Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
10 Feb 2023

Articulación, identidad y pastoral de conjunto son prioridades en reunión de CEAMA y REPAM

Hacer memoria del camino recorrido y analizar los principales desafíos que plantea la realidad amazónica desde las amenazas al territorio; son algunos de los objetivos que reúnen a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y la Red Eclesial Panamazónica (Repam) en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, en Bogotá este 9 y 10 de febrero.

Por: Paola Calderón Gomez

Apelando al diálogo, la Ceama y la Repam se ocuparán de rescatar los valores de la relación entre los dos organismos, sin temor a identificar los vacíos que detectan hasta el momento y que se convierten en tareas y compromisos para el futuro inmediato.

Organismos complementarios

En palabras del cardenal Pedro Barreto, presidente de la Ceama, esta reunión les hará tomar conciencia del proceso dinámico, de articulación y comunión en el que se encuentran; para lograr una mayor participación de la Iglesia en la Amazonía.

Las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) se reúnen por primera vez de forma presencial y esto ha significado un acercamiento importante para definir la complementariedad de los organismos.

“La Repam está en el territorio, está en contacto con las poblaciones indígenas, con aquellos que viven en la Amazonía y sufren la Amazonía; ante la explotación irracional de los recursos, la avalancha en contra de los derechos humanos y los asesinatos de líderes ambientales a lo largo y ancho de la Amazonía. Por lo tanto, la Red Eclesial Panamazónica nos está nutriendo de la savia de las culturas y la religiosidad de los pueblos originarios,” explicó el prelado.

“Mientras que la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) aprobada por el Santo Padre el 3 de octubre de 2022 como una organización de la Iglesia católica reconocida canónicamente, recoge estos frutos de la Red Eclesial y los presenta ante la Santa Sede, para poner en práctica todas las propuestas del Sínodo Panamazónico que se realizó en octubre de 2019,» agregó.

Defender la vida

En la Amazonía, el clamor de los pueblos y la tierra es histórico y ahora es mucho más evidente, gracias al trabajo de las instituciones que, desde la Iglesia y la sociedad civil, propenden por un acompañamiento directo y desde diversas perspectivas a las comunidades.

Mons. Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), define la reunión como un hito histórico, considerando que es el primer encuentro presencial entre las dos secretarías y presidencias. «Hemos podido compartir este caminar durante este tiempo, primero los ocho años que llevamos como Red Eclesial Panamazónica (Repam) y después el corto camino que lleva la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama).

Creo que es importante ver las dos organizaciones como un matrimonio que camina en unidad con el mismo objetivo; que en definitiva se orienta a la defensa de la vida en la Amazonía. También está dentro de los temas, la pastoral de conjunto para una Iglesia amazónica. Estos dos puntos son el eje transversal del encuentro, así como el análisis de las urgencias y desafíos de la iglesia en la Amazonía,» afirmó.

Presidencia de la REPAM – Foto: Rodrigo Fadul/REPAM

Formación que empodera

Tanto la Ceama como la Repam, son organismos que fundamentan su existencia en las necesidades de grupos sociales marginados y necesitados de un verdadero empoderamiento desde la conciencia y la formación.

Así, el objetivo que comparten las dos instituciones es contribuir a la vida de los pueblos para que ejerzan su liderazgo, en procesos que les garanticen aquello que les corresponde por derecho y que por décadas se les ha negado, ya sea por las ausencias de la administración estatal o el deseo desmedido de particulares que ansían controlar y devastar los territorios que representan una fuente de riqueza.

Durante la reunión se reflexionará sobre el itinerario que deben seguir las organizaciones para fortalecer su identidad, asumiendo aspectos comunes que los hermanan en la misión y que necesariamente los aboca a liderar procesos de sensibilización al interior de la Iglesia que pongan de manifiesto la importancia de su rol y la impronta del Papa Francisco a construir una Iglesia en salida, totalmente identificada con los dolores de las periferias.

Metodologías claras

También será prioritario dentro de la agenda del encuentro, determinar el cómo, es decir, las formas más adecuadas y posibles para responder en forma conjunta a las necesidades sociales y pastorales de los pueblos amazónicos y los pueblos originarios. Tarea que supone retos y desafíos para las dos organizaciones.

