Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
28 Nov 2021

Compartir mirándose a los ojos, otra vez: Balance del encuentro de misioneros de San José del Amazonas

Las autoridades sanitarias restringieron el número de participantes a 30. Fue un bonito compartir donde hubo tiempo para tratar diferentes aspectos de la actualidad eclesial y vicarial, así como para dialogar sobre los difíciles momentos vividos con la pandemia en cada puesto de misión.

Casi dos años después, entre los días 24 y 27 de noviembre de 2021, el Vicariato San José del Amazonas, en el norte de la Amazonía Peruana y fronterizo con Colombia, Brasil y Ecuador, ha disfrutado de unos días de encuentro de sus misioneros. Una cita que, como han publicado a través de sus redes sociales, fue muy especial. “No pudieron ser todos, porque las autoridades sanitarias de Indiana restringieron el número a 30, pero resultaron unos días gratificantes e imprescindibles después de los avatares de la pandemia, aún no concluida”, indican en el escrito.

La necesidad de compartir, de dialogar cara a cara, era palpable en el ambiente. “Los misioneros necesitábamos compartir nuestra experiencia de este tiempo, comunicarnos, expresar todo lo que llevábamos dentro después de tanto esfuerzo y sufrimiento junto a nuestros pueblos”, cuentan.

También fue una ocasión para estudiar más profundamente los documentos surgidos del Sínodo, como el Documento Final y la exhortación apostólica Querida Amazonía, y “extraer de ellos lo que nos parece más relevante para nuestro camino de los próximos años en la misión”.

Por otra parte, se estudiaron las aportaciones al cuestionario FODA que desde el Vicariato se han realizado durante el año 2021 en todos los puestos de misión, y se escogieron los datos más importantes de este análisis de la realidad vicarial con vistas al proceso de elaboración del Plan Pastoral Misionero, que se realizará durante el año 2022.

“También hubo espacio para resumir todo el trabajo de aporte a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, así como para arrancar la fase diocesana del Sínodo sobre la Sinodalidad de la Iglesia”, apuntan ya en la parte final de su nota. También se concedió espacio para conocer las últimas novedades de la realidad vicarial. “Hubo asimismo exposiciones de la ecónoma Anna Borkowska acerca de la situación económica del Vicariato y la manera de funcionar, y por supuesto de Mons. José Javier Travieso, que anunció algunos nombramientos en encargos vicariales que estaban vacantes”.

En conclusión, un encuentro necesario y muy fructífero, pues los y las participantes destacaron ya al final el ambiente cordial y distendido, la confianza y el clima de fraternidad y optimismo de cara al futuro.

________________________________________________________________________________________________________

Nota extraída del Facebook del Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

26 Nov 2021

Mons. Martínez de Aguirre en la Asamblea Eclesial: “Cada vez más, los pueblos originarios consiguen ser escuchados y aportar a la Iglesia”

Por: Conferencia Episcopal Peruana

En una entrevista que le brindó a la Agencia de Noticias del Episcopado Peruano (ANCEP),  el miércoles 24 de noviembre, Monseñor David Martínez de Aguirre, Obispo de Puerto Maldonado y vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se refirió a las primeras experiencias compartidas entre los participantes de la Asamblea Eclesial, los emotivos testimonios sobre raíces culturales de América Latina y el Caribe, y los desafíos pastorales para construir una Iglesia con rostro amazónico.

Desde la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, Mons. Martínez de Aguirre, declaró sentirse emocionado por participar en un gran evento que reúne voces de todo el continente. Para el Obispo de Puerto Maldonado, estos encuentros motivan a uno y convocan a otros ser discípulos misioneros en salida, haciendo hincapié en la ponencia del coordinador del equipo teológico del CELAM, el Padre Carlos Galli: “Es importante la alegría misionera del discípulo para llevar el desborde del Espíritu Santo a los pueblos latinoamericanos”.

En otro momento expresó su alegría al saber que desde la Amazonía, particularmente las zonas periféricas, se está aportando para la construcción de una Iglesia presente y aliada de los pueblos originarios.

También recordó los momentos importantes que se vivió en el Sínodo para la Amazonía, convocado por el Papa en octubre de 2019, que mostró la importancia de escuchar a los pueblos originarios, y saludó la iniciativa de integrar a las periferias durante esta Asamblea Eclesial.

Además, señaló que uno de los principales desafíos es democratizar la comunicación y llegue a los pueblos más alejados. No obstante, sostuvo el Vicepresidente de la CEAMA, pese a las limitaciones de estos medios, los pueblos originarios están logrando ser escuchados y aportar para la humanidad, en torno al “cuidado de la casa común y el cuidado de la familia”.

