Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
27 Nov 2024

REPAM en Ginebra: En defensa de los derechos de las comunidades amazónicas y del medio ambiente

La Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) se une para garantizar los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente en el Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra.

Por Vanessa Xisto – REPAM

La REPAM trabaja en la defensa de los derechos humanos, especialmente en zonas vulnerables como la Amazonía. Su presencia en el Foro hace posible que se escuchen las voces de las comunidades locales, sacando a la luz cuestiones como la violación de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales.

El Foro es un espacio internacional en el que se pueden debatir cuestiones relevantes. La REPAM puede poner de relieve los impactos de las actividades empresariales, como la minería, la deforestación y la explotación de los recursos naturales, sobre los derechos de las comunidades amazónicas y el medio ambiente.

La delegación de la REPAM ya está en Ginebra para participar en el Foro.

Conoce a los participantes:

Willy Llanque Campos nació el 18 de septiembre de 1969 en La Paz, Bolivia. Es un profesional boliviano con una sólida formación en administración de empresas, gestión de calidad y comunicaciones. Casado y residente en la ciudad de El Alto, dedica su vida profesional a contribuir al desarrollo social y educativo de su país. Es un laico ignaciano comprometido con la pastoral de la Iglesia local. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos en instituciones sociales, enfocándose en la gestión de proyectos de alto impacto social. Actualmente es secretario ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica de Bolivia (REPAM Bolivia) y ha sido técnico nacional de varios proyectos de la Conferencia Episcopal Boliviana. Su experiencia incluye la administración general, la contabilidad de proyectos de desarrollo rural y urbano y la coordinación de iniciativas educativas y de fortalecimiento organizativo. Su interés por la comunicación y la educación le ha llevado también a participar en la producción de materiales audiovisuales que reflejan la realidad social de su país.

Hna. Aline Silva dos Santos nació en el municipio de Caracaraí, Roraima, Brasil. Desde muy joven sintió una profunda vocación de servicio y entrega al prójimo, que la llevó a ingresar en la Congregación de las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora Aparecida. En 2009, dio un paso significativo en su vida religiosa al profesar sus primeros votos. Con una sólida formación académica, Aline se graduó en Trabajo Social, lo que le permitió desarrollar una carrera comprometida con el bienestar de las comunidades más pobres. Su trabajo como religiosa la ha llevado a varias regiones de Brasil, donde ha trabajado en el sur del país y en Manaus, Amazonas, contribuyendo a las obras misioneras de la Iglesia y apoyando a quienes se enfrentan a desafíos sociales y espirituales. Desde hace ocho años, Aline vive en Bolivia, concretamente en San Ignacio de Velasco, en la región de la Chiquitania. Su compromiso con la misión evangelizadora y el desarrollo comunitario sigue siendo su prioridad. Como delegada de la Red Eclesial Pan-amazónica (REPAM), ha participado activamente en iniciativas que buscan promover la justicia social y el cuidado del medio ambiente en la Amazonía.

Sara Jimena Suarez Padilla, nacida el 31 de marzo de 1983, ha vivido toda su vida en el municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colombia. Es ingeniera agroforestal desde hace más de 11 años. Desde entonces, ha dedicado su carrera al cuidado y protección de los recursos naturales. Como mujer, madre y profesional, siente un profundo compromiso con su territorio. Como habitante de la Amazonía, asume la responsabilidad de trabajar por un futuro mejor para sus hijos y para las generaciones venideras, que también tienen derecho a conocer y disfrutar de las riquezas naturales que ella ha tenido el privilegio de experimentar. La violencia ha afectado profundamente su vida y la de su familia, limitando su labor profesional al dificultar el acceso a ciertos territorios y el trabajo con las comunidades que más lo necesitan. Las amenazas no le han impedido de continuar su labor como defensora de la Amazonía.

Juan Felipe Martínez Vélez, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Pan-amazónica – REPAM Colombia. Politólogo especializado en gobernabilidad democrática y relaciones internacionales. Estudiante de Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Vive en la región amazónica desde hace seis años, donde acompaña los procesos campesinos, afro e indígenas de cuidado y promoción de la Casa Común desde un enfoque pastoral de ecología integral basado en Laudato Si’. Ha acompañado el proceso postsinodal en la Amazonía con la idea de construir una Iglesia con rostro amazónico.