Tras el análisis de estas realidades se espera que surjan propuestas dirigidas al fortalecimiento de las articulaciones que deben tejerse desde los dos organismos con las Conferencias Episcopales de los distintos países y las jurisdicciones eclesiásticas. Labor que en la práctica supone la creación de una base de datos que sea una herramienta eficaz para la Iglesia Amazónica y haga parte de las acciones del plan de pastoral de conjunto que ayudará a promover los procesos de articulación.

Igualmente se espera que la reunión concluya con una agenda común de acciones que favorezcan entre otros aspectos el fortalecimiento de los observatorios pastoral y socioambiental de la Amazonía.

Fuente: ADN Celam

04 Feb 2023

Inicia curso para fortalecer a comunicadores comprometidos con visibilizar la Amazonía

Más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú participan del curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos", un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel de la comunicación en el contexto amazónico y de crisis ambiental en Perú, a partir de documentos y la cultura de paz de la Iglesia católica. La formación es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International).

Con el fin de fortalecer a comunicadores y comunicadoras comprometidos con amplificar la voz de la realidad amazónica y de las poblaciones que sufren las crisis ambientales; así como desarrollar sus capacidades de escuchar y prestar atención a las comunidades indígenas, al desarrollo sostenible y el medio ambiente; inició hoy el curso "Escuchar y hablar con el corazón de la Amazonía y caminar con sus pueblos. Comunicación, comunidades y medioambiente en el contexto amazónico y de crisis". Una formación que cuenta con la participación de más de 50 agentes pastorales, representantes indígenas y misioneros del Perú.

La formación es de modalidad híbrida (blended learning), por lo que tendrá una etapa presencial y virtual. Es impulsada por el Centro de Investigación y Educación en Comunicación (CREC International), con sede en Lyon, Francia; en colaboración con el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y cuenta con el apoyo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, la red Comunicando Esperanza y la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

El curso comprende cinco módulos asincrónicos, así como conferencias en línea con ponentes con amplia experiencia en comunicación, medio ambiente y pueblos amazónicos. Entre los temas se incluyen referencias a documentos como la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común; Querida Amazonía -la exhortación post sinodal de 2020- y los mensajes del sumo pontifice sobre la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

En 2020, se publicó Querida Amazonía, la Exhortación del Papa Francisco para una Iglesia con rostro amazónico.

"Es una experiencia que CREC International ha querido llevar a cabo en América Latina, para usar las nuevas tecnologías al servicio de las comunidades amazónicas, en un contexto de pandemia y post-pandemia. Estas nuevas tecnologías educativas buscan abrir espacios allá donde no los hay", sostuvo Ary Waldir Ramos Díaz, coordinador académico para América Latina y el Caribe e instructor del CREC International.

Los participantes del curso provienen de diferentes jurisdicciones eclesiales del Perú, y en su mayoría, desempeñan labores de comunicación radial en regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Lima. Más de la mitad radican en la selva, trabajando como comunicadores y periodistas en las radios de los vicariatos de la Amazonía peruana.

Con el corazón de la Amazonía

Durante la sesión de bienvenida, realizada el 4 de febrero, estuvieron presentes Seàn-Patrick Lovett, vicedirector de CREC International; José Luis Aguirre Alvis, el director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz;  Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP; Patricia Ruiz, de la Red Comunicando Esperanza; así como Ary Waldir Ramos Díaz, facilitador CREC y Franklin Cornejo, facilitador del curso y coordinador en Perú.

José Luis Aguirre, director de SECRAD, y Ary Waldir Ramos Díaz, instructor del CREC International.

“El mundo de hoy necesita gente profunda, con capacidad de escucha y discernimiento, que sepa escudriñar los signos de los tiempos con los oídos del corazón (…) Agradezco infinitamente el trabajo pastoral de comunicación que realizan al servicio de sus comunidades, y el gran de deseo de mejorar sus habilidades para servir al bien común”, fueron las palabras de bienvenida de Mons. Edinson Farfán, obispo de Chuquibambilla y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEP, que si bien no pudo estar presente, envío un video mensaje a los participantes.