25 Nov 2021

Inauguran planta de oxígeno medicinal en Pucallpa sumando esfuerzos entre la sociedad civil y la Iglesia

Cinco meses después desde que iniciaron los preparativos, la planta de oxígeno medicinal instalada en el Centro Pastoral Juvenil Gustavo Prevost, en el distrito ucayalino de Yarinacocha, ya es una realidad. Se trata de una infraestructura que tiene la capacidad de producir casi 1000 m3 diarios de oxígeno, lo que significa que podría abastecer alrededor de 100 recargas de balón.

"Necesitamos entrar a esta nueva normalidad, a este modo de ver la vida. Pero una vida en la que cada uno de nosotros pone de su parte y es protagonista de la construcción de este nuevo mudo. Ahora lo hacemos con esta planta de oxígeno. Ojalá que más adelante hagamos otros proyectos que sirvan para el pueblo". Monseñor Augusto Martín Quijano Rodríguez, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, ha sido una de las personas que participó de la inauguración de este lunes de la planta de oxígeno medicinal "La Esperanza", en la región Ucayali.

Un esfuerzo entre la Iglesia Católica, la sociedad civil y distintas organizaciones que hoy, cinco meses después desde que inició todo, permitirá que se haga realidad el apoyo a las familias que más necesiten de este insumo para enfrentar la pandemia de la COVID-19 en la ciudad amazónica. “Gracias al aporte y trabajo de muchas personas… Esta ha sido una experiencia en la que se une la empresa, se une la Iglesia y las personas solidarias para lograr este sueño”, refirió el obispo del Vicariato de Pucallpa.

La planta de oxígeno medicinal fue adquirida por la familia Rolland Billot, y la Iglesia se encargó de proporcionar el espacio donde estaría, construir la infraestructura que la albergaría, e instalar las conexiones eléctricas para que pueda funcionar en el Centro Pastoral Juvenil Gustavo Prevost, ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Castillo. Esta infraestructura está dedicada a la memoria de Monseñor Marcelo Melani, el padre Yul Soto, el señor Raúl Pezo Sánchez, y todos los fallecidos por la COVID-19.

Esta planta tiene la capacidad de producir casi 1000 m3 diarios de oxígeno, lo que significa que podría abastecer alrededor de 100 recargas de balón. Además, gracias a la campaña Respira Perú y programa pastoral Resucita Perú, el Vicariato de Pucallpa cuenta con más de 70 balones de oxígeno para apoyar a la población que más lo requiera a combatir la COVID-19.  “Todos tenemos que unirnos para que los proyectos, los deseos del ser humano se desarrollen. Solamente así podremos hacer mucho más por nuestro pueblo y los pobres. Si mantenemos el egoísmo, este se vuelve el protagonista y nos hace separarnos los unos a los otros”, sostuvo Monseñor Augusto Martín Quijano Rodríguez.

22 Nov 2021

Una ventana que se abre a la Amazonía: Exposición sobre la vida del Padre Bolla hasta el 16 de diciembre

Yánkuam’ Jintia, que significa “Estrella que ilumina el camino”, fue el nombre que el pueblo Achuar le dio al Padre Luis Bolla, pues dedicó gran parte de su vida a evangelizar y defender a los hermanos localizados en la frontera entre Perú y Ecuador. Hoy, la vida y los pasos del Siervo de Dios se exhiben Museo Palacio Arzobispal de Lima, a través de una colección de sus reliquias y piezas personales.

“La catedral se acerca a la Amazonía” conserva las cartas e investigaciones que el misionero salesiano escribió durante las décadas que vivió junto al pueblo Achuar, sus gafas, con las que descubrió y observó una nueva perspectiva en el territorio amazónico, sus botas y mochila, que recorrieron varios kilómetros llevando el mensaje de Dios, el libro del Nuevo Testamento que tradujo al achuar, y otros objetos que utilizó en su labor pastoral.

Foto: Arzobispado de Lima

"Lo más precioso es el Nuevo Testamento en achuar que el tradujo, pero no así, literalmente, sino haciéndose ayudar para que las palabras estuvieran más cerca posible a los mitos y la cultura Achuar", recuerda el Padre Vicente Santilli, quien recibió y conservó varias de las memorias del Padre Luis Bolla y lo conoció cuando estuvo en Perú. “Lo que me ha impresionado mucho ha sido su vida profunda de unión con Dios, porque él se sostenía y alimentaba con la palabra de Dios y la compartía todos los días”, agrega.

Foto: Arzobispado de Lima

Esta exposición temporal es una ventana que se abre a la Amazonía en la ciudad de Lima, donde los visitantes pueden transportarse, conocer y conectar, a través de las memorias del Siervo de Dios, con el trabajo de la Iglesia junto a los pueblos indígenas amazónicos. “A las 3 de la mañana, el padre participaba junto a los achuar de sus ritos. Tomaban masato, se reunían y compartían los momentos difíciles de sus comunidades porque estaban en guerras (…) La labor que ha hecho ha sido una de evangelización inculturada. Son muy pocos los misioneros que han seguido este camino como lo ha hecho él”, destaca el padre Vicente Santilli.

