Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
01 Feb 2023

Compartir reconociendo sus raíces: Pueblos Murui, Kichwa y Bora participan del II Congreso de la Mujer

La ciudad de El Estrecho, en Putumayo, albergó por segundo año consecutivo a más de 50 lideresas de 19 comunidades indígenas de la región Loreto. Un espacio en el que pudieron plantear a las autoridades locales presentes sus propuestas sobre las dificultades que les impiden alcanzar el Buen Vivir en sus comunidades.

Por: CAAAP

Un espacio para reconocer sus raíces, recordar a sus ancestros y autoidentificarse para elevar sus voces conociendo sus derechos. El II Congreso de la Mujer, realizado el 28 y 29 de enero en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo (Loreto), reunió a 59 lideresas de los pueblos Murui, Kichwa y Bora, representantes de 19 comunidades indígenas de la cuenca del Putumayo. Mirándose a los ojos, compartieron sus experiencias para empezar a asumir su participación como autoridades comunales.

Un año atrás se desarrolló el primer congreso que marcó un comienzo a este proceso donde las participantes buscan impulsar un cambio en sus comunidades para alcanzar el Buen Vivir, así como contribuir en el cuidado de la Casa Común. Continuando con este camino, ellas se volvieron a encontrar, convocadas, nuevamente, por la Parroquia San Antonio de Padua, del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, y con el acompañamiento del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Ser lideresa en comunidad

Durante este espacio, las lideresas contaron sus procesos de autoidentificación y la importancia de reconocerse para hacer valer sus derechos. “No me había identificado antes. Mirando mis raíces, mi cultura, me identifiqué ante mi madre. Soy Murui (…) Pero cuántas hermanas de diferentes culturas no lo saben (…) Estamos perdiendo nuestra cultura. Enseñen a sus hijos y a sus nietos la lengua. No se avergüencen”, sostuvo Olga María Alvarez Flores, representante de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU).

Foto: Parroquia San Antonio de Padua

Otro punto abordado por las participantes del congreso fueron las principales problemáticas y dificultades que enfrentan para asumir sus liderazgos en sus comunidades. “Donde hay una mujer, hay un varón, donde hay un varón hay una mujer. Ambos juntos debemos trabajar en armonía, dejando el machismo de lado. Tenemos ahora igualdad de género. Las mujeres tenemos la misma capacidad de asumir cargos”, indicó una de las participantes.

Tejiendo puentes

Además de reconocerse y compartir sus experiencias, las mujeres, provenientes de los distritos de Rosa Panduro y Putumayo, lograron tejer puentes con autoridades locales del Estado, tales como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), el centro de salud y el Centro de Emergencia Mujer (CEM). “Ellos han venido a aprender de nosotros, y a ayudarnos a despertar nuestra mente, de cómo debemos vivir en nuestras comunidades como autoridades y comuneras, como podemos dialogar. Eso nos están enseñando”, expresó otra de las participantes.

Luego de analizar en grupos cada una de las brechas que se deben atender por las autoridades presentes, las lideresas propusieron, en el sector educativo, que se supervise la mejora de la infraestructura de las instituciones educativas y se fortalezca la supervisión a los docentes, a fin de que estos cumplan con sus horarios y respeten las normas de las comunidades. En salud física, se solicitó mayor personal médico y enfermeras; y en el área de salud mental, realizar capacitaciones y sensibilización entorno a la violencia, en coordinación con el CEM.

Las demandas respecto al CEM fueron el fortalecimiento del equipo para la atención integral de las personas víctimas de violencia. Asimismo, tener un rol más activo en la prevención con la ejecución de actividades de prevención en las comunidades indígenas de la zona.

Foto: Parroquia San Antonio de Padua.

Para la coordinadora del proyecto y representante del CAAAP, Andrea Bernal, este encuentro es importante porque permite compartir experiencias, saberes y estrategias para seguir fortaleciendo a la mujer indígena e ir generando una red de apoyo, ante las falencias de atención que hay por parte del Estado y otras problemáticas estructurales. “Se ha evidenciado como cada una de las participantes fortalece su vocería y liderazgo. Se espera que en el tercer encuentro puedan participar más mujeres de comunidades del Alto Putumayo, para así seguir potenciando la participación de jóvenes”.

En el II Congreso de la Mujer participaron también Elizabeth Cortez Mananita, del Centro de Emergencia Mujer del Estrecho; Inés Zavala Cabrera, psicóloga del Centro de Salud del Estrecho, Dina García Hernández, en representación de la Policía; Helen de los Ángeles Romero Rengifo, de la UGEL Putumayo y Madeleine M. Ramos Vargas, del Programa País.

23 Ene 2023

«A la luz del Sínodo Amazónico»: Iglesia de la Amazonía peruana se reencuentra tras tres años de pandemia

Más de 90 misioneros provenientes de los ocho vicariatos de la Amazonía del Perú se reúnen del 23 al 24 de enero en la ciudad de Lima, con el fin de reflexionar y profundizar sobre la articulación pastoral intervicarial y trazar, con más fuerza que nunca, los nuevos caminos de la Iglesia amazónica.

Después de tres años sin poder verse ni compartir cara a cara debido a la pandemia, más de 90 misioneros provenientes de los ocho vicariatos que conforman la Amazonía peruana se volvieron a encontrar en un espacio impregnado de aprendizaje, escucha y diálogo. Bajo el lema de este año, “A la luz del Sínodo Amazónico”, el objetivo de este encuentro es reflexionar y profundizar sobre la articulación pastoral entre los vicariatos en perspectiva sinodal y panamazónica; para así continuar con el camino abierto por el Papa Francisco hace cuatro años.

El Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana se desarrolla del 23 al 24 de enero en la ciudad de Lima, con la participación de misioneros, religiosos, laicos e indígenas provenientes de regiones como Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas, Cajamarca, Junín, y Cusco. Muchos de ellos tuvieron que viajar durante días desde las zonas más recónditas de la Amazonía, incluso a pie, para poder atravesar los bloqueos de vías que hay al interior de todo el país debido a la crisis política y social.

Más de 90 misioneros de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana participan del encuentro. Foto: REPAM Perú.

Además de los obispos de los vicariatos de la Amazonía, el Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); Mons. Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Mons. Alfredo Vizcarra, presidente del CAAAP, y el consejero de la Nunciatura Apostólica del Perú, Mons. Ratislav Zummer, estuvieron presentes en la inauguración de este diálogo. No podían faltar los representantes de los pueblos indígenas como el Achuar, Awajún, Matsigenka, Harakbut, Asháninka y Shipibo-konibo, entre otros.

Mons. Rafael Cob participó del primer día del encuentro. Foto: REPAM Perú

Con más fuerza que nunca

La pandemia de la COVID-19, si bien trajo dolor a millones de familias, logró acercar y unir a las personas en la virtualidad, y constituyó una oportunidad para retomar el proceso sinodal. De acuerdo al Padre Diego Clavijo, misionero salesiano del Vicariato de Yurimaguas, en la frontera entre Perú y Ecuador, este impulso fue suficiente para darles la fuerza para continuar en la búsqueda de un cambio en la Iglesia. “Hace varios años, salesianos mayores y jóvenes vivíamos de la utopía de un cambio, de una Iglesia diferente, de un mundo que puede ser mejor (…) en especial para los pueblos indígenas (…) Esta es la oportunidad de retomar esa utopía”.

El Padre Diego Clavijo, durante la Eucaristía del primer día del encuentro. Foto: REPAM Perú

Para Pati Blasco, religiosa de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús perteneciente al Vicariato de Jaén, esta pausa de dos años ha favorecido también la integración de la población urbana y campesina, quienes también apuestan por el cuidado de la Amazonía y la Casa Común, a fin de buscar un camino y una pastoral en conjunto. “Necesitamos unirnos y cada vez más y escucharnos, porque el problema de la Amazonía no solo incumbe a los pueblos amazónicos. Todos somos amazónicos y tenemos sangre indígena”.

El Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la REPAM Perú, el Centro Nacional Misionero (CENAMIS) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

03 Ene 2023

Obispos de la Amazonía Peruana se pronuncian frente a la amenaza a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial

En el documento, expresaron su profundo rechazo al Proyecto de Ley N° 3518/2022, e hicieron un llamado a"defender a los más vulnerables de entre los vulnerables". Indicaron que lamentan el retroceso en materia de reconocimiento de derechos que representa "esta propuesta de modificación de la Ley PIACI".

A través de un pronunciamiento, los obispos de la Amazonia peruana de ocho vicariatos apostólicos, lanzaron una alerta frente a la amenaza que enfrentan los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) con el Proyecto de Ley N° 3518/2022, que busca modificar la Ley N.° 28736, Ley PIACI.

A continuación, lee el documento de forma íntegra:

 

Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía Peruana frente a la amenaza a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI)

"Defender a los más vulnerables de entre los vulnerables"

En su encuentro con los pueblos indígenas en enero de 2018 en Puerto Maldonado, el Papa Francisco nos recuerda que “los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI): «Son los más vulnerables de entre los vulnerables [...] Sigan defendiendo a estos hermanos más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y del consumo”. Posteriormente, el Sínodo de la Amazonía expresó que “en todo momento se debe garantizar el respeto a su autodeterminación y a su libre decisión sobre el tipo de relaciones que quieren establecer con otros grupos” (Documento final del sínodo amazónico 49-50).

Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), “han sufrido abusos y violaciones sistemáticas del pasado que provocaron su migración a lugares más inaccesibles, buscando protección, procurando preservar su autonomía y optando por limitar o evitar sus relaciones con terceros. Hoy continúan teniendo su vida amenazada por la invasión de sus territorios desde diversos frentes y por su baja demografía, quedando expuestos a la limpieza étnica y a la desaparición” (Documento final del sínodo amazónico 49).

Por ello, ante la amenaza a los derechos de los PIACI expresamos nuestro profundo rechazo al Proyecto de Ley N° 3518/2022-CR y manifestamos que:

  1. Lamentamos el retroceso en materia de reconocimiento de derechos a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial que representa esta propuesta de modificación de la ley PIACI, la cual pretende transferir a los gobiernos regionales competencias sin evaluar el marco legal y el contexto sociopolítico.
  2. Rechazamos la búsqueda de descentralizar la función de reconocimiento de PIACI y la categorización de reservas, pues ello implica un retroceso en la protección de los derechos a la vida y territorio de estos pueblos, teniendo en cuenta que existen autoridades de Gobiernos Regionales que se han manifestado abiertamente en contra de la protección de los PIACI e inclusive han negado su existencia.
  3. Reafirmamos la necesidad de reconocer la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en el Perú y la importancia de promover la defensa integral de sus derechos, pues como señala el Documento final del Sínodo de la Amazonía, es obligación de los Estados defender los derechos de los PIACI y promover medidas que contribuyan a fortalecer su protección integral

“Esta responsabilidad debe manifestarse en acciones específicas por la defensa de sus derechos, concretarse en acciones de incidencia para que los Estados asuman la defensa de sus derechos mediante la garantía