Tras presentarse y contar acerca del trabajo que realizan, los comunicadores y comunicadoras agradecieron la oportunidad de estar presente en esta formación, recordando la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, que puso en los ojos del mundo el territorio amazónico. Asimismo, resaltaron la importancia de seguir caminando juntos por el cuidado de la casa común y la defensa de la Amazonía y de sus pueblos.

“Es una oportunidad poder establecer estas sinergias entre instituciones vinculadas a la Iglesia católica en Perú, para no solo trabajar la comunicación desde el lado de los medios, sino entenderla como procesos en los que podemos encontrar el aporte de las comunidades y las culturas locales. Un tipo de comunicación más humana que permita reflejar las diversidades”, sostuvo Franklin Cornejo.

Se espera que, con el desarrollo de esta formación, los participantes aporten a la construcción de una cultura de paz orientada a una comunicación holística-experiencial-sensorial-participativa, para poner al centro de los procesos a las personas y a sus comunidades, mientras se valoriza la cultura local y el desarrollo integral; y redescubran la escucha como algo esencial para una buena comunicación en el camino de la Iglesia sinodal.

Sobre CREC International

Fue fundada en 1971, de la mano del sacerdote católico francés de la Orden de los Oblatos, Pierre Babin, con el objetivo de formar a los futuros líderes de la comunicación. La institución brinda talleres experimentales y de empoderamiento sobre una amplia variedad de temas relacionados con la comunicación, en todo el mundo.

 

03 Feb 2023

Conferencia Episcopal Peruana insta al Congreso a decidir sobre el adelanto de elecciones

A través de una carta abierta, la institución hizo un llamado a los parlamentarios a escuchar los "justos reclamos sociales" de sus ciudadanos para salvaguardar la "institucionalidad democrática" y generar las condiciones de un "verdadero diálogo vinculante en las regiones" del país.

La presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) se pronunció sobre el pedido de adelanto de elecciones que tiene movilizada a la población del interior de todo el país desde diciembre de 2022, para invocar a que el Congreso de la República tome una decisión de forma urgente. Por medio de una carta abierta, publicada este viernes 3 de febrero, la institución señaló que se debe escuchar los "justos reclamos sociales" de los peruanos sin darles la espalda.

"Urge su decisión en el adelanto de las elecciones para salvaguardar nuestra institucionalidad democrática y generar las condiciones de un verdadero diálogo vinculante en las regiones a nivel nacional, a fin de abordar las agendas políticas y sociales prioritarias. ¡Todos somos el Perú!, ¡nadie debe quedar afuera!", indica el documento.

Asimismo, destacaron que el "pueblo soberano" tiene derecho a decidir el destino del país mediante elecciones justas y transparentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En esa línea, la presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana pidió a los congresistas dejar de promover polarizaciones y enfrentamientos entre peruanos, para cambiar el rumbo del país y construir un camino de paz y esperanza, lejos de la violencia que hoy se vive.

"El compromiso y responsabilidad de cada congresista es practicar la buena política, contribuyendo a dar estabilidad, gobernabilidad y, sobre todo, bienestar y tranquilidad a todo el país (Cfr. Fratelli Tutti, Papa Francisco)", señala la carta.

El documento es firmado por Mons. Miguel Cabrejos, presidente de la CEP y del CELAM, el Card. Pedro Barreto, primer vicepresidente; Mons. Robert Francis Prevost, segundo vicepresidente y Mons. Lizardo Estrada Herrera, secretario general.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

CARTA ABIERTA AL CONGRESO 03022023

 

01 Feb 2023

Compartir reconociendo sus raíces: Pueblos Murui, Kichwa y Bora participan del II Congreso de la Mujer

La ciudad de El Estrecho, en Putumayo, albergó por segundo año consecutivo a más de 50 lideresas de 19 comunidades indígenas de la región Loreto. Un espacio en el que pudieron plantear a las autoridades locales presentes sus propuestas sobre las dificultades que les impiden alcanzar el Buen Vivir en sus comunidades.