“La catedral se acerca a la Amazonía” estará abierta al público hasta el 16 de diciembre en el siguiente horario: de lunes a sábado de 9 a. m. a 5 p. m., y todos los domingos de 1 p. m. a 5 p. m. Las piezas exhibidas pertenecen al archivo Luis Bolla del Archivo Histórico Salesiano, y son muestra de la actividad misionera que realizó con el pueblo shuar, en Ecuador, y desde 1984, en el Perú, con el pueblo achuar.

17 Nov 2021

Crónica de un viaje a Kuyuntsa: Los frutos del trabajo del Padre Luis Bolla junto al pueblo Achuar

Por: P. Vicente Santilli

El misionero salesiano, Siervo de Dios, P. Luis Bolla, realizó un enorme trabajo entre el pueblo Achuar. Antes, en Ecuador, donde estuvo 12 años con los Shuar y 18 con los Achuar, y luego en Perú, en donde permaneció 29 años, hasta su muerte.

 

Nuevo estilo de evangelizar

La opción del P. Luis Bolla desde el comienzo fue la de no ser un conquistador, sino un huésped del pueblo Achuar, vivir como ellos en el vestido, comida y tradiciones culturales, conservando su identidad de consagrado y sacerdote. De este modo llegó a ser un Achuar más que supo orientar a esta etnia y anunciarle la palabra de Dios. Todos los días, aprovechando los momentos de sus reuniones matutinas, les exponía los valores evangélicos conectándolos con su cosmovisión.

Las primeras conversiones se consiguieron a los 9 años de su estadía y de evangelización constante. Preparó para ellos la Historia Sagrada, folletos, material didáctico y la traducción del Nuevo Testamento. Con el apoyo del obispo del Vicariato de Yurimaguas, Monseñor José Luis Astigarraga, llegó a formar, después de años de preparación, a cinco diáconos permanentes además de que se les otorgaran otros ministerios menores.

 

Defensa del pueblo y su cultura

Se preocupó por unir a las comunidades que estaban divididas y en guerras intestinas. Fundó la organización ATI (nosotros los Achuar reunidos) para que defendieran sus derechos. Él mismo, a pesar las amenazas de muerte, salió siempre en defensa de su pueblo, y mostró vocación desde el principio en resolver los problemas de las enfermedades como la lepra blanca y tuberculosis, sin dejar de anunciar cada día la palabra de Dios.

Foto: Christian Castillejo

Fundó dos colegios de secundaria, uno en Uwíjint para la formación de muchachos y muchachas de varias comunidades. Llamó como responsables de este colegio a las hermanas Lauritas que hacen una labor encomiable. El segundo colegio de secundaria, Mashútak, lo fundó en Kuyuntsa para que pudieran estudiar allí los muchachos y las chicas de las comunidades cercanas. Preparó libros bilingües para los estudiantes. Promovió el desarrollo, fundando la cooperativa Bioselva. Llamó a médicos de Italia para campañas de salud…

En Ecuador los Achuar lo llamaron “Yánkuam” (estrella de la mañana), y en el Perú lo llamaron Jintia (camino), de modo que juntando las dos denominaciones tenemos “Yánkuam´-Jintia”, es decir: la estrella que ilumina el camino. Esa fue su vida y misión: iluminar el camino del pueblo Achuar.

 

En la casa del Padre

Falleció en Lima el 6 de febrero de 2013. Transcribo solo un mínimo extracto de lo que escribió el día anterior a su muerte: “Jesús, quédate siempre en tu Iglesia que has fundado. Gracias, Jesús. Tú recogerás mi último respiro, juntamente con María tu Madre y nuestra Madre. Quédate, Jesús, conmigo y con todos nosotros, que la tarde va cayendo”.

El 5 de agosto de 2017 se hizo el traslado de sus restos a Kuyuntsa, donde llegamos el 10 de agosto. El P. Bolla había manifestado quedarse siempre con su pueblo. También los Achuar lo pidieron. Fue recibido apoteósicamente por muchísimos Achuar, incluso, 35 habían llegado desde Ecuador. Sus restos descansan en la capilla de Kuyuntsa.

 

La obra continúa

Lo que sembró sigue dando fruto. Había dejado la posta a otros misioneros salesianos. Por eso del 5 al 7 de octubre de 2021 encabezados por el obispo de Yurimaguas, monseñor Jesús María Aristín, se hizo un viaje para la ordenación de otros dos diáconos permanentes. Al mismo tiempo viajó en la comitiva el P. Hugo Orozco, salesiano, visitador de las obras salesianas de Región Interamérica, que va desde Bolivia hasta Canadá. El P. Hugo está culminando la visita extraordinaria a la Provincia salesiana del Perú.

