Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
12 Nov 2024

Tejiendo vínculos intergeneracionales: Fortaleciendo la cultura en el Putumayo

En el Estrecho, zona de frontera entre Perú y Colombia, se desarrolla un proyecto para promover encuentros entre jóvenes, mujeres y ancianos que busca fomentar el liderazgo, el diálogo intergeneracional y la revalorización de sus identidades étnicas.

En la región más grande de la Amazonía peruana, donde confluyen la diversidad cultural y el aislamiento geográfico, el internado Angélica del Niño Jesús y la parroquia San Antonio del Estrecho impulsan un proyecto que fortalece las raíces culturales de las comunidades nativas. Esta iniciativa, nacida durante la pandemia, en 2020, busca fomentar la interculturalidad y el empoderamiento de las mujeres nativas, promoviendo espacios de encuentro que conecten a diferentes generaciones y etnias.

El proyecto que se lleva a cabo en la capital de la provincia del Putumayo, en Loreto, se centra en la creación de encuentros intergeneracionales y espacios de intercambio entre mujeres, con la participación de comunidades de los pueblos Murui, Bora, Ocaina, Secoya, Kichwa, Maijuna y Ticuna. Estas reuniones contribuyen a la formación de lazos entre los ancianos y jóvenes, quienes encuentran en estas actividades una forma de aprendizaje y reconocimiento cultural.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Fortalecer la identidad cultural

La iniciativa comenzó como un espacio de acompañamiento para los adultos mayores, quienes, durante la pandemia, compartían el almuerzo con jóvenes del internado y de la comunidad juvenil "Sursum Corda". Estos encuentros, realizados cada sábado, ofrecen una oportunidad para que las nuevas generaciones escuchen y aprendan de las historias y conocimientos de los ancianos. El proyecto se ha convertido en un espacio de intercambio y de revaloración de la identidad cultural para crear vínculos intergeneracionales.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Así como los jóvenes y ancianos, las mujeres también participan de procesos para compartir sus conocimientos. En octubre, el internado organizó el Segundo Encuentro Intercultural de Mujeres Nativas, un espacio en donde ellas compartieron sus saberes ancestrales, sus recetas y su arte. La Hna. Rosa Gómez Chávez, directora del internado, destacó la relevancia de este intercambio: “Es importante que las mujeres nativas tengan un espacio para expresarse y compartir sus conocimientos”.

Diálogo y liderazgo de la mujer

Desde 2022, la parroquia del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, en coordinación con la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), organiza los Congresos de la Mujer. En estos espacios, las mujeres también han tenido la oportunidad de dialogar con sabios de la comunidad, quienes, a través de relatos, cantos y danzas, transmiten sus conocimientos ancestrales. Estos intercambios refuerzan el liderazgo de las mujeres desde su cultura y su conexión con la "Casa Común".

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Las mujeres traen su artesanía, tejidos, paneros, bolsos, abanicos etc. hechos con fibras naturales y semillas del lugar. Así mantienen vivas sus tradiciones y trasmiten a los jóvenes la riqueza cultural que cada grupo étnico conserva. "Estos encuentros nos ayudan a mantener vivas las costumbres de nuestros ancestros y a fortalecer las raíces étnicas, revalorar la cultura y empoderar a las mujeres, seguir manteniendo viva la memoria y el recuerdo de nuestros antepasados", sostuvo la Hna. Rosa Gómez.

11 Nov 2024

REPAM reafirma sus urgencias en torno a la justicia ambiental y los derechos humanos y de la naturaleza

El Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) finalizó su encuentro presencial en el Puyo, Amazonía ecuatoriana reconociendo que en los escenarios para la defensa de la vida y el territorio amazónico persisten amenazas que se hacen cada vez mayores. La situación en la Panamazonía se encuentra en su punto más crítico; las reflexiones del encuentro consideraron una realidad que involucra la deforestación, el crimen organizado, la minería y la degradación de las fuentes de agua.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

La vulneración constante de derechos que se vive en la Amazonía involucra, no solo a los pueblos y comunidades que la habitan, sino también al territorio en sí mismo. Las acciones que prioriza REPAM en materia de derechos humanos, justicia socioambiental y Buen Vivir van de la mano con un respeto total de la tierra y sus fuentes de agua. Cada uno de los países que conforman la Panamazonía comparten una serie de problemáticas que día tras día se complican más; por ello, para los miembros del comité de la REPAM, los desafíos a asumir deben tener una mirada general que desemboque en las acciones concretas a ejecutar.