Sara Diego Alonso, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Acción Humanitaria. Actualmente es técnica de investigación e incidencia en la Fundación Alboan, trabajando en temas relacionados con la justicia socio ambiental y la movilidad humana, tanto desde la perspectiva de los derechos humanos como de género. Durante los dos últimos años ha representado a la organización en el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM.

Sonia Olea Ferreras, abogada especializada en derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. Responsable de la incidencia internacional de la REPAM. Miembro del Equipo de Incidencia de Cáritas Española.

Traducción: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos informativos.

25 Nov 2024

Vicariato de Pucallpa: Animadores del campo fortalecen su formación en espiritualidad y derechos humanos

Más de 30 animadores de comunidades ribereñas de Ucayali, en la Amazonía peruana, participaron de un encuentro que integró la espiritualidad con el compromiso por los derechos humanos y el cuidado de la Amazonía.

Del 18 al 21 de noviembre de 2024, más de 30 personas participaron del Encuentro de Animadores de las Comunidades del Campo en el Centro Juvenil Gustavo Prevost, en Ucayali. Este espacio de reflexión, aprendizaje y compartir, organizado por la Comisión de Pastoral Urbana y del Campo del Vicariato de Pucallpa, tuvo como objetivo fortalecer la formación espiritual y pastoral de los animadores, quienes son líderes fundamentales en las comunidades donde la presencia de sacerdotes es limitada.

A lo largo de la semana, los animadores, provenientes de caseríos mestizos ubicados en el río Ucayali, río Pachitea, Medio y Bajo Ucayali, Cocha de Yarina, entre otros lugares, participaron de actividades como un retiro espiritual donde se reflexionó sobre la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco y talleres de formación sobre el Jubileo. Además, analizaron colectivamente los desafíos que enfrentan en sus territorios, combinando la espiritualidad con la acción comunitaria para abordar problemáticas locales.

Acompañar la protección de derechos

El cuarto día de la jornada estuvo dedicado a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los participantes trabajaron en la elaboración de mapas comunitarios, donde identificaron recursos, actores clave, aliados estratégicos, oportunidades y amenazas que existen en la Amazonía, tales como la minería ilegal, el narcotráfico y la deforestación. Este ejercicio permitió a los animadores analizar las fortalezas y debilidades de sus territorios y trazar estrategias colectivas para enfrentar estos retos.

Foto: REPAM Perú

La Hermana Ana María Palomino, representante de la REPAM Perú, subrayó la importancia de sensibilizar a los animadores sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas ante las constantes vulneraciones que viven, así como el rol que tiene la Iglesia Católica en el acompañamiento para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos en la Amazonía. Mencionó que, aunque todos somos diferentes, la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para fortalecer estos procesos.

En este espacio también se reflexionó entorno a las palabras del Papa Francisco en en la Exhortación Apostólica Postsinodal "Querida Amazonía", enfatizando la necesidad de trabajar unidos para proteger la casa común y acompañar a las comunidades indígenas que enfrentan vulneraciones constantes a sus derechos.

Amenazas a la Amazonía

Durante los talleres, se proporcionaron herramientas prácticas para actuar ante situaciones de atropello a sus derechos, con énfasis en identificar aliados estratégicos y utilizar mecanismos de denuncia ante el Estado. Además, se abordaron temas coyunturales como la "Ley antiforestal", iniciativa legislativa impulsada por el Congreso de la República que, de aprobarse, debilitaría la protección de los bosques y facilitaría actividades ilegales, perjudicando el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.

Por otro lado, también se abordó el Convenio 169 de la OIT , un tratado internacional que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo su autonomía, sus tierras y recursos, y su participación en decisiones que los afectan. Este tratado internacional es importante porque obliga a los Estados a consultarlos antes de implementar medidas que impacten sus territorios o cultura.

El último día concluyó con una Eucaristía de clausura y actividades dedicadas a la preparación de las celebraciones de Adviento y Navidad, lideradas por las Hermanas Carmelitas.