Por: CAAAP

Un espacio para reconocer sus raíces, recordar a sus ancestros y autoidentificarse para elevar sus voces conociendo sus derechos. El II Congreso de la Mujer, realizado el 28 y 29 de enero en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo (Loreto), reunió a 59 lideresas de los pueblos Murui, Kichwa y Bora, representantes de 19 comunidades indígenas de la cuenca del Putumayo. Mirándose a los ojos, compartieron sus experiencias para empezar a asumir su participación como autoridades comunales.

Un año atrás se desarrolló el primer congreso que marcó un comienzo a este proceso donde las participantes buscan impulsar un cambio en sus comunidades para alcanzar el Buen Vivir, así como contribuir en el cuidado de la Casa Común. Continuando con este camino, ellas se volvieron a encontrar, convocadas, nuevamente, por la Parroquia San Antonio de Padua, del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, y con el acompañamiento del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Ser lideresa en comunidad

Durante este espacio, las lideresas contaron sus procesos de autoidentificación y la importancia de reconocerse para hacer valer sus derechos. “No me había identificado antes. Mirando mis raíces, mi cultura, me identifiqué ante mi madre. Soy Murui (…) Pero cuántas hermanas de diferentes culturas no lo saben (…) Estamos perdiendo nuestra cultura. Enseñen a sus hijos y a sus nietos la lengua. No se avergüencen”, sostuvo Olga María Alvarez Flores, representante de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU).

Foto: Parroquia San Antonio de Padua

Otro punto abordado por las participantes del congreso fueron las principales problemáticas y dificultades que enfrentan para asumir sus liderazgos en sus comunidades. “Donde hay una mujer, hay un varón, donde hay un varón hay una mujer. Ambos juntos debemos trabajar en armonía, dejando el machismo de lado. Tenemos ahora igualdad de género. Las mujeres tenemos la misma capacidad de asumir cargos”, indicó una de las participantes.

Tejiendo puentes

Además de reconocerse y compartir sus experiencias, las mujeres, provenientes de los distritos de Rosa Panduro y Putumayo, lograron tejer puentes con autoridades locales del Estado, tales como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), el centro de salud y el Centro de Emergencia Mujer (CEM). “Ellos han venido a aprender de nosotros, y a ayudarnos a despertar nuestra mente, de cómo debemos vivir en nuestras comunidades como autoridades y comuneras, como podemos dialogar. Eso nos están enseñando”, expresó otra de las participantes.

Luego de analizar en grupos cada una de las brechas que se deben atender por las autoridades presentes, las lideresas propusieron, en el sector educativo, que se supervise la mejora de la infraestructura de las instituciones educativas y se fortalezca la supervisión a los docentes, a fin de que estos cumplan con sus horarios y respeten las normas de las comunidades. En salud física, se solicitó mayor personal médico y enfermeras; y en el área de salud mental, realizar capacitaciones y sensibilización entorno a la violencia, en coordinación con el CEM.

Las demandas respecto al CEM fueron el fortalecimiento del equipo para la atención integral de las personas víctimas de violencia. Asimismo, tener un rol más activo en la prevención con la ejecución de actividades de prevención en las comunidades indígenas de la zona.

Foto: Parroquia San Antonio de Padua.

Para la coordinadora del proyecto y representante del CAAAP, Andrea Bernal, este encuentro es importante porque permite compartir experiencias, saberes y estrategias para seguir fortaleciendo a la mujer indígena e ir generando una red de apoyo, ante las falencias de atención que hay por parte del Estado y otras problemáticas estructurales. “Se ha evidenciado como cada una de las participantes fortalece su vocería y liderazgo. Se espera que en el tercer encuentro puedan participar más mujeres de comunidades del Alto Putumayo, para así seguir potenciando la participación de jóvenes”.

En el II Congreso de la Mujer participaron también Elizabeth Cortez Mananita, del Centro de Emergencia Mujer del Estrecho; Inés Zavala Cabrera, psicóloga del Centro de Salud del Estrecho, Dina García Hernández, en representación de la Policía; Helen de los Ángeles Romero Rengifo, de la UGEL Putumayo y Madeleine M. Ramos Vargas, del Programa País.