Los viajes son siempre pintorescos y un tanto inciertos por los imprevistos que puede haber. Desde Yurimaguas por el río Huallaga y Marañón llegamos a San Lorenzo, capital del Datem del Marañón. Luego seguimos por el río Pastasa con una parada en San Fernando donde hay un Ceptro Salesianos para distintas etnias de la selva y una escuela de secundaria gestionada por las hermanas Lauritas para el pueblo Kandozi.

Foto: Christian Castillejo

Continuamos el viaje por el río Manchari. Es un río más pequeño, y cuando el agua está baja por falta de lluvias, a menudo el motor del deslizador choca contra los palos de los árboles que van cayendo y muchos quedan debajo del agua. Hubo esta vez un percance ya que a uno de los deslizadores al chocar fuertemente con uno de estos palos se le dañó el timón, felizmente habíamos podido llegar a la comunidad de Santa María en donde pernoctamos.

Al día siguiente se tuvieron que alquilar dos canoas con peque-peque, es decir, con un motor pequeño de 15 caballos de fuerza para sustituir al deslizador que se había dañado. El día fue muy lluvioso. Los que viajaron en las canoas tuvieron que hacerlo bajo la lluvia y con muchas incomodidades porque los asientos de las canoas consisten en tablas sin respaldar. De todos modos, el primer grupo llegó a las 4:00 de la tarde y las dos canoas a las 5:30, todos estaban con la ropa calada por el agua fría.

 

Ordenaciones diaconales

El día 8 fue muy hermoso por la experiencia de la ordenación de los dos nuevos diáconos. A las 8:30 nos reunimos delante de la capilla y allí el pueblo Achuar fue preparando la celebración con muchos cantos religiosos, siempre en su propia lengua. A las 9:00 ingresamos a la capilla para iniciar la celebración de la Eucaristía y proceder las ordenaciones de los ministerios de la palabra, eucaristía y de exorcistas, y, posteriormente a la ordenación de los dos diáconos.

Los sacerdotes llevábamos los ornamentos adaptados para la celebración según la cultura Achuar. En el centro de la capilla hay un fogón como acostumbran en las casas, hecho con tres palos, de allí el padre Luis Bolla se inspiró para explicarles el misterio de la Santísima Trinidad: tres palos encendidos pero una sola llama. Los cantos Achuar, muchos compuestos por el padre misionero, fueron muy hermosos. Y el rito adaptado a la cultura Achuar fue solemne y llamativo. A pesar de captar muy poco por el desconocimiento de la lengua, se percibía el fervor y la fe de la comunidad cristiana de Kuyuntsa y de los que provenían de otras comunidades, también del Ecuador.

Foto: Christian Castillejo

Después del almuerzo que tuvimos todos juntos en la sala comunal. Hubo un tiempo para visitar la nueva residencias de los estudiantes, realizadas con la ayuda de Alemania, entrar en contacto don los profesores y con dos discípulas (laicas consagradas de la India) que acompañan a las niñas, y dos discípulos también de la India que acompañan a los muchachos.

El día 9, antes de regresar, hubo la posibilidad de visitar una feria de comidas preparadas por los muchachos del colegio. Había platos de comidas diferentes, muy sabrosas, preparadas con los productos locales por los estudiantes bajo la guía de expertos nutricionistas. Esto mejorará seguramente la alimentación de los Achuar. También se pudo observar el trabajo agroforestal que van haciendo los estudiantes para introducir nuevos productos, y enseñarles a los muchachos para que transfieran la experiencia a sus respectivas comunidades.

El retorno, por la crecida del río, fue mucho más fácil. Por la distancia tuvimos que pernoctar nuevamente en la comunidad de Santa María y luego en San Fernando, donde los jóvenes Kandozi quisieron manifestar su agradecimiento con sus danzas y vestidos típicos.

Para mí fue todo un memorar las múltiples veces que estuve visitando y conversando con el Siervo de Dios, P. Luis Bolla.

 

04 Nov 2021

Pueblos indígenas amazónicos en la COP26 alzan la voz por soluciones reales para proteger la Amazonía y el planeta

 Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica son protagonistas de diversos foros, paneles y mesas de trabajo durante la COP26 en Glasgow, Escocia. En estos espacios buscan acentuar su posición de proteger el 80% de la Amazonía hasta el 2025, y de esta manera defender la vida en toda la Tierra.

Por Carmen Julia Lujan C.

Desde los 9 países de la cuenca amazónica llegaron a Glasgow, Escocia, sede de la COP26, los líderes y lideresas de los pueblos indígenas, una delegación que tiene  la misión de alzar la voz llevando el grito de la selva para  demandar  soluciones reales para la protección de la Amazonía y la vida del planeta.

Los representantes indígenas buscan posicionar sus demandas ante los Estados del mundo a través de diferentes espacios como foros, paneles y mesas de trabajo en la COP26 que tiene lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre.