11 Nov 2024

REPAM reafirma sus urgencias en torno a la justicia ambiental y los derechos humanos y de la naturaleza

El Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) finalizó su encuentro presencial en el Puyo, Amazonía ecuatoriana reconociendo que en los escenarios para la defensa de la vida y el territorio amazónico persisten amenazas que se hacen cada vez mayores. La situación en la Panamazonía se encuentra en su punto más crítico; las reflexiones del encuentro consideraron una realidad que involucra la deforestación, el crimen organizado, la minería y la degradación de las fuentes de agua.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

La vulneración constante de derechos que se vive en la Amazonía involucra, no solo a los pueblos y comunidades que la habitan, sino también al territorio en sí mismo. Las acciones que prioriza REPAM en materia de derechos humanos, justicia socioambiental y Buen Vivir van de la mano con un respeto total de la tierra y sus fuentes de agua. Cada uno de los países que conforman la Panamazonía comparten una serie de problemáticas que día tras día se complican más; por ello, para los miembros del comité de la REPAM, los desafíos a asumir deben tener una mirada general que desemboque en las acciones concretas a ejecutar.

La reflexión dada en los tres días de comité ha exaltado situaciones que hacen parte de la degradación social y las condiciones de vida. La minería fue reconocida como el problema principal que tiene lugar actualmente en la Amazonía. De las zonas mineras se desprenden delitos como el narcotráfico, la comercialización ilegal de tierras y la violación de derechos fundamentales que, se suman a la contaminación de las fuentes de agua (con mercurio y demás insumos tóxicos usados para la extracción) y la deforestación. Uno de los llamados realizados durante el encuentro fue el de motivar a las conferencias episcopales, de los países que compran oro sin certificación, para impulsar un control riguroso dentro de los territorios azotados por la minería.

Las urgencias de REPAM

Los miembros del núcleo Derechos Humanos e Incidencia Internacional han calificado como positiva la experiencia de escucha y reflexión que se hace dentro de la Escuela de DDHH; en 2025, dicha escuela tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y espera comprometer esfuerzos para dar un seguimiento constante de los casos de vulneración de derechos que son expuestos y llevados a escenarios internacionales. Representantes de los distintos núcleos de REPAM han respaldado que, los casos de violación de derechos humanos, llevados al escenario de la escuela sean elegidos por las REPAMs nacionales, quienes articulan con vicariatos y diócesis presentes en la Panamazonía.

La coordinación del núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir ha destacado el proceso de construcción de una comunidad de aprendizaje que proyecta el manejo de alternativas de desarrollo en las distintas comunidades amazónicas. De momento, la triple frontera Bolivia-Brasil-Perú es el territorio en donde se moviliza al personal del núcleo para conocer distintas experiencias en donde la economía comunal va ligada al respeto y protección de los medios de vida dentro de la Amazonía.

El agua como prioridad

Si bien los derechos humanos, la justicia socioambiental y el Buen Vivir siguen siendo las urgencias claves de la REPAM, el comité ampliado de este 2024 ha visto que la situación de los distintos afluentes y fuentes hídricas en la Amazonía merece especial consideración. Todo aquello que rodea la degradación de fuentes de agua está directamente ligado a la vulneración de derechos humanos, a crisis alimentarias dentro del gran bioma, a un escenario de salud deficiente y a demás factores que no permiten promover estilos de vida dignos y saludables.

El agua como fuente de vida es el frente que, cada uno de los núcleos y REPAMs nacionales tendrán al momento de elaborar sus planes de trabajo específicos. Los escenarios internacionales para la toma de decisiones (si bien no han tenido incidencia al nivel del planeta) serán abordados por la red con el compromiso de defender el agua como garantía y fuente de vida. Los próximos meses servirán para que los mandatos del comité ampliado sean abordados de forma individual por los comités de REPAM; para la red la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (COP 30) será un proceso en donde las acciones previas y posteriores tendrán más relevancia que el desarrollo de la misma.

06 Nov 2024

Con un gran compromiso por atender los desafíos de la Amazonía, REPAM apertura su comité ampliado 2024

La situación en todo el territorio amazónico se agrava año tras año y la necesidad de un trabajo de incidencia, con una mayor articulación es cada vez más fuerte. La apertura del comité ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido un espacio para que los participantes al encuentro resalten que la preocupación por el extractivismo, el deterioro en general de la selva amazónica y la persecución a defensores es cada vez mayor.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

El panel que abrió el evento estuvo conformado por representantes de las REPAM de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela quienes expresaron una gran preocupación por casos de vulneración de derechos (tanto de los pueblos como del territorio). El escenario se ha hecho mucho más complicado; al gran impacto por delitos como el narcotráfico, la extracción de hidrocarburos y el extractivismo desmedido, se suman las problemáticas generadas por la explotación de oro.

