por Alex Villca Limaco, indígena Uchupiamona, secretario de Comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi & Quiquibey y por Gladis Montesinos, misionera carmelita presente en el territorio.

En Perú, el proyecto de la Hidrovía Amazónica, la instalación de pozos petroleros sin consulta previa, así como los derrames del mismo, amenazan la vida de las comunidades nativas como San Pedro de Urarinas. Este caso es acompañado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica del Perú (CAAAP) y presentados por Nancy Verónica Shibuya, abogada con experiencia en derechos humanos y pueblos indígenas. Mientras, también en el departamento de Loreto, la enajenación de tierras ancestrales y las actividades extractivas en los ríos amenazan la vida de las comunidades indígenas Kukama. El caso es acompañado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y presentado por Mariluz Canaquiri Murayari, mujer kukama, presidenta de la Federación de mujeres Huaynakana kamatawara kana y participante de la tercera Escuela de Promoción y Defensa de los DDHH de REPAM.

Foto: REPAM

En Brasil, la ocupación del territorio y el extractivismo indiscriminado de recursos en la región amazónica afecta la vida de los pueblos indígenas. El caso es acompañado por el Consejo Misionero Indigenista (por sus siglas en portugués CIMI), y presentado por Kora Kanamari, líder indígena perteneciente al pueblo Kanamari, Leila Rocha, del pueblo guaraní-ñandeva y miembro de la junta directiva de Aty Guasu Kaiowá y Guaraní, Lidia de Oliveira, misionera laica del CIMI que acompaña a los pueblos indígenas de Mato Grosso do Su, Carlos Stefanes, asesor del Equipo de Incidencia Internacional del CIMI y Güenter Loebens, misionero del CIMI y miembro del equipo de apoyo a los Pueblos Indígenas libres de la entidad.

En Ecuador, los territorios de la Nacionalidad Waorani se han visto gravemente afectados como efecto de las actividades extractivas en el país. La pandemia agudizó las desigualdades socioeconómicas presentes en la región, con una deficiente respuesta estatal a los casos de Covid-19 en las comunidades Waorani y a los niveles altos de desnutrición infantil. El caso es acompañado por el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (ISP), y presentado por el líder indígena waoran Gilberto Nenquino.

La presencia de la delegación fue posible gracias al trabajo coordinado de las organizaciones acompañantes junto a Sonia Olea Ferreras, responsable de incidencia internacional de REPAM y miembro del Equipo de Incidencia de Cáritas Española

22 Mar 2023

Delegaciones de la Amazonía participan en la Conferencia del Agua de la ONU

REPAM, CEAMA, PUAM, Red AUSJAL, ACQUAS y Universidad del Agua se unen para visibilizar y presentar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas de la Amazonía respecto al acceso a agua limpia para toda la humanidad.

Por: Comunicaciones REPAM

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se realiza del 22 al 24 de marzo en Nueva York, para agilizar el cambio necesario para resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo. Según la página oficial de la ONU, “la conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento”.

En esta oportunidad, “los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente”. La iniciativa busca que estos compromisos asumidos conformen “la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual”.

Amazonía en defensa del agua

Desde hace algunos años, el Vaticano está haciendo un intenso trabajo de reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, con presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.

Unidos en esta causa, la delegación de la Amazonía participará de la Conferencia del Agua de la ONU con representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM), en alianza con la Red AUSJAL (red de 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), Instituto del Agua y el Saneamiento (más conocido como la Universidad del Agua en Argentina) y ACQUAS (Programa Internacional del Agua del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro).

Entre los objetivos está visibilizar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas en la Amazonía respecto al acceso a agua limpia presentadas ante Naciones Unidas en 2021 y que forman parte del Informe del Relator de Naciones Unidas para una agua limpia sobre pueblos indígenas y agua. Algunas de estas propuestas están en el II Informe de Vulneración de DDHH de la REPAM, presentado ante las Naciones Unidas el pasado mes de noviembre 2022, en Ginebra.

Amazonía en la Conferencia del Agua

En el marco del día internacional de agua, cuyo tema para este año es “Agua para todos: no dejar a nadie atrás”, la Amazonía participará en diversos espacios en la Conferencia del Agua, :

El 23 de marzo a las 12:30 (hora de Nueva York), se llevará a cabo el Side Event animado por FUTRASAFODE en alianza con diversas instituciones, entre ellas CEAMA y PUAM, con el tema “Agua y Esperanza: Experiencias y Desafíos para la Promoción del Desarrollo Sostenible y el Cuidado de la Casa Común”. Entre los participantes estará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. Durante el evento se compartirá un mensaje especial del Papa Francisco.

Este mismo 23 de marzo a las 14:00, la indígena Rosita Silvano Cuscchinchinari, defensora y lideresa del pueblo Yine y alumna de la III Escuela de Derechos Humanos de la REPAM de 2022, presenta el caso de la cuenca del río Las Piedras, de Madre de Dios, Perú. Ella participa en el Side Event oficial de la Conferencia, organizado por el Mining Workin Group – MWG, con el tema: “Impactos de las industrias extractivas en el agua y el medio ambiente: protección y rendición de cuentas a través de un marco de derechos humanos”.

En la mañana del 24 de marzo, a las 8:30, la REPAM también participará en la Conferencia con la presencia de Carol Jeri, jurista de Cáritas Madre de Dios, que acompaña el caso de la Cuenca del Río las Piedras (Perú), que fue alumna de la 2ª Escuela de DDHH de la REPAM y coanimadora del Módulo de Incidencia de la III Escuela realizada el pasado mes de julio en Manaos. Este evento paralelo es coordinado por Pax Christi Internacional, Catholic Nonviolence Initiative y Proclade Internazionale Onlus: “Agua y desarrollo integral de las comunidades: retos y propuestas”.

Incidencia Internacional

En el marco de la Conferencia del Agua de Naciones Unidas 2023, las delegaciones de REPAM, CEAMA y PUAM estarán participando en espacios relevantes de incidencia internacional, tales como reuniones con relatores especiales de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas y para el agua potable y el saneamiento; reunión con la Holy See ante Naciones Unidas; encuentros con comunidades cristianas; encuentro con la OEA (Organización de Estados Americanos), área de pueblos indígenas; jornada de trabajo con el Mining Working Group, que une a congregaciones católicas miembros del ECOSOC de Naciones Unidas, con las que REPAM viene trabajando en alianza desde 2014.

_____________________

Fuente: REPAM