Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
14 Jul 2021

Vicariato de Jaén, de aniversario: 75 años en caridad y al servicio del prójimo

Tres cuartos de siglo han pasado desde que, oficialmente, el Papa Pío XII crease la Prefectura Apostólica de San Francisco Javier del Marañón, confiándola a los religiosos de la Compañía de Jesús (Jesuitas). Era el año 1946 y, desde dos años antes, ya los primeros misioneros habían comenzado a llegar. “El primero fue el padre Palacios. Era un misionero en la India a quien se le confío venir a inspeccionar o a revisar y confirmar el territorio”, recuerda Monseñor Alfredo Vizcarra, actual obispo, haciendo un poco de historia, “y eso fue lo que hizo, llegó en el año 1944 acá. Al llegar a Bellavista, celebró la primera misa”. Ahora el obispo pide a todos los fieles que el recuerdo sea, en especial, para los catequistas que tanto han aportado en la historia social del territorio vicarial, por ejemplo, en el surgimiento de las rondas campesinas o en el cuidado de los bosques.

En recuerdo de aquellos pioneros, y en el de tantos misioneros, misioneras, laicos, laicas y agentes pastorales que han dejado buena parte de su vida al servicio de las comunidades cristianas de todo el Vicariato Apostólico de Jaén es que el pasado 29 de julio se recordó esa primera eucaristía con una celebración de gala en ese mismo lugar, en Bellavista. Fue uno de los primeros eventos en conmemoración de los 75 años de este vicariato que cuenta, en la actualidad, con un territorio es de 32,572 km2.

Eucaristía celebrada el 29 de junio como parte de las actividades de aniversario. Foto: Radio Marañón

No sería hasta 1971 que se elevase la Prefectura Apostólica de San Francisco Javier, a Vicariato Apostólico, designando a Monseñor Antonio de Hornedo Correa SJ., como primer Obispo Vicario Apostólico.

Involucrar a todos y rescatar la historia

El diseño de un logotipo, la elección de un lema y la composición de un himno conmemorativo son solo tres de los concursos programados. Los dos primeros ya se realizaron, como lema se escogió ’75 años en caridad y al servicio del prójimo’ y, en este mes de julio, la feligresía está esperando saber cuál es el himno ganador. Una melodía cuya letra podrá, si así se desea, sonar en cualquiera de los tres idiomas presentes en el Vicariato: castellano, awajún o wampís. El 31 de julio se conocerá la letra y música escogidas.

El padre Ramiro Vega, director del Centro Pastoral del Vicariato San Francisco Javier de Jaén y encargado de la coordinación de las actividades por el aniversario, comenta que también habrá un concurso de coreografía, en agosto, y una exposición fotográfica, en septiembre. De la evolución de la pandemia dependerá si esta es virtual o presencial.

Imagen de los primeros misioneros. Foto: Archivo Vicariato de Jaén

Sin embargo, uno de los principales propósitos y quehaceres que tendrán los párrocos será rescatar la historia. “Aunque tenemos libros del padre Martín Cuesta y del padre Guallar sobre la historia, todavía se cuenta con fuentes orales de aquellas primeras décadas que son muy valiosas. Por eso queremos que cada sacerdote se dé el tiempo de recabarlas para que eso se sistematice y se obtenga una línea del tiempo mucho más rica, que nazca de la gente”, reflexiona Vega.

En ese camino es que en el mes de noviembre cada parroquia celebrará sus propios foros con la población de cada lugar porque “tenemos agentes pastorales que conocen muy bien la historia y la pueden transmitir desde otra visión muy interesante”.

Indígenas Awajún varias décadas atrás. Foto: Archivo Vicariato de Jaén

Fechas clave en estos meses serán el 31 de julio, San Ignacio de Loyola, el 14 de septiembre, que es el Señor de Huamantanga como patrón de Jaén, y el 3 de diciembre, cuando se festeja San Francisco Javier y se culminarán los eventos de celebración.