La reflexión dada en los tres días de comité ha exaltado situaciones que hacen parte de la degradación social y las condiciones de vida. La minería fue reconocida como el problema principal que tiene lugar actualmente en la Amazonía. De las zonas mineras se desprenden delitos como el narcotráfico, la comercialización ilegal de tierras y la violación de derechos fundamentales que, se suman a la contaminación de las fuentes de agua (con mercurio y demás insumos tóxicos usados para la extracción) y la deforestación. Uno de los llamados realizados durante el encuentro fue el de motivar a las conferencias episcopales, de los países que compran oro sin certificación, para impulsar un control riguroso dentro de los territorios azotados por la minería.

Las urgencias de REPAM

Los miembros del núcleo Derechos Humanos e Incidencia Internacional han calificado como positiva la experiencia de escucha y reflexión que se hace dentro de la Escuela de DDHH; en 2025, dicha escuela tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y espera comprometer esfuerzos para dar un seguimiento constante de los casos de vulneración de derechos que son expuestos y llevados a escenarios internacionales. Representantes de los distintos núcleos de REPAM han respaldado que, los casos de violación de derechos humanos, llevados al escenario de la escuela sean elegidos por las REPAMs nacionales, quienes articulan con vicariatos y diócesis presentes en la Panamazonía.

La coordinación del núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir ha destacado el proceso de construcción de una comunidad de aprendizaje que proyecta el manejo de alternativas de desarrollo en las distintas comunidades amazónicas. De momento, la triple frontera Bolivia-Brasil-Perú es el territorio en donde se moviliza al personal del núcleo para conocer distintas experiencias en donde la economía comunal va ligada al respeto y protección de los medios de vida dentro de la Amazonía.

El agua como prioridad

Si bien los derechos humanos, la justicia socioambiental y el Buen Vivir siguen siendo las urgencias claves de la REPAM, el comité ampliado de este 2024 ha visto que la situación de los distintos afluentes y fuentes hídricas en la Amazonía merece especial consideración. Todo aquello que rodea la degradación de fuentes de agua está directamente ligado a la vulneración de derechos humanos, a crisis alimentarias dentro del gran bioma, a un escenario de salud deficiente y a demás factores que no permiten promover estilos de vida dignos y saludables.

El agua como fuente de vida es el frente que, cada uno de los núcleos y REPAMs nacionales tendrán al momento de elaborar sus planes de trabajo específicos. Los escenarios internacionales para la toma de decisiones (si bien no han tenido incidencia al nivel del planeta) serán abordados por la red con el compromiso de defender el agua como garantía y fuente de vida. Los próximos meses servirán para que los mandatos del comité ampliado sean abordados de forma individual por los comités de REPAM; para la red la Conferencia de las Partes para el Cambio Climático (COP 30) será un proceso en donde las acciones previas y posteriores tendrán más relevancia que el desarrollo de la misma.

06 Nov 2024

Con un gran compromiso por atender los desafíos de la Amazonía, REPAM apertura su comité ampliado 2024

La situación en todo el territorio amazónico se agrava año tras año y la necesidad de un trabajo de incidencia, con una mayor articulación es cada vez más fuerte. La apertura del comité ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido un espacio para que los participantes al encuentro resalten que la preocupación por el extractivismo, el deterioro en general de la selva amazónica y la persecución a defensores es cada vez mayor.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

El panel que abrió el evento estuvo conformado por representantes de las REPAM de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela quienes expresaron una gran preocupación por casos de vulneración de derechos (tanto de los pueblos como del territorio). El escenario se ha hecho mucho más complicado; al gran impacto por delitos como el narcotráfico, la extracción de hidrocarburos y el extractivismo desmedido, se suman las problemáticas generadas por la explotación de oro.