Exposición de casos en la Amazonía

El diálogo ha ratificado que, hoy en día, en torno a la comercialización de oro (legal o ilegal) se genera una vulneración desmedida de derechos. En la cuenca del río Beni, Bolivia la contaminación generada por las mineras afecta de forma directa al pueblo Esseja; no se debe dejar de lado que Bolivia es uno de los centros de distribución de materiales pesados utilizados en la minería. Para el caso de Ecuador se ha señalado que, el auge minero genera no solo escenarios de deterioro territorial, sino una persecución de defensores de la Amazonía; un panorama muy similar a lo que curre en el territorio panamazónico de Venezuela, en donde, según el informe GAO de SOS Orinoco, entre el 70 y el 90 por ciento del oro sale del país de manera ilegal.

El comité ampliado de la REPAM viene motivando a la reflexión y a la búsqueda de acciones de incidencia, que permitan fortalecer y dar seguimiento a procesos como el reconocimiento del río Marañon como sujetos de derechos en la Amazonía peruana; dicho acompañamiento debe tener en cuenta un escenario de expansión minera generalizado en la selva y el cambio de actividad económica ilegal de los grupos armados, que han visto a la minería como un negocio mucho más rentable.

Se han resaltado las cifras dadas por el Instituto del Hombre y Medio Ambiente (Imazon), las cuales indican que de enero a septiembre del 2024 se degradaron exactamente de 26.246 kilómetros cuadrados de bosque, el mayor número de los últimos 15 años. Septiembre de 2024 es el mes en donde se degradaron el mayor número de hectáreas; la época de sequía y menos lluvias son aprovechadas por quienes depredan el territorio amazónico.

Una crisis existencial

También, se han puesto en el escenario de conversación la situación de la violencia contra las mujeres dentro de la Amazonía, la fuerte influencia de las economías extranjeras dentro del territorio panamazónico y la necesidad de promover los derechos ambientales que tiene el territorio en sí mismo. Es válido defender la idea de que ‘’la crisis climática es una crisis existencial’’. En la apertura del comité ampliado de la REPAM se ha manifestado que defender el medio ambiente por sí mismo es insuficiente sino se comprende que está en juego la vida humana; el trabajo por la sostenibilidad ambiental debe ir de la mano con la protección de las comunidades y su dignidad, reconociendo que el bienestar del planeta y de las personas está interconectado.

Durante los tres días del comité los delegados de cada una de las REPAM nacionales, de los núcleos temáticos y autoridades eclesiales evaluarán el trabajo y proyectarán las acciones a ejecutar de acuerdo a las urgencias que ha establecido la red en sus 10 años de existencia. La defensa de los derechos humanos, la incidencia política, la justicia socioambiental y el buen vivir marcan, de nuevo, el desarrollo de este comité ampliado 2024.

27 Sep 2024

Incendios y sequías en la Amazonía: REPAM y CEAMA exigen acción urgente por la crisis ambiental

A través de un pronunciamiento, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a implementar reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y aseguren los derechos humanos de las comunidades y pueblos amazónicos.

Ante la creciente crisis ambiental en la Amazonía, marcada por las sequías prolongadas y la propagación de incendios forestales, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) hacen un llamado urgente a los gobiernos y autoridades a tomar acción inmediata. Por medio de un pronunciamiento, ambas instituciones solicitaron que se implementen reformas legislativas que fortalezcan la protección ambiental y garanticen los derechos de las comunidades y pueblos de la Amazonía.

En el documento, expresaron su preocupación por la destrucción del bioma amazónico, que afecta gravemente a la flora, fauna y a las comunidades indígenas que dependen de este ecosistema. “Para los pueblos amazónicos, la situación es aún más trágica, ya que enfrentan la muerte, graves afectaciones físicas y, en muchos casos, migraciones forzadas. Actualmente, comunidades enteras están siendo desplazadas de sus territorios ancestrales, generando una crisis humanitaria a causa de los incendios”, señalaron.