Palabras de Mons. Vizcarra

Luego de la eucaristía del 29 de junio, celebración de San Pedro y San Pablo, realizada en Bellavista, Mons. Alfredo Vizcarra rescataba ante los micrófonos de Radio Marañón de Jaén parte de la historia del Vicariato. Estas fueron sus palabras:

“Hoy hemos querido significar el inicio de algo que ya estamos haciendo, que es recordar que este año se cumplen 75 años de la erección de una nueva jurisdicción eclesiástica, porque todo ese territorio pertenecía al obispado de Cajamarca y había sacerdotes diocesanos por acá. No muchos, pero había. Era un territorio muy grande. Entonces, a pedido del gobierno peruano, la iglesia invita a la compañía de Jesús a los padres Jesuitas para que se ocupen de este territorio como un territorio de Misión por estar en la frontera, y por tener una población indígena awajún y wampís. Incluso, la historia pues muestra que había otros grupos indígenas también en esta zona, en la parte de San Ignacio, yéndose hacia la selva.

Quien llegó primero fue el padre Palacios. Era un misionero en la India, a quién se le confío el venir a inspeccionar o a revisar y confirmar efectivamente el territorio. Y eso fue lo que hizo, llegó en el año 44. Al llegar a Bellavista, porque es por acá por donde se llegaba desde la costa Chiclayo, celebra la primera misa aquí.

Más tarde, en el 45, viene el Padre Martín Cuestas. Y recuerda que quien lo recibió fue una familia que tenía un fundo aquí, y ahí estuvo durante unos días esperando poder continuar el viaje hacia lo que va a ser la sede de la nueva jurisdicción eclesiástica: la Prefectura Apostólica San Francisco Javier del Marañón.

Así es como se llamaba en aquella época. Y mientras esperaba, hasta que ya pudo encaminarse, se fue a Chirinos, por donde ya había pasado el padre Palacios. Al Padre Palacios lo recuerdan ahí porque fue dejando como tareas para la población como la construcción de un convento, la construcción de una iglesia… y cuando pasa por ahí el Padre Martín Cuestas, efectivamente, se encuentra con esas obras iniciadas, para que justamente los misioneros que iban a llegar pudieran establecerse en esos lugares en su visita. Entonces hemos querido hoy, porque es la fiesta de San Pedro y San Pablo, la solemnidad eclesial. Es el inicio de la Iglesia, también de esta nueva jurisdicción eclesiástica.

Han pasado 75 años y es importante recordar a nuestros fundadores. Una de las cosas que Martín Cuestas recuerda en sus escritos es la devoción que existía en la población por donde él iba pasando. En San José de Lourdes Namballe, Tabaconas, Chirinos… todos esos lugares que eran, además, un solo distrito, el distrito de Chirinos por un lado, y el distrito de San Ignacio.

Y eso ha sido el germen de la labor posterior, cómo ha sido el trabajo de los catequistas. Todos somos muy conscientes de la importancia que han tenido los catequistas, después incluso la influencia que ellos han tenido en el trabajo de las rondas campesinas, en el trabajo del cuidado de los bosques. Gente que han entregado sus vidas por defender estos espacios, estos terrenos para que se pudiera conservar la naturaleza y el medio en el que se vive aquí.

He invitado durante la misa aquí, en todas partes el vicariato, recordemos, recuperemos la memoria de todas estas personas, sacerdotes, religiosas, catequistas, u otras personas miembros de la comunidad, que se han caracterizado porque han sido muy queridos, por haber querido tanto, por haberse preocupado tanto de su propia población, de sus hermanos, del cuidado del bosque”.

13 Jul 2021

Episcopado peruano lanza página web dedicada a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

 

En respuesta al llamado del Papa Francisco, de seguir construyendo una Iglesia en salida, participativa, inclusiva y sinodal, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha lanzado su nueva página web dedicada a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Este importante evento es organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y se realizará de forma presencial y virtual en el mes de noviembre de 2021, en México.

Esta plataforma digital, creada por la Oficina de Prensa de la CEP, tiene como fin dar a conocer la importancia de esta Asamblea Eclesial para la Iglesia del Perú y de Latinoamericana, y animar a todos los fieles del país y público en general a participar en este tiempo de reflexión para discernir sobre los nuevos desafíos de la Iglesia.

Se trata de una página intuitiva y de fácil consulta, con acceso a todo el material proporcionado por el CELAM para profundizar en el Proceso de Escucha, primera etapa de esta Asamblea Eclesial, que tiene como objetivo contemplar y profundizar en la realidad de nuestros pueblos, principalmente en el contexto de la pandemia de la COVID-19, reavivando nuestros compromisos pastorales a la luz del Documento final de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Aparecida, Brasil, en el 2007.