El 3 de noviembre la delegación de la cuenca amazónica en la COP26 fue protagonista en el Foro “Rol de los pueblos indígenas y las soluciones basadas en la naturaleza”, donde se enfatizó la importancia de salvar la Amazonía para proteger el 20% de agua dulce del planeta 140 toneladas métricas de  carbono que garantizan la vida en la tierra.

En el evento se puso en relieve que  la protección de la Amazonía, no solo beneficia a los pueblos originarios y a las comunidades locales, sino a toda la humanidad.

“Queremos hablarles como solución de los territorios una propuesta desde la COICA que está diciendo Amazonía por la vida, por la vida no de nosotros solamente, sino de ustedes también”, afirmó Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA.

En otra participación, la delegación formó parte del panel “Una nueva visión de la financiación climática de pueblos indígenas y comunidades locales”,  sobre financiamiento directo para los pueblos originarios y comunidades locales como estrategia para mitigar la crisis climática y la conservación de bosques.

“Los mecanismos financieros han tenido muchos problemas para llegar a terreno al territorio hay estudios que dicen que menos del 1% llegan a las comunidades, los más generosos dicen que el 5% llega a las comunidades, en  general no vemos un resultado, un impacto en el territorio “, Tuntiak Katan Jua, vicecoordiandor de la COICA

Asimismo, recalcó que “es importante generar un mecanismo que elimine la burocracia, los aspectos políticos en cada país y las dificultades de acceso, con el fin de que los pueblos indígenas y comunidades locales, accedan de manera directa al financiamiento climático”.

Por su parte, Tabea Casique, coordinadora de educación de COICA en su intervención resaltó que es urgente la implementación de acciones eficientes para evitar la deforestación y degradación de nuestra Amazonía, y que para ello se debe garantizar el financiamiento directo al territorio.

“Con la implementación de varias iniciativas propias desde la COICA, hemos demostrado que como organizaciones indígenas podemos manejar fondos climáticos y garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía”, concluyó.

De esta forma se va desarrollando la agenda  de participación de los pueblos indígenas en la COP26 que es organizada por la ONU en Glasgow, Escocia, y que se inauguró el 31 de octubre  bajo la premisa de que esta cita es la “última oportunidad para mitigar la cambio climático y salvar el planeta”.

_________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de la REPAM Perú, con información y fotografía de la COICA

29 Oct 2021

Pintar para no olvidar: Presentan muestra artística amazónica para visibilizar la cultura Arakbut

A través de una exposición virtual, el colectivo ‘Etochime Harakbut’, integrado por artistas hombres y mujeres de distintas edades de Madre de Dios, mostró al mundo su propuesta denominada "Los hijos del bosque", que persigue el rescate y la preservación cultural e identitaria, mediante la reflexión colectiva y la pintura.

“Mis abuelos cuentan que, antiguamente, ellos estaban en conexión con el bosque. Y una de las formas de conectar con el bosque era la pintura Arakbut. Esas líneas con el tiempo se han ido perdiendo… Entonces, me hice una pregunta: ¿cómo podíamos rescatarlas? Cada línea expresa sabiduría, nos hace recordar que somos hijos del bosque, nos da un bagaje de conocimientos que nunca debemos olvidar porque es la herencia de nuestros abuelos”. La exposición artística denominada “Los hijos del Bosque”, presentada el jueves 21 de octubre por el colectivo ‘Etochime Harakbut’, en palabras de una de sus miembros, Yésica Patiachi, busca transmitir la historia, los saberes y la cultura de este pueblo indígena al mundo, para así evitar su desaparición.

El evento fue transmitido por el Facebook Live de Radio Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Museo Etnográfico Amazónico, y reunió a un grupo de artistas Arakbut de diferentes edades de la región Madre de Dios. El encuentro, realizado en Puerto Maldonado, contó con los comentarios de la propia Yésica Patiachi, así como de Luis Tayori, ambos impulsores del colectivo artístico. También participaron la misionera dominica Hna. Zully Rojas, quien viene apoyando y respaldando de cerca esta iniciativa desde sus inicios, así como María Eugenia Yllia, historiadora del Arte y museóloga.

Los artistas, que pertenecen a la comunidad nativa Puerto Luz y Shintuya, regresan con esta exposición para el tercer aniversario del colectivo con la intención de retomarlo para seguir mostrándole a la ciudad lo desconocido de su cultura. “Quiero que disfruten nuestro arte Arakbut, nuestra cosmovisión, nuestra historia, y que esta historia transcienda a muchas personas, así como el mensaje que queremos dar (…) Agradecer una vez más por el espacio que venimos impulsando para que los jóvenes sigan teniendo esa conexión desde la zona urbana hacia los territorios”, resaltó Luis Tayori en su presentación.

