Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
18 Jun 2021

Tras 121 de presencia, el Vicariato de Puerto Maldonado construye su sede central pastoral y administrativa

Ahí se centralizará el trabajo de Cáritas, ODEC, Radio Madre de Dios, RESSOP, Derechos Humanos y el Obispado con sus oficinas administrativas. El miércoles 16 de junio se realizó el acto de colocación de la primera piedra.

“Es bonito que en 121 años de historia de este vicariato nos hayamos preocupado de crear escuelas, hospitales, internados, residencias… se haya hecho de todo y que lo último sean las oficianas centrales del vicariato. Eso refleja una manera de hacer y cuáles son las prioridades para nosotros. Esta estructura de nada servirá si no responde a las necesidades reales de nuestra gente”. Con estas palabras Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, reflexionaba sobre el significado que tendrá dentro de unos meses la infraestructura que conformará el Centro Pastoral y Administrativo cuya primera piedra se puso el último miércoles 16 de junio.

Con su presencia, así como la del gobernador regional, Luis Hidalgo y las arquitectas de la obra, la arquitecta del proyecto Yuliana Yabar, y la arquitecta contratista Sandra Yufra, entre otras personalidades, se llevó a cabo la ceremonia sobre los terrenos que, muy pronto, estarán edificados. En ese sentido, se realizó la entrega simbólica de los planos y libro de obra a las arquitectas responsables del proyecto. Se ubicará en la Misión San Jacinto de Puerto Maldonado y la obra tendrá un periodo de construcción de ocho meses. Es decir, a mediados de febrero del próximo año debería hacerse realidad.

En el acto de colocación de la primera piedra participaron misioneros y misioneras, así como otras personalidades. Foto: Paolo Peña

La idea principal es concentrar a las principales instituciones del Vicariato con el objetivo de optimizar recursos humanos y económicos. En ese sentido allí se instalarán las oficinas de Cáritas Madre de Dios, la Red Educativa del SurOriente Peruano (RESSOP), la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), la Oficina de Derechos Humanos y los estudios centrales de Radio Madre de Dios. Igualmente, en un segundo edificio que estará interconectado a través de un puente donde se colocará una imagen de la Virgen del Rosario se ubicarán las oficinas centrales del Obispado, con espacio para las labores administrativas, salones pastorales y salas de reuniones, entre otros espacios.

“Esto se lleva planeando desde el 11 de octubre de 2014, el día en que me ordenaron aquí en la Catedral de Puerto Maldonado. Esa misma mañana en el seminario ya me lo sugirieron. De una manera más definitiva, comencé a retomar la idea tras la visita del Papa Francisco en enero de 2018”, explicaba Mons. David, “y en realidad este proyecto debería haberse realizado en 2020, pero como todos sabemos la pandemia nos descolocó y es ahora cuando definitivamente vamos a poder ejecutarlo”.

Entre los participantes estuvo el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo. Foto: Paolo Peña

El obispo también confesó que esta sencilla ceremonia de colocación de la primera  piedra le hacía especial ilusión principalmente por un motivo: “Ahí mismo, donde ustedes están sentados va a ubicarse precisamente el corazón de la Iglesia, ahí estarán las oficinas de Cáritas. Aquí vendrán las personas que día a día llaman a nuestra puerta pidiendo la solidaridad, comprensión y escucha”.

“Le hemos puesto mucho cariño”

La arquitecta Yuliana Yabar, profesional madrediosense, confesaba haber invertido mucho tiempo y cariño en el diseño de la infraestructura encomendada por el Vicariato. “Son edificios donde predomina la sencillez, que es parte de la esencia de la iglesia, pero viene cargado de mucho simbolismo y de trabajo de diseño en el sentido ambiental, pues tiene orientaciones que permitirán el confort térmico”, explicó ante Radio Madre de Dios, “se ha buscado que los ambientes permitan tener todos los usos del Vicariato y también que aquí se instale Radio Madre de Dios, la primera dela región, la que llega a todos lados y que para los madrediosenses es de suma importancia. Eso ha sido lo más complejo por los temas de acústica e iluminación que necesita el trabajo de prensa ahí”.