También se encuentran los documentos preparados especialmente por el Comité de Animación de la Conferencia Episcopal Peruana, que tiene el rol de promover la Asamblea Eclesial en el país: Hoja de Ruta para el Proceso de Escucha en el Perú y la Reflexión Grupal Temática, entre otros subsidios pastorales.

Además, el usuario tendrá a su alcance las últimas noticias relacionadas a la Asamblea Eclesial en el Perú y videos de los últimos lanzamientos realizados en las distintas jurisdicciones eclesiásticas, así como diversos contenidos producidos por las mismas para este proceso de reflexión.

Asamblea Eclesial para las redes sociales y radios

Por otro lado, con el objetivo de promover la Asamblea Eclesial en todos los rincones del país, el Episcopado Peruano ha preparado dos materiales radiofónicos para difundir este evento a través de las redes de emisoras católicas, comunitarias y locales.

El primer spot radial explica brevemente el significado y la importancia de la Asamblea; mientras que el segundo spot radial es una invitación a los fieles para que se animen a ser parte de este acontecimiento inédito de la Iglesia Católica por medio del Proceso de Escucha.

Pueden descargar todo el material en el siguiente enlace: https://noticias.iglesia.org.pe/asamblea-eclesial-celam/

_________________

Nota de prensa CEP

12 Jul 2021

REIBA abre inscripciones para el voluntariado en educación en la Amazonía

La Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) es un proyecto educativo de la Iglesia católica que quiere fortalecer la educación de los estudiantes de los centros educativos de las comunidades indígenas de la región amazónica, con la ayuda de educadores voluntarios. Ellos no reemplazan a los maestros o profesores titulares, sino que son colaboradores, y ayudan en la formación de los estudiantes dentro y fuera del centro educativo.

En ese sentido, desde REIBA se viene invitado a quienes cuenten con vocación de servicio y deseen aportar sus conocimientos en educación para el desarrollo de la Amazonía a participar en su programa de voluntariado. Este voluntariado REIBA se realiza en centros educativos de comunidades indígenas que se encuentran en las diócesis o vicariatos de siete países con territorio amazónico, como son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

Para inscribirse en este voluntariado, es necesario cumplir los siguientes requisitos:

  1. Pueden ser laicas(os), religiosas(os), solteros o casados, católicos, dispuestos a servir en su propia región del Amazonas o en otro país amazónico.
  2. Disponibilidad para servir uno o dos años.
  3. Tener entre 22 y 55 años de edad.
  4. Poseer la capacidad de escuchar y aprender de culturas diferentes
  5. Deseo de aprender la lengua, las costumbres y las tradiciones de los pueblos indígenas
  6. Ser capaz de contribuir a una educación pertinente y contextualizada en la Amazonía.
  7. Estar disponible para participar del ritmo normal de la comunidad: visitas a las familias, participación en las asambleas, ceremonias, rituales y otras actividades.
  8. Estar disponible a colaborar con las congregaciones religiosas o párrocos en el trabajo pastoral y social.

Acompañamiento e inscripciones

REIBA ofrece un acompañamiento a los voluntarios desde el momento de su incorporación hasta el final de su misión. De igual manera, se les garantiza hospedaje, alimentación, transporte dentro de la misión, y un estipendio para sus gastos personales durante todo el tiempo que dure su misión.

Las inscripciones serán durante todo el mes de julio. Los inscritos recibirán una formación virtual de agosto a diciembre mediante dos sesiones por semana. El envío a la misión será entre los meses de febrero y marzo del 2022.

Comunicación

Los interesados pueden comunicarse con:

Pablo Mora, SJ (Coordinador REIBA): pamome2009@hotmail.com / Whatsapp: +(55) 9299458-5306

Cecy Bárcena (misionera laica): cecybarcena2020@gmail.com / Facebook: REIBA Red Educación Intercultural Bilingüe Amazónica.

Con información de: VATICAN News

 

11 Jul 2021

Iquitos se prepara para la ordenación de su nuevo Obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas

La primera ordenación episcopal que tiene como escenario la capital de Loreto se desarrollará el domingo 18 en el estadio Max Augustín a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias. La ceremonia estará presidida por el obispo emérito Julián García Centeno y se ha confirmado la presencia de varios obispos amazónicos y de otros puntos del Perú, el Nuncio Apostólico y el presidente del CELAM, entre otros.  