En ese sentido, la REPAM y CEAMA instaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas, como fortalecer la protección ambiental y garantizar los derechos territoriales de las comunidades. "La crisis actual exige que los planes y políticas sean diseñados de manera efectiva, a largo plazo, y con un enfoque de corresponsabilidad, involucrando activamente a las comunidades locales en la gestión de sus territorios, asegurando que sus voces y derechos sean respetados", mencionaron.

El pronunciamiento concluye destacando la necesidad de adoptar una nueva visión intercultural y de corresponsabilidad en la gestión de la Amazonía, articulando los saberes tradicionales con el conocimiento científico para asegurar la supervivencia del territorio y de las poblaciones que lo habitan. "Reiteramos que es fundamental interpelarnos sobre la relación que tenemos con la naturaleza, crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de este territorio como nuestra casa común".

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

2024.09.26-ES-Pronunciamiento-REPAM_CEAMA-sequia

 

20 Sep 2024

El III Encuentro de la Red Itinerante inicia con un llamado contundente para cuidar nuestra Panamazonía

En Iquitos, ciudad amazónica del norte peruano se ha dado apertura al III Encuentro de la Red Itinerante bajo el lema “verán su rostro y llevará su nombre en la frente’’. Los integrantes de la red reflexionan sobre la itinerancia, la vulnerabilidad y el cuidado de la Amazonía.

Por: Comunicación REPAM

Este equipo animado de forma conjunta por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) sigue diversos procesos en distintas comunidades de la Amazonía, con el objetivo de brindar un acompañamiento constante a los pueblos que la habitan para amplificar los gritos y desafíos que se presentan en cada escenario posible.

El encuentro, que se extenderá hasta el próximo 21 de septiembre, cuenta con la participación de los equipos itinerantes de: el Vicariato Apostólico de Iquitos, el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, el Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo-Solano, el núcleo interinstitucional de Manaos, la triple frontera Brasil-Colombia-Perú, la zona de la Chiquitanía boliviana y la Comunidad Intercongregacional de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG).

La apertura tuvo un sentido momento de oración, en el que los más de 50 participantes confirmaron su respuesta positiva al llamado que se hace desde la itinerancia para trabajar en favor de los pueblos de la Amazonía. La representación de la Secretaría Ejecutiva de la REPAM estuvo en manos de Diego Gomes Aguiar, quien agradeció la disposición de quienes conforman la red para darse cita en Iquitos; también reafirmó el compromiso, asumido por REPAM durante la celebración de sus 10 años, para seguir en el acompañamiento de los procesos que se desarrollan en la Amazonía (entre ellos la propia Red Itinerante).

En otro momento, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos se refirió al panorama tan desalentador que vive la selva amazónica en los últimos meses. El obispo manifestó la preocupación que genera la posición que asumen sectores gubernamentales, aprovechándose de los estragos de la fuerte sequía, para motivar la implementación de proyectos que atentan contra el bienestar del bioma; ejemplo de ello, son los pronunciamientos que se han dado a la opinión pública sobre la reactivación del proyecto de la hidrovía amazónica.

También, hicieron presencia Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y Mons. Martín Quijano, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, quienes se han referido a la necesidad de abordar los problemas generados por las quemas masivas que tienen lugar en las últimas semanas dentro del bioma amazónico; regiones como Madre de Dios y Ucayali en Perú (zona de trabajo para los vicariatos de Puerto Maldonado y Pucallpa) mantienen cifras preocupantes en cuanto a la quema de bosques; una situación que, a parte de generar inmensos daños ambientales da lugar a una serie de problemas de orden social y escenarios para la vulneración de derechos.

Se destacó durante la mañana la realidad social y eclesial que se vive en las zonas de influencia de la Red Itinerante, particularmente los territorios en los que realizan sus labores los vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas. En la tarde, el trabajo en grupos permitió reconocer las necesidades y experiencias destacadas que se mantienen en diversas zonas de nuestra Amazonía en cuanto a la evangelización, el acompañamiento en procesos sociales, la realidad de los pueblos indígenas, la situación ambiental y las manifestaciones culturales. Se ha destacado la inspiración que da a los participantes la parábola del buen samaritano y el deseo de fortalecer la construcción de la iglesia con rostro amazónico.