Exposición de casos en la Amazonía

El diálogo ha ratificado que, hoy en día, en torno a la comercialización de oro (legal o ilegal) se genera una vulneración desmedida de derechos. En la cuenca del río Beni, Bolivia la contaminación generada por las mineras afecta de forma directa al pueblo Esseja; no se debe dejar de lado que Bolivia es uno de los centros de distribución de materiales pesados utilizados en la minería. Para el caso de Ecuador se ha señalado que, el auge minero genera no solo escenarios de deterioro territorial, sino una persecución de defensores de la Amazonía; un panorama muy similar a lo que curre en el territorio panamazónico de Venezuela, en donde, según el informe GAO de SOS Orinoco, entre el 70 y el 90 por ciento del oro sale del país de manera ilegal.

El comité ampliado de la REPAM viene motivando a la reflexión y a la búsqueda de acciones de incidencia, que permitan fortalecer y dar seguimiento a procesos como el reconocimiento del río Marañon como sujetos de derechos en la Amazonía peruana; dicho acompañamiento debe tener en cuenta un escenario de expansión minera generalizado en la selva y el cambio de actividad económica ilegal de los grupos armados, que han visto a la minería como un negocio mucho más rentable.

Se han resaltado las cifras dadas por el Instituto del Hombre y Medio Ambiente (Imazon), las cuales indican que de enero a septiembre del 2024 se degradaron exactamente de 26.246 kilómetros cuadrados de bosque, el mayor número de los últimos 15 años. Septiembre de 2024 es el mes en donde se degradaron el mayor número de hectáreas; la época de sequía y menos lluvias son aprovechadas por quienes depredan el territorio amazónico.

Una crisis existencial

También, se han puesto en el escenario de conversación la situación de la violencia contra las mujeres dentro de la Amazonía, la fuerte influencia de las economías extranjeras dentro del territorio panamazónico y la necesidad de promover los derechos ambientales que tiene el territorio en sí mismo. Es válido defender la idea de que ‘’la crisis climática es una crisis existencial’’. En la apertura del comité ampliado de la REPAM se ha manifestado que defender el medio ambiente por sí mismo es insuficiente sino se comprende que está en juego la vida humana; el trabajo por la sostenibilidad ambiental debe ir de la mano con la protección de las comunidades y su dignidad, reconociendo que el bienestar del planeta y de las personas está interconectado.

Durante los tres días del comité los delegados de cada una de las REPAM nacionales, de los núcleos temáticos y autoridades eclesiales evaluarán el trabajo y proyectarán las acciones a ejecutar de acuerdo a las urgencias que ha establecido la red en sus 10 años de existencia. La defensa de los derechos humanos, la incidencia política, la justicia socioambiental y el buen vivir marcan, de nuevo, el desarrollo de este comité ampliado 2024.

05 Nov 2024

Loreto: Más de 70 personas fortalecen sus conocimientos sobre derechos indígenas y acceso al agua

Agentes pastorales y líderes comunitarios de los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas participaron en una formación centrada en el análisis de los impactos ambientales en la Amazonía, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, y el acceso seguro al agua en sus territorios.

Por: Querida Amazonía / CAAAP

Continuando con la formación virtual dirigida a misioneros de la Amazonía peruana y personas comprometidas con la defensa del territorio y de los pueblos indígenas, se desarrollaron tres talleres presenciales en los Vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas, del 30 al 31 de octubre, en Loreto. Las sesiones tuvieron como objetivo profundizar en temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, el acceso al agua y la defensa del territorio.

En la etapa virtual, que se desarrolló en cuatro sesiones del 10 al 18 de octubre, se discutieron temas de coyuntura como el impacto de los incendios forestales y las recientes reformas legislativas que afectan directamente a los territorios indígenas. También se trató la situación de las personas defensoras de derechos humanos, el cambio climático y su relación con los pueblos indígenas, así como el derecho al agua, considerado fundamental para el bienestar de las comunidades.