Luego de que el 15 de mayo desde Roma se anunciase que el Papa Francisco había designado como nuevo obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos al misionero agustino Miguel Ángel Cadenas Cardo OSA, los fieles de Loreto esperan desde entonces la ceremonia de ordenación oficial. No es para menos, pues en los más de 100 años de historia del Vicariato será la primera vez que una ordenación episcopal se desarrolle en la ciudad amazónica ya que antaño los obispos eran ordenados en Europa.

A eso se suma, también como un dato histórico, que Mons. Cadenas será el primer obispo de Iquitos que, al acceder a esta nueva responsabilidad, aporte un extenso trabajo en el territorio amazónico tras más de 25 años de labor pastoral en el Vicariato, especialmente con el pueblo kukama del río Marañón.

La ceremonia se celebrará este próximo 18 de julio y, dado el contexto sanitario, se desarrollará en el Estadio Max Augustín de la ciudad de Iquitos. Así se ha decidido para cumplir las medidas de prevención contra la Covid-19 y evitar aglomeraciones. Además, será transmitida por radio La Voz de la Selva y la cuenta de Facebook del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Desde la organización se ha informado que la imposición de manos estará a cargo del obispo emérito Mons. Julián García Centeno, quien llegará desde España para la ocasión, Mons. Roberto Prevost, OSA, obispo de Chiclayo y Mons. Martín Quijano, obispo de Pucallpa. También se ha confirmado la presencia del Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli, y del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del Consejo Episcopal Latinoamericano, Mons. Miguel Cabrejos.

La iglesia amazónica también estará presente a través de Mons. Alfredo Vizcarra, obispo de Jaén, Mons. Gerardo Zerdín, obispo de San Ramón, Mons. Javier Travieso, obispo de San José del Amazonas, y Mons. Jesús María Aristín, obispo de Yurimaguas, además del ya mencionado Mons. Martín Quijano, obispo de Pucallpa.

Desde otras regiones del Perú llegarán también a Iquitos el obispo de Huacho, Mons. Antonio Santarsiero, el obispo auxiliar de la Diócesis de Cusco, Mons. Lizardo Estrada, el obispo de la Prelatura de Chuquibambilla, Mons. Edison Farfán, y el obispo de la Prelatura de Caravelí, Mons. Reinaldo Nann.

Desde Roma y España también se espera la llegada del Prior General de los Agustinos, P. Alejandro Moral, y de un representante de la Provincia Agustiniana San Juan de Sahagún, P. Jesús Torres. 

10 Jul 2021

Pueblo Yánesha revalora su cultura ancestral de la mano con la Iglesia

De forma participativa los jóvenes y sabios han elaborado dos cortometrajes y dos manuales sobre plantas medicinales, cuentos y relatos bilingües con el acompañamiento en el camino de Cáritas Selva Central. Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, defiende la educación, cultura e identidad como ejes centrales para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, la igualdad y la justicia social.

 

“Para utilizar cada planta hay que pedir a Dios. Tienen su canción. Todas las plantas fueron seres humanos en la otra vida por lo que se requiere un permiso”. Son las líneas finales del Manual de Plantas Medicinales elaborado conjuntamente entre el pueblo yánesha, ubicado en la selva central, y el Vicariato de San Ramón. Un manual que forma parte de uno de los cuatro insumos que recientemente han sido entregados como parte del compromiso de conservación de la sabiduría y la cultura ancestral de este pueblo que, según datos oficiales, cuenta con menos de 5.000 personas que se autoidentifican y reconocen como parte de él.

El yánesha es uno de los 51 pueblos indígenas amazónicos reconocidos oficialmente en el Perú. Aunque numéricamente es un pueblo pequeño, sus miembros tienen todo el ánimo por mantener viva su cultura y tradiciones, sin olvidar el legado de sus antepasados. A su lado tienen, desde hace años, a la Iglesia local y sus instituciones que, con monseñor Gerardo Zerdín a la cabeza, prioriza la educación, la cultura y la identidad como pilares fundamentales de la evangelización en la Amazonía.