23 Ago 2024

REPAM 10 años: Escuelas para la defensa de derechos humanos en la Panamazonía: Una iniciativa de la REPAM en acción

Desde su fundación, la REPAM estableció como objetivo estratégico la defensa y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ribereños, afro-descendientes, pobladores urbanos, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y todas las personas empobrecidas y excluidas de la amplia región amazónica.

Por Lily Calderón / REPAM

Desde el Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, desde el 2016 se viene promoviendo las Escuelas para la formación, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos para toda la Pan-Amazonía.

La escuela ha sido pensada y diseñada desde la necesidad del territorio, con la participación plena de instituciones y profesionales con experiencia en el trabajo amazónico. Es una escuela itinerante, donde participan duplas con un caso de vulneración de derechos humanos: un agente pastoral y una lideresa o líder comunitario. En un espacio de un mes se capacitan y aprenden a documentar su caso, se forman en derechos individuales y colectivos, aprenden estrategias de hacer incidencia en los distintos espacios el Sistema Interamericano y Universal. Al terminar el proceso formativo, regresan a sus respectivos territorios para hacer la replica de lo aprendido bajo un acompañamiento del Núcleo.

Durante el proceso de réplica, de acuerdo a la temática, se preparan para terminar su proceso formativo con la participación en el Foro para las cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York y en el foro de Empresas y Derechos, en Ginebra. Algunos años, los líderes y lideresas han tenido formación en los espacios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington por un convenio institucional que se ha suscrito. También, durante un periodo de dos años aproximadamente, con los que han participado en la escuela se elabora un Informe Regional Pan-amazónico de Vulneración de Derechos Humanos y algunos informes temáticos. En el informe se documentan los casos con sus respectivas propuestas políticas a nivel pan-amazónico. Desde el 2016 a la fecha se han promovido tres escuelas (Ecuador, Perú y Brasil) y publicado tres Informes.

Foto: Tadeu Rocha
Incidencia

También durante estos años, se ha publicado una Declaración Conjunta de la OEA y REPAM sobre protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños con el objetivo de protegerlos. Actualmente estamos trabajando en la convocatoria de la cuarta escuela. Como en las escuelas anteriores, participarán líderes y lideresas de Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia, con la espereza que se pueda extender a la Guyana Francesa, Guyana Inglesa y Surinam.

Son tiempos especialmente complejos por el predominio de una “globalización de la indiferencia”. Según los testimonios de quienes acompañamos y los informes que publicamos, el modelo actual pone en segundo término la dignidad de las personas que habitan la Amazonía, desconoce y menosprecia sus identidades, y los ataques cada vez son más agresivos ante un Estado ausente. En estos últimos diez años, partiendo de nuestros desafíos, limitaciones y lecciones aprendidas, nos hemos esforzado por llevar a la práctica el compromiso de defender y promover la vida en la región de la Pan-Amazonía. Hemos trabajado en colaboración, promoviendo una pastoral participativa que reconoce y valora nuestras diversidades, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo que priorice a los menos favorecidos y contribuya al bienestar de todos.

Revisión: Hno. Hugo Bruno Mombach, FSC – Periodista, traductor y revisor de textos

20 Ago 2024

Convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional de Derechos Humanos en la Panamazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), por intermedio del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional y la coordinación de la Escuela, lanza la convocatoria para la Cuarta Edición de la Escuela Regional para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Este evento se llevará a cabo en la Casa de Espiritualidad de los Maristas en Santa Cruz, Bolivia, del 4 al 28 de agosto de 2025.

Por: REPAM

Durante los últimos diez años, la REPAM ha sido testigo de la profunda interconexión entre la vida y el territorio en la Amazonía. Sin embargo, también ha observado cómo la cultura emergente en la región se percibe vacía, excluyente e inmediatista, careciendo de un proyecto común a largo plazo. Esta situación afecta gravemente a las comunidades amazónicas.

Llamado a la Conversión Ecológica

El documento final del Sínodo Panamazónico insta a la REPAM a contribuir a la conversión ecológica de la Iglesia y el planeta. Ante los cambios complejos y alarmantes, es necesario responder generando espacios de diálogo y soporte, promoviendo propuestas de desarrollo alternativo desde la perspectiva de las comunidades amazónicas. Por ello, desde el compromiso, la REPAM se embarca en esta nueva edición formativa, respondiendo al llamado de los pueblos a través de la formación.

Requisitos para participar

La convocatoria está dirigida a líderes/as territoriales de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a agentes de pastoral que trabajen en territorios amazónicos afectados por conflictos socio-ambientales. Las postulaciones deberán presentarse en duplas, formadas por un líder/lideresa comunitaria con el aval de la organización local y un agente de pastoral comprometido con el proceso.

Compromisos y apoyo

Los participantes deberán comprometerse a trabajar juntos y con su comunidad, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantizará el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Los seleccionados recibirán una beca que cubrirá costos de viaje, hospedaje, alimentación, docencia y materiales, además de salidas de campo y recreativas organizadas por el equipo de coordinación.

Selección y contacto

Las instituciones interesadas deberán postular hasta el 30 de enero del 2025.

Para más información, se puede contactar a través del siguiente correo electrónico: vitoriaagur@gmial.com , derechoshumanos@repam.net

12 Ago 2024

Una juventud panamazónica comprometida con la renovación y el cambio

El Día Internacional de la Juventud es propicio para resaltar los valores, la fortaleza y el anhelo de un mundo diferente que existen en los jóvenes de nuestra Panamazonía. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se entiende la necesidad de acompañar y seguir fortaleciendo los procesos juveniles interconectados con la Ecología Integral en cada territorio de nuestra querida Amazonía.

Por Oscar Tellez / REPAM

En distintos escenarios sociales, culturales y políticos se ha resaltado el papel que juega la juventud como agente de cambio y desarrollo. La extensión de la selva amazónica no ha sido ajena a ello y encontramos una serie de experiencias significativas que responden a la construcción positiva que realizan los jóvenes en favor de sus territorios. La Pan-Amazonía es una región de vital importancia para el planeta; la preservación de la vida depende del equilibrio existente entre los pueblos que la habitan y las especies que interactúan en ella. La organización juvenil y las acciones que pueda tomarse llenan de fuerza para seguir abordando la necesidad del cuidado de nuestra querida Amazonía y en general de la Casa Común.

Núcleo Juventudes y Amazonía

La REPAM, a través del Núcleo Juventudes y Amazonía, no es indiferente a la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser parte de los procesos sociales de la región amazónica y el mundo entero. También, desde la red existe el acompañamiento constante a distintos procesos que motivan la fortaleza y el espíritu por la protección de nuestro planeta y la promoción del buen vivir en todos sus aspectos. Reza en la filosofía del Núcleo que ‘’se debe articular en red las diferentes expresiones juveniles en la región pan-amazónica con el fin de posibilitar la reflexión y el compromiso socioambiental, socializando contenidos y experiencias vinculadas a la ecología integral.

Destacan dentro de las actividades motivadas por el Núcleo la serie Juventudes y Amazonía, elaborada con la finalidad de celebrar la actuación de los jóvenes en favor de la Amazonía; la ejecución de diferentes espacios de reflexión como el Encuentro de Jóvenes de la Comisión Pastoral de la Tierra(Cobija – Bolivia,2023); la creación de distintos materiales para los jóvenes promuevan discusiones y reflexiones en torno al cambio climático; la ejecución del curso Guardianes Ambientales, con una gran participación de jóvenes de la Amazonía brasileña y distintos encuentros en el marco del propio Núcleo, que motivan el discernimiento guiado a la protección de la Casa Común. No se trata de una pastoral juvenil; podemos definir que el Núcleo Juventudes y Amazonía de REPAM es una articulación en red de diferentes procesos juveniles dentro de la Pan-Amazonía con el fomento de la conciencia ecológica.

Pero, ¿hay más? ¿cuáles detalles, aspectos y experiencias también debemos considerar y resaltar de los procesos de jóvenes amazónicos? Para resolver ese interrogante debemos remitirnos a ciertos escenarios que han marcado la lucha de la juventud y de otros actores dentro de la Pan-Amazonía. Por ejemplo, el desarrollo del Foro Social Panamazónico (FOSPA) ha estado marcado por la presencia de distintos movimientos sociales que desarrollan sus acciones dentro de la Amazonía; las organizaciones juveniles no han sido indiferentes a ello y suman posición en cada uno de los espacios para la reflexión y la acción de este encuentro propio de la sociedad civil.

La última versión del FOSPA, llevada a cabo en la Amazonía boliviana, concluyó con el llamado a la construcción de un acuerdo por la vida frente al colapso climático y ecológico del planeta. Las juventudes asumieron su posición frente a la necesidad de una transición energética en la Amazonía, el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria, la agroecología, la proyección a de un territorio desmilitarizado y el llamado de paz.

‘’La juventud Pan-amazónica se ha concientizado cada vez más del compromiso que nuestra generación tiene sobre la defensa de nuestro territorio, el cuidado de la Casa Común, ante las amenazas que se enfrentan cada día. En cada localidad de la Pan-Amazonía tiene lugar una concientización de más jóvenes y la ejecución de acciones que promuevan el cuidado, las prácticas de ecología integral y que defiendan por encima de todo como un territorio de pueblos y personas que necesitan que sus derechos sean resguardados’’ ha afirmado Thalita Vasconcelos, integrante y motivadora de gran parte de los procesos del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM.

El llamado de los jóvenes a la organización del FOSPA, como un espacio para la construcción de acciones de incidencia fue la demanda para la incorporación de un eje de jóvenes dentro del foro. ‘’En las juventudes reside la continua lucha y la resistencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión’’ puntualizaron alrededor de 200 jóvenes de territorios andino-amazónicos congregados en lo que fue el encuentro Juventudes por la Amazonía, celebrado el pasado 13 de junio durante el IX FOSPA.

Eso sí, el proceso ha ido mucho más allá y se acordó que son necesarias acciones como formalizar una red de jóvenes que tenga presencia en los 9 países amazónicos, la creación de un espacio permanente que promueva la discusión sobre las problemáticas de las juventudes amazónicas, la promoción para el involucramiento de los jóvenes en espacios de control social y la garantía de una transición ecosocial justa y respetuosa con la Madre Tierra. En definitiva, la apuesta de la juventud amazónica se ha guiado a una protección integral y generalizada del territorio y quienes lo habitan; una apuesta que va muy de la mano de las apuestas actuales para la preservación de la vida.

Día Mundial de la Juventud

Vale resaltar las declaraciones que para el Día Mundial de la Juventud en 2023 brindó Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud: ‘’ Los jóvenes se han convertido en una fuerza impulsora del cambio social a través de la movilización social…Son las voces y contribuciones de estos jóvenes, que a menudo quedan atrás, las que más se necesitan… Con optimismo inquebrantable y soluciones innovadoras, los jóvenes nos recuerdan que todavía hay tiempo para que el mundo vuelva al camino correcto”.

En este 12 de agosto, queremos resaltar que la intención de los distintos procesos debe estar guiada a que los jóvenes no pierdan el horizonte y sigan fijándose en escenarios realmente importantes para mejorar los estilos y calidad de vida en el planeta. La REPAM entiende que se tiene la tarea de seguir articulando y acompañando distintos procesos que de a poco fortalecen el equilibrio que debe existir en nuestra querida Amazonía. No podemos sacarnos de la cabeza el hecho de que se necesita seguir con esos procesos que llenan de fuerza a la juventud para dirigir y salvar el planeta; la Casa Común.

Es conveniente realizar un llamado de atención para brindar el apoyo que necesitan las juventudes en la Amazonía y el mundo entero para defender la vida que aún queda. Las distintas instancias deben proyectar la realización de un trabajo junto a los jóvenes, más no uno que sea ‘’para los jóvenes’’. La construcción de procesos se realiza de forma conjunta y buscando el fortalecimiento de cada experiencia, motivada por la juventud y que busque un cambio sustancial guiado por una ecología integral. Desde la REPAM decimos a viva voz: ¡¡Vivan las juventudes!! Esas que hoy en día mantienen la esperanza de proteger nuestra Pan-Amazonía y que creen que es posible garantizar las condiciones necesarias para la preservación de la vida.

Foto: Vanessa Xisto
Foto: Vanessa Xisto