La muestra se transmitió por el Facebook Live de Radio Madre de Dios, el CAAAP y el Museo Etnográfico Amazónico. Foto: Pavel Martiarena

Para la historiadora del Arte, María Eugenia Yllia, la reflexión que deja esta exposición es el interés de pintar para no olvidar, y para poder visibilizar aquello que durante mucho tiempo no ha podido hacerse conocido. “Etochime Harakbut nos muestra una serie de iniciativas y, en realidad, este es un paso más de una larga lista de esfuerzos colectivos en los que cada uno de los artistas, desde sus propias miradas, sus propias generaciones, han buscado traer la memoria y hacer lo posible porque ello no se pierda, principalmente para que los más jóvenes no olviden”.

Por otro lado, la Hna. Zully Rojas recordó la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, cuando felicitó a aquellos que, por medio de la pintura y literatura, muestran al mundo su cosmovisión. Resaltó que el sumo pontífice considera necesario que los pueblos originarios sean quienes se autodefinen y muestran su identidad para poder escucharles. "Este es un paso del gran sueño. En distintos momentos hemos compartido que este proyecto tiene que seguir haciéndose realidad. Por eso hablamos de una muestra de más cuadros, y de la posibilidad de una escuela de teatro, de una escuela de pintura para hijos de familias indígenas en la ciudad. Dentro de este sueño es que queremos seguir caminando juntos y juntas, haciéndolo realidad".

Los hijos del bosque

El título de esta muestra artística está inspirado en el árbol de Aname, que, según cuentan los abuelos Arakbut, salvó a todos de la catástrofe y les hizo entender que se debe vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza, tomando lo necesario, pero sin depredar a gran escala. Esta idea también la transmite Yésica Patiachi a través de sus cuadros. “El mensaje es resistencia, historia, conocimiento ancestral, reivindicar a los ancianos, rescatar nuestra mitología, cosmovisión… Es decirle al mundo que nosotros tenemos una forma distinta de ver el bosque. Somos hijos de Aname y también somos guardianes del bosque y lo seguiremos siendo”.

En palabras de Percy Tayori, este tipo de pintura nace de la necesidad que de los pueblos originarios de difundir su cultura a las civilizaciones modernas. Para él, la Amazonía es una despensa de riquezas que incluye a los pueblos originarios. “Mi cultura Arakbut expresa lo que significa la iconografía, las pinturas corporales, la historia y el origen como pueblo originario, mitos, guerras, cuentos, alegría, liderazgo. Mi mayor inspiración es relatar, describir lo que significa y lo maravilloso que es de riquezas, de conocimientos ancestrales, lo concerniente a la cultura indígena”.

A continuación, mira el vídeo de la exposición virtual "Los hijos del bosque":

28 Oct 2021

Yurimaguas: Fomentan empleos sostenibles con emprendimientos productivos en 50 familias vulnerables

Mujeres de asentamientos humanos ubicados en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, participan en la producción de biohuertos y reciben ayuda humanitaria gracias a un proyecto impulsado por Cáritas Yurimaguas.

En el marco de la pandemia por el COVID-19, y con el propósito de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y con empleos productivos sostenibles, se inició el proyecto “Emprendimientos productivos y ayuda humanitaria para mujeres de asentamientos humanos de Yurimaguas –Perú”, con la participación de 50 familias en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto.

Esta iniciativa, impulsado por Cáritas Yurimaguas, con el apoyo de la Parroquia Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava, en España, comprende dentro de sus actividades la producción de alimentos a través de biohuertos familiares, así como la entrega de alimentos de primera necesidad, kits para agua segura, artículos de higiene y el fortalecimiento de capacidades con la sensibilización en lavado de manos, consumo de agua segura y medidas de prevención frente al COVID-19.

En el proyecto participan 50 mujeres emprendedoras junto a sus familias de los Asentamientos Humanos Santa María, El Ángel, La Selva de Don Teo, La Campiña y Señor de los Milagros ubicados en la provincia de Alto Amazonas, Yurimaguas.

Gracias a la iniciativa de los biohuertos, las familias lograron realizar dos campañas de siembra para la producción de hortalizas. De esa forma complementaron su alimentación familiar con especies como el culantro, tomate, pepino, cebollita china, rabanito y ají dulce, que son de mayor demanda en la zona.

Todo lo producido no solo ha sido suficiente para las familias, sino también han servido para la comercialización de las hortalizas excedentes, a través de las ferias de productores organizadas por el Gobierno Regional de Loreto, denominadas “De la Chacra a La Olla”.

16 Oct 2021

DESCOLONIZAR: tenemos tiempo, pero ‘piano piano si arriva lontano’

Por: Manolo Berjón, OSA

Una de las grandes ocupaciones del SÍNODO PANAMAZÓNICO es DESCOLONIZAR. Una tarea imprescindible, ineludible y delicada que no se puede postergar. Todo indica que el Sínodo ha ponderado los tiempos. La iglesia no debe apurarse, debe vivir en el tiempo de Dios. No pasa nada porque no lo veamos. Llevamos predicando dos milenios el Reino de Dios. El Sínodo se plantea la posibilidad que personas casadas, especialmente indígenas, puedan ser sacerdotes. Esto es una apuesta de largo aliento. Si se aprobara esta propuesta, en una década tendríamos muchos más sacerdotes indígenas y se modificaría la composición de los presbiterios en los Vicariatos. Por tanto, la predicación cambiaría, la forma de mirar la iglesia y el mundo cambiaría, el acompañamiento a pueblos indígenas cambiaría, los cantos cambiarían... y el corazón de la iglesia latiría con ritmos indígenas.

Pero no todo es lineal y tan sencillo. No se trata únicamente de cambiar de “rostro”, que por supuesto hay que cambiar. Lo que se precisa cambiar es el corazón. De otro modo, ¿Cómo será la formación de estos candidatos?, si se van a preparar con esquemas occidentales, tal como se exige ahora desde Roma en los seminarios, no hemos avanzado mucho. Es preciso descolonizar la teología y el lenguaje. Un ejemplo: un dirigente eclesial importante, a quien admiro y respeto, y con seguridad ha hecho más por pueblos indígenas que yo, ha realizado un gran esfuerzo por publicar un librito sobre la Biblia y traducirlo a tres idiomas indígenas, ¿Es esto lo que hay que hacer?, pues depende a quién se pregunte. Este dirigente eclesial cree que sí. En mi opinión no es suficiente porque se parte de lo que es la Biblia para los occidentales y se traduce a tres idiomas indígenas. Creo que hubiera sido mucho más productivo preguntarse qué están haciendo ya los indígenas con la Biblia. En la postura de este eclesiástico ya sabemos lo que es la Biblia y los indígenas tienen que aprender lo que ya es. Lo que yo defiendo es preguntarnos qué utilización hacen los indígenas de ella y por qué es importante para ellos. Simplificando bastante: en la primera visión, occidente dicta y los indígenas aprenden. En la segunda visión los indígenas conversan y occidente aprende.

No faltará quien se pregunte: ¿es necesario traducir la Biblia? De hecho, ya está traducida, y no lo hemos hecho los católicos, sino el ILV. Pero veamos lo difícil que es traducir. Los wari (Brasil) no tienen palabra para expresar ‘amor’, un concepto cristiano clave. Cuando han traducido la Biblia no encontraban palabra para traducirla, así que la palabra que utilizan significa literalmente ‘no me disgusta’. Los kukama traducen amor como ‘hacer doler’. Para los kanamari, las personas que no pueden producir comida (ancianos y niños) no reciben propiamente amor. Un niño es alimentado con normalidad por su madre, pero comenzará a recibir amor cuando el niño colabore un poco con la obtención de comida. Por ejemplo, cuando trae de la chacra un trozo de yuca pequeño. ¿Cómo traducir entonces amor? ¿Cómo comprenderlo?

Todo esto no es objeto del Sínodo Panamazónico, no lo puede ser, pero está en el fondo de las conversaciones. Será después del Sínodo, los especialistas quienes vayan afinando las propuestas del Sínodo. Lo cierto es que este tema de “descolonizar las mentes” va más allá del “rostro amazónico”. [Señalo una trampa, para que se perciban las contradicciones: la división entre mente y cuerpo es occidental. Los achuar dicen que el alma (esas que vagan por el aire) también tiene cuerpo, que es diferente del cuerpo con hueso y carne de la tierra. Los occidentales hace tiempo que dejaron de utilizar la palabra ‘alma’, prefieren ‘mente’ que es más neutra]. Descolonizar, siendo una tarea ineludible, será la tarea de las próximas décadas. Aprender idiomas indígenas, no siendo suficiente, es una buena base para descolonizar nuestras vidas.

Publicado originalmente en La candela del ojo

14 Oct 2021

“La ciudad no entiende lo que pasa en los ríos. Son problemas antiguos, pero siguen ahí porque no se busca el bien común”

El obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas, recuerda que el modelo extractivista está fracasando a nivel mundial, pues “las grandes petroleras están invirtiendo en energías limpias” y, como señala el Papa Francisco, es urgente afrontar una transición energética. También pide que, desde las urbes, se busque la dignidad de todos y todas porque “los indígenas tienen los mismos derechos y necesidades que el resto de la población”.

Por: CAAAP / Rubén Meza (LVS)

“En primer lugar hay que decir que las poblaciones indígenas son ciudadanos y ciudadanas de primera clase, exactamente igual que aquellos que vivimos en la ciudad. Y tienen los mismos derechos y las mismas necesidades que el resto de la población. Mientras no entendamos esto no habrá solución a los problemas”. En entrevista realizada por el periodista Rubén Meza en La Voz de la Selva, emisora radial del Vicariato Apostólico de Iquitos, su obispo, Miguel Ángel Cadenas, se pronunció en referencia a los diferentes conflictos sociales y problemáticas medioambientales que enfrenta la región Loreto, la más grande de la Amazonía Peruana, que continúa siendo asediada desde diferentes frentes.

Y es que, a los reclamos desde diferentes distritos de los pueblos afectados por la actividad petrolera, que lleva décadas causando derrames y afectando directamente a las fuentes de alimento, a la salud y a la cultura de las poblaciones indígenas y ribereñas, se suma ahora la problemática minera en el río Nanay y otras cuencas fluviales. Todo ello mientras persiste y aumenta también el tráfico de madera ilegal, así como las problemáticas sociales (desnutrición, anemia, falta de oportunidades, alcoholismo, violencia…) que vienen de la mano. Un modelo extractivista sobre el que el obispo de Iquitos no tiene ninguna duda.

“En Loreto se sigue insistiendo en el tema extractivo. Creo que ese modelo está fracasando en todo el mundo. Las grandes petroleras en todo el mundo están invirtiendo en energías limpias. El Papa Francisco nos habla continuamente de la necesidad de una transición energética. Los cristianos tenemos que ponernos en esa situación. Me parece que ahora sería la oportunidad para exigir al Estado, y con él a las empresas, que inviertan mucho dinero en descontaminar. Y eso podría generar mucho trabajo también incluso en la ciudad”, afirmó Mons. Cadenas en la mencionada entrevista “por lo tanto, lo que pido es que la ciudad entienda los problemas que están sucediendo en el río. Busquemos el bien común, y en tiempos de cambio climático no es conveniente que contaminemos todo. Al contrario, lo que tenemos que hacer es exigir dinero para descontaminar lo que ya se ha contaminado en todas estas décadas pasadas”.

Asegurando, en coincidencia con los mensajes del Papa Francisco, que la política es necesaria, el obispo sí considera que “la política está fallando porque, muchas veces, los políticos se venden a intereses económicos y no buscan el bien común”. Recuerda que los problemas que sufre la región Loreto no son nuevos, sino que vienen de tiempo atrás: “No se resuelven, pero se prometen resolver y, por ello, cuando el tiempo pasa los niveles de crispación son más altos”. En esa línea invocó a las autoridades a actuar en base al bien común y a rebajar las tensiones “no de cualquier manera, como ha pasado hasta ahora, sino resolviendo los problemas de fondo”. En su opinión, además, la conflictividad social está en aumento porque las reglas de la industria extractiva no están claras y, además, a menudo no se cumplen.

El obispo se muestra a favor de la petición realizada por la federación de mujeres Kukamas, quienes piden que el río Marañón sea considerado como un ser vivo. Foto: Vicariato de Iquitos

Río Marañón, ¿sujeto de derechos?

Interrogado sobre la demanda contra el Estado interpuesta semanas atrás por la federación de mujeres kukamas ‘Huaynakana Kamatahuara Kana’, donde se pide que el río Marañón sea considerado como un Ser Vivo y tenga personalidad jurídica en base a la importancia que tiene para los pueblos indígenas que habitan sus riberas, Mons. Miguel Ángel Cadenas consideró que es un reclamo viable. También recordó que la Organización Mundial de la Salud incluye, al hablar sobre la definición de salud, el derecho a un medioambiente sano. “Necesitamos, por lo tanto, vivir en un ambiente que sea adecuado”, indicó. Ligando su postura a los lineamientos de toda la Iglesia Amazónica, amparados recientemente en el Sínodo de la Amazonía del año 2019, explicó que en dicho evento también se habló, y mucho, sobre los derechos de la naturaleza y la necesidad de defenderlos. “Defender el río Marañón como un ser vivo es la posibilidad de incluir la visión indígena y que tengan los derechos que merecen. Por lo tanto, es absolutamente necesario”, aseveró.

Durante su intervención el obispo de Iquitos abogó por incentivar una mayor reflexión y conciencia ciudadana para “buscar las mejores condiciones de vida para todos, no solo para nosotros”. Por ello consideró que es completamente inexplicable que desde las ciudades se impulse y abogue por actitudes que van en contra de los datos que demuestran que el calentamiento global y el cambio climático es, de facto, una realidad que nos afecta a todos.

Por último, con pesar, el obispo de Iquitos recordó públicamente le dolorosa época del caucho que llenó de sangre los ríos de la Amazonía y, en particular, de la región Loreto. “En aquellos años la ciudad de Iquitos fue ciega por no ver lo que estaba pasando”, lamentó, “décadas después nos dimos cuenta que fue una salvajada el asesinato de indígenas. Ahora tal vez todavía hay personas que se niegan a ver la realidad, pero dentro de varias décadas todo el mundo comprenderá que no hemos estado a la altura de las circunstancias porque hemos estado propiciando un extractivismo que nos ha llevado a nada”.