Una evidencia del acompañamiento y cercanía con el pueblo yánesha es que este idioma es, a pesar de sus pocos hablantes, uno de los seis en los que los estudiantes pueden estudiar en la Universidad Católica Sede Sapientiae NOPOKI de Atalaya. Precisamente por eso, porque es una lengua que debe revitalizarse y fomentarse para salvarla del olvido.

Como parte de estas acciones es que hace pocos días el Vicariato, a través de Cáritas Selva Central, entregó en la comunidad San Francisco de Pichanaz, en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa (Pasco) dos cortometrajes y dos manuales impresos que rescatan diferentes cuestiones enraizadas en este pueblo.

Uno de esos manuales pone en valor la gran riqueza y conocimiento que el pueblo yánesha tiene de las plantas medicinales. “En la cosmovisión Yanesha, el conocimiento de las propiedades preventivas y curativas de las hojas, tallos y raíces del entorno, es baluarte que se debe preservar como parte de su cultura. Las y los sabios de cada comunidad mantienen aún estas tradiciones, que se transmiten de padres a hijos. Es por ello que consideramos importante difundir dichos conocimientos”, reza la introducción del manual. Se han identificado y detallado un total de 69 plantas.

El otro manual rescata cuentos, cantos e historias que, además, se presentan en formato bilingüe porque han sido traducidos a lengua yánesha e ilustrados con dibujos representativos de ellos mismos. ¿Quieres saber cómo entiende el pueblo yánesha el origen del sol y la luna? ¿O cuál es el origen de las plantas curativas para ellos y ellas? No se preocupe, al final de esta nota dejamos los enlaces para que puedan consultarlos de forma íntegra.

Según se informó desde Cáritas Selva Central, la comunidad Yánesha quedó muy satisfecha por haber participado activamente en la elaboración de estos importantes materiales que servirán para preservar y practicar su riqueza cultural. Asimismo, se agradeció y felicitó a los jóvenes, sabios, autoridades y colaboradores que los hicieron posibles.

Cabe mencionar que estas actividades se enmarcan dentro del Proyecto «Empoderamiento y Desarrollo Sostenible de las Comunidades Yanesha del Río Cacazu” que busca preservar y transmitir a las generaciones la riqueza de su cultura ancestral y fue desarrollado por Cáritas Selva Central con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y la ONG Persona Solidaridad de Burgos.

Cáritas Selva Central entrega materiales de difusión sobre la historia de las comunidades Yanesha y El Cerro de la Sal, con el objetivo de revalorar su cultura ancestral.

____________

Consulta de materiales: Aquí

 

09 Jul 2021

Primera propuesta de formación para ayudar al proceso de construcción de la Red Itinerante

El evento tendrá lugar del 21 al 23 de julio de manera virtual, de 15:00 a 17:30 (Colombia) vía plataforma Zoom.

Por Carmen Julia Luján (REPAM)

La Red Itinerante, la  Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) ponen a disposición un espacio de  formación denominado “Avancen para aguas más profundas, y lancen la tarraya para pescar” .

El objetivo es ayudar a discernir la misión de la Red Itinerante desde un marco de visión panamazónica; desde la misión como la itinerancia en servicio complementario a los otros servicios institucionales e insertos en la misión de la Iglesia en esa región, y desde un cuerpo en Red, es decir, en sinodalidad.

Esta primera formación se la concibe como punto de partida que ayudará en el proceso de construcción de la Red Itinerante. También está destinada a nuevos participantes e instituciones interesadas en el servicio de itinerancia.

El evento tendrá lugar del 21 al 23 de julio de manera virtual, de 15:00 a 17:30h  (Colombia) vía Plataforma Zoom.

Informes: https://www.clar.org/

18 Jun 2021

Tras 121 de presencia, el Vicariato de Puerto Maldonado construye su sede central pastoral y administrativa

Ahí se centralizará el trabajo de Cáritas, ODEC, Radio Madre de Dios, RESSOP, Derechos Humanos y el Obispado con sus oficinas administrativas. El miércoles 16 de junio se realizó el acto de colocación de la primera piedra.

“Es bonito que en 121 años de historia de este vicariato nos hayamos preocupado de crear escuelas, hospitales, internados, residencias… se haya hecho de todo y que lo último sean las oficianas centrales del vicariato. Eso refleja una manera de hacer y cuáles son las prioridades para nosotros. Esta estructura de nada servirá si no responde a las necesidades reales de nuestra gente”. Con estas palabras Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, reflexionaba sobre el significado que tendrá dentro de unos meses la infraestructura que conformará el Centro Pastoral y Administrativo cuya primera piedra se puso el último miércoles 16 de junio.