El dominico Fray Pablo Zabala, con toda una vida dedicada a la misión, también participó del evento. Foto: Paolo Peña

Por su parte el gobernador regional, Luis Hidalgo, cuyo padre estuvo vinculado y fue muy cercano al Vicariato y especialmente a la labor de Radio Madre de Dios, resaltó que esta obra “estará al servicio de toda la región” y recordó la encomiable labor de los misioneros y misioneras que han dado su vida en la Amazonía Sur del Perú.

Financiación interinstitucional

Cinco instituciones aportarán económicamente para que este proyecto se haga realidad. A todas ellas Monseñor David de Aguirre agradece su apoyo. Se trata de Obras Misionales Pontificias, el Secretariado de Misiones de Selvas Amazónicas, Misiones Diocesanas Vascas de la Diócesis de Vitoria (España), ADVENIAT y el propio Vicariato con los aportes de todos los feligreses.

16 Jun 2021

Jesuitas lanzan serie de Podcats y programas de radio sobre Ecología Integral

El Grupo de Centros Sociales para Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales para América Latina y el Caribe (RCS/CPAL), integrado por OLMA y SARES de Brasil; INFOCAP (Chile), ERIC (Honduras), CPDH (México), SEPSI (Perú) y Centro Montalvo (Rep. Dominicana), acaba de publicar la Serie de Podcats y programas de radio sobre Ecología Integral.

Fruto de Seminarios Virtuales realizados en 2020

Los programas son fruto de una Serie de Seminarios Virtuales sobre Ecología Integral, realizados en el año 2020, que han promovido la relación de la Ecología Integral con diferentes temas candentes de la realidad latinoamericana y caribeña, a partir de la participación de invitados especiales, combinando visiones técnicas y académicas con las perspectivas de los movimientos sociales y de los pueblos tradicionales y originarios.

El material elaborado permite encontrar, de forma dinámica y propositiva, reflexiones sobre Ecología Integral y Crisis Climática y Pandemia; Ecología Integral y Justicia Socioambiental; Ecología Integral y Derechos Humanos, Empleos Verdes para la Reactivación Sostenible; Ecología Integral y Sínodo por la Amazonía; Ecología Integral y Defensa de los Territorios.

Descarga gratuita

Los podcats se pueden descargar y escuchar gratuitamente aquí.

El lanzamiento de estos Podcats forma parte del universo de contribuciones del Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales del CPAL, en el contexto de la Semana Laudato Si’ de 2021, buscando socializar y profundizar la práctica y la reflexión sobre la Ecología Integral.

_____________

Fuente: CELAM

15 Jun 2021

Asamblea Eclesial ALC: Mujeres de la Panamazonía organizan Foro Temático “desde y para las mujeres»

La escucha se realizará, de manera virtual, el 24 de junio a horas 09:00 (hora Ecuador). Las mujeres interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 20 de junio para asegurar su participación y distribución en los grupos de trabajo por temáticas.

El jueves 24 de junio se realizará el Foro Temático de Mujeres en la Panamazonía “Desde y para las mujeres” con el objetivo de garantizar la participación de todas las mujeres que forman parte de la Iglesia en la Panamazonía en el proceso de escucha  de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

El evento busca generar un espacio de reflexión y de escucha con, por y para las mujeres y de esta manera conocer sobre sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la iglesia y la sociedad.

Esta actividad es organizada desde el Núcleo de Mujeres de la REPAM y busca también animar la participación desde el territorio, en ese sentido, se dispondrá de insumos para quienes no cuenten con una conexión fija de internet y puedan hacer llegar sus aportes de manera manual.