Para la etapa presencial de estos talleres, impulsados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú), en coordinación con ambos vicariatos, se convocó a los participantes y se aseguró un enfoque de capacitación adaptado a la realidad de los territorios. Así, agentes pastorales y líderes de asentamientos urbanos y comunidades ribereñas pudieron profundizar en los temas abordados.

En defensa del agua y territorio

En la sede del Vicariato Apostólico de Iquitos, durante la mañana del 30 de octubre, más de 35 agentes pastorales participaron del taller “Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía”. Este espacio reunió a miembros de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) y de las parroquias de la región. Los participantes, que buscan trabajar directamente con comunidades indígenas, profundizaron en la interculturalidad y el respeto a los derechos indígenas como principios para sus actividades pastorales.

Foto: CAAAP

En la apertura del taller, Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú, subrayó la importancia de unirse en la defensa de la Amazonía. “La Amazonía se ha convertido en uno de los espacios más importantes del planeta. Pero hemos visto una terrible sequía como efecto del cambio climático. Este cambio no se combate solo con buenas intenciones; necesitamos conectarnos con las personas de todo el mundo. Como cristianos debemos defender la Amazonía, la creación de Dios”, mencionó.

Esta formación, organizada con el apoyo de la Vicaría del Agua, también incluyó una revisión de noticias sobre amenazas a la Amazonía, como la deforestación y los efectos de la modificación de la Ley Forestal, aprobada en enero de este año, así como las consecuencias de la degradación de los bosques y la propagación de incendios forestales. También se abordaron las violencias que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en la región, que son, en su mayoría, líderes indígenas.

Foto: CAAAP

Además, se compartieron experiencias de autoorganización y autoprotección. En Loreto, las comunidades han jugado un papel crucial en la denuncia de los impactos negativos de la actividad petrolera en el Lote 192. Los monitores ambientales indígenas son fundamentales en la identificación y seguimiento de los derrames de hidrocarburos. En San Martín, la comunidad de Shimpiyacu lucha por la restitución de tierras ancestrales mediante procesos judiciales, fortaleciendo su autonomía y derechos territoriales.

Por la tarde, líderes de los asentamientos urbanos Iván Vásquez y 21 de Septiembre participaron de la formación “Derechos y desafíos en el acceso al agua”, un encuentro donde se profundizó en las problemáticas de salud causadas por la contaminación de fuentes hídricas y en el acceso limitado a agua potable en el distrito de Punchana. El objetivo fue fortalecer su liderazgo para exigir la implementación de la sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre su derecho al agua y a una vida digna.

“Para nosotros como autoridades de los asentamientos, estas capacitaciones son muy importantes. Siempre pedimos que nos capaciten porque así conocemos nuestros derechos y podemos liderar mejor. Buscamos el respeto de nuestros derechos al agua y saneamiento, pero necesitamos concientizarnos para lograrlo”, expresó Eneyda López Vásquez, representante del asentamiento humano 21 de Septiembre.

Foto: CAAAP

Los residentes de estos asentamientos conviven, desde hace más de 20 años, con la contaminación proveniente de vertidos regulares de un hospital del Estado, un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina. La población de estas áreas no solo enfrenta brotes de enfermedades por este contexto, sino que tampoco cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos, lo que agrava su situación.

Liderazgo pastoral

El 31 de octubre se desarrolló la formación en el Vicariato de San José del Amazonas. En Mazán, 24 animadores eclesiales y líderes de comunidades en las cuencas de los ríos Napo y Amazonas profundizaron en temas como la deforestación y la contaminación de los ríos por actividades extractivas. Siguiendo el modelo del taller en Iquitos, los participantes se enfocaron en el análisis de problemáticas y, a través de ejercicios grupales, fortalecieron sus habilidades de liderazgo en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

“Este taller ha sido muy enriquecedor porque hemos podido examinar la realidad que se vive en la Amazonía. Desde hoy, nuestro objetivo será poner en práctica lo que hemos aprendido, para ser personas edificantes y establecer coordinación y diálogo con las comunidades indígenas”, comentó Semora Nuñes Mosombite, animadora de la Parroquia Santa Rosa de Lima y participante del taller.