Con su presencia, así como la del gobernador regional, Luis Hidalgo y las arquitectas de la obra, la arquitecta del proyecto Yuliana Yabar, y la arquitecta contratista Sandra Yufra, entre otras personalidades, se llevó a cabo la ceremonia sobre los terrenos que, muy pronto, estarán edificados. En ese sentido, se realizó la entrega simbólica de los planos y libro de obra a las arquitectas responsables del proyecto. Se ubicará en la Misión San Jacinto de Puerto Maldonado y la obra tendrá un periodo de construcción de ocho meses. Es decir, a mediados de febrero del próximo año debería hacerse realidad.

En el acto de colocación de la primera piedra participaron misioneros y misioneras, así como otras personalidades. Foto: Paolo Peña

La idea principal es concentrar a las principales instituciones del Vicariato con el objetivo de optimizar recursos humanos y económicos. En ese sentido allí se instalarán las oficinas de Cáritas Madre de Dios, la Red Educativa del SurOriente Peruano (RESSOP), la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), la Oficina de Derechos Humanos y los estudios centrales de Radio Madre de Dios. Igualmente, en un segundo edificio que estará interconectado a través de un puente donde se colocará una imagen de la Virgen del Rosario se ubicarán las oficinas centrales del Obispado, con espacio para las labores administrativas, salones pastorales y salas de reuniones, entre otros espacios.

“Esto se lleva planeando desde el 11 de octubre de 2014, el día en que me ordenaron aquí en la Catedral de Puerto Maldonado. Esa misma mañana en el seminario ya me lo sugirieron. De una manera más definitiva, comencé a retomar la idea tras la visita del Papa Francisco en enero de 2018”, explicaba Mons. David, “y en realidad este proyecto debería haberse realizado en 2020, pero como todos sabemos la pandemia nos descolocó y es ahora cuando definitivamente vamos a poder ejecutarlo”.

Entre los participantes estuvo el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo. Foto: Paolo Peña

El obispo también confesó que esta sencilla ceremonia de colocación de la primera  piedra le hacía especial ilusión principalmente por un motivo: “Ahí mismo, donde ustedes están sentados va a ubicarse precisamente el corazón de la Iglesia, ahí estarán las oficinas de Cáritas. Aquí vendrán las personas que día a día llaman a nuestra puerta pidiendo la solidaridad, comprensión y escucha”.

“Le hemos puesto mucho cariño”

La arquitecta Yuliana Yabar, profesional madrediosense, confesaba haber invertido mucho tiempo y cariño en el diseño de la infraestructura encomendada por el Vicariato. “Son edificios donde predomina la sencillez, que es parte de la esencia de la iglesia, pero viene cargado de mucho simbolismo y de trabajo de diseño en el sentido ambiental, pues tiene orientaciones que permitirán el confort térmico”, explicó ante Radio Madre de Dios, “se ha buscado que los ambientes permitan tener todos los usos del Vicariato y también que aquí se instale Radio Madre de Dios, la primera dela región, la que llega a todos lados y que para los madrediosenses es de suma importancia. Eso ha sido lo más complejo por los temas de acústica e iluminación que necesita el trabajo de prensa ahí”.

El dominico Fray Pablo Zabala, con toda una vida dedicada a la misión, también participó del evento. Foto: Paolo Peña

Por su parte el gobernador regional, Luis Hidalgo, cuyo padre estuvo vinculado y fue muy cercano al Vicariato y especialmente a la labor de Radio Madre de Dios, resaltó que esta obra “estará al servicio de toda la región” y recordó la encomiable labor de los misioneros y misioneras que han dado su vida en la Amazonía Sur del Perú.

Financiación interinstitucional

Cinco instituciones aportarán económicamente para que este proyecto se haga realidad. A todas ellas Monseñor David de Aguirre agradece su apoyo. Se trata de Obras Misionales Pontificias, el Secretariado de Misiones de Selvas Amazónicas, Misiones Diocesanas Vascas de la Diócesis de Vitoria (España), ADVENIAT y el propio Vicariato con los aportes de todos los feligreses.