Las mujeres interesadas en participar deben inscribirse hasta el 20 de junio, para asegurar su participación y distribución en los grupos de trabajo.

Sobre las temáticas que se abortarán en el foro se encuentran: aspectos que impiden ser una iglesia sinodal (estructuras, abusos de autoridad, clericalismo), también el tipo de iglesia que se sueña y se quiere.

Otra temática hace referencia a la participación de las mujeres en la iglesia y los roles que les gustaría desempeñar. También se reflexionará sobre el diaconado de la mujer, una propuesta abordada en el del Sínodo de Amazonía de 2019 para entender qué se entiende por diaconado y cómo se lo visibiliza, entre otros temas.

Para participar del Foro puede inscribirse en las siguientes fichas de inscripción:

ESPAÑOL: https://forms.gle/fBfQayEG1T9g5Eq17

INGLÉS: https://forms.gle/n1QgVNzv3FGXctyH6

PORTUGUÉS: https://forms.gle/qhUkMXHgj6BWnfz18

FRANCES: https://forms.gle/JY23cxWdCqBjiZiV9

10 Jun 2021

“El costo social que pagarán estos niños tras dos años sin educación será brutal”

Luego de visitar 16 comunidades de los ríos Nucuray y Pavayacu, en Loreto, el misionero del Vicariato de Yurimaguas, Miguel Ángel Marugán, advierte que el mayor problema de las zonas más recónditas de la selva es el total abandono educativo que vienen sufriendo y se pregunta si algún Gobierno cuantificará el gran daño que se está causando.

Leer más

10 Jun 2021

Nuevo diácono del pueblo achuar será ordenado en la frontera Perú-Ecuador

Los Animadores de la Palabra Achuar del Vicariato de Méndez (Ecuador) y Yurimaguas (Perú) han concluido el tercer curso de ministros de la Eucaristía. Hubo 18 participantes en un encuentro realizado en Wasakentsa. En octubre, Mashinkiash Shirap Chau será ordenado como diácono por Mons. Jesús María AristinLeer más

08 Jun 2021

Hermana Aguchita, religiosa asesinada por Sendero Luminoso en Perú, será beatificada

El papa Francisco reconoció el «martirio» por «odio de la Fe» de la religiosa peruana María Agustina Rivas López, conocida como «Aguchita», que fue asesinada en 1990 por el grupo Sendero Luminoso, por lo que podrá ser proclamada beata. La hermana ‘Aguchita’ nació el 13 de junio de 1920 en la localidad peruana de Coracora. Leer más

08 Jun 2021

REPAM y SIGNIS ALC reciben propuestas de mártires para serie La Vida por la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC) convocan al público en general, conferencias episcopalesy organizaciones sociales de Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela a proponer nombres de mártires para el octavo documental de la serie audiovisual “La Vida por la Amazonía”.Leer más

08 Jun 2021

Por el Alto Putumayo, donde el río nos une

Por: César Caro. Vicario General de San José del Amazonas (Perú)

Estaba emocionado por volar por primera vez en hidroavioneta, pero tuve que tener paciencia y esperar: solo hay un vuelo a Soplín Vargas a la semana, los miércoles, y si hace mal tiempo o la Fuerza Aérea necesita el aparato para otro menester, el viaje se pospone. En mi caso, hasta el viernes. Llegar al alto Putumayo es una aventura, pero por descontado que valió la pena.

Leer más

02 Jun 2021

Mons. Miguel Ángel Cadenas: «En la Amazonía la codicia humana se percibe claramente. Aunque los retos son inmensos, son también preciosos»

El misionero agustino, en esta entrevista, resalta el sentido religioso de las poblaciones indígenas. «Ha sucedido un fenómeno curioso: mientras Occidente ha abandonado el cristianismo, los pueblos amazónicos lo han abrazado». También habla de las múltiples situaciones de violencia que pagan los más indefensos, como es el caso de la deforestación y el extractivismo. 

Leer más