16 Jun 2021

Jesuitas lanzan serie de Podcats y programas de radio sobre Ecología Integral

El Grupo de Centros Sociales para Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales para América Latina y el Caribe (RCS/CPAL), integrado por OLMA y SARES de Brasil; INFOCAP (Chile), ERIC (Honduras), CPDH (México), SEPSI (Perú) y Centro Montalvo (Rep. Dominicana), acaba de publicar la Serie de Podcats y programas de radio sobre Ecología Integral.

Fruto de Seminarios Virtuales realizados en 2020

Los programas son fruto de una Serie de Seminarios Virtuales sobre Ecología Integral, realizados en el año 2020, que han promovido la relación de la Ecología Integral con diferentes temas candentes de la realidad latinoamericana y caribeña, a partir de la participación de invitados especiales, combinando visiones técnicas y académicas con las perspectivas de los movimientos sociales y de los pueblos tradicionales y originarios.

El material elaborado permite encontrar, de forma dinámica y propositiva, reflexiones sobre Ecología Integral y Crisis Climática y Pandemia; Ecología Integral y Justicia Socioambiental; Ecología Integral y Derechos Humanos, Empleos Verdes para la Reactivación Sostenible; Ecología Integral y Sínodo por la Amazonía; Ecología Integral y Defensa de los Territorios.

Descarga gratuita

Los podcats se pueden descargar y escuchar gratuitamente aquí.

El lanzamiento de estos Podcats forma parte del universo de contribuciones del Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales del CPAL, en el contexto de la Semana Laudato Si’ de 2021, buscando socializar y profundizar la práctica y la reflexión sobre la Ecología Integral.

_____________

Fuente: CELAM

15 Jun 2021

Asamblea Eclesial ALC: Mujeres de la Panamazonía organizan Foro Temático “desde y para las mujeres»

La escucha se realizará, de manera virtual, el 24 de junio a horas 09:00 (hora Ecuador). Las mujeres interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 20 de junio para asegurar su participación y distribución en los grupos de trabajo por temáticas.

El jueves 24 de junio se realizará el Foro Temático de Mujeres en la Panamazonía “Desde y para las mujeres” con el objetivo de garantizar la participación de todas las mujeres que forman parte de la Iglesia en la Panamazonía en el proceso de escucha  de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

El evento busca generar un espacio de reflexión y de escucha con, por y para las mujeres y de esta manera conocer sobre sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la iglesia y la sociedad.

Esta actividad es organizada desde el Núcleo de Mujeres de la REPAM y busca también animar la participación desde el territorio, en ese sentido, se dispondrá de insumos para quienes no cuenten con una conexión fija de internet y puedan hacer llegar sus aportes de manera manual.

Las mujeres interesadas en participar deben inscribirse hasta el 20 de junio, para asegurar su participación y distribución en los grupos de trabajo.

Sobre las temáticas que se abortarán en el foro se encuentran: aspectos que impiden ser una iglesia sinodal (estructuras, abusos de autoridad, clericalismo), también el tipo de iglesia que se sueña y se quiere.

Otra temática hace referencia a la participación de las mujeres en la iglesia y los roles que les gustaría desempeñar. También se reflexionará sobre el diaconado de la mujer, una propuesta abordada en el del Sínodo de Amazonía de 2019 para entender qué se entiende por diaconado y cómo se lo visibiliza, entre otros temas.

Para participar del Foro puede inscribirse en las siguientes fichas de inscripción:

ESPAÑOL: https://forms.gle/fBfQayEG1T9g5Eq17

INGLÉS: https://forms.gle/n1QgVNzv3FGXctyH6

PORTUGUÉS: https://forms.gle/qhUkMXHgj6BWnfz18

FRANCES: https://forms.gle/JY23cxWdCqBjiZiV9

10 Jun 2021

“El costo social que pagarán estos niños tras dos años sin educación será brutal”

Luego de visitar 16 comunidades de los ríos Nucuray y Pavayacu, en Loreto, el misionero del Vicariato de Yurimaguas, Miguel Ángel Marugán, advierte que el mayor problema de las zonas más recónditas de la selva es el total abandono educativo que vienen sufriendo y se pregunta si algún Gobierno cuantificará el gran daño que se está causando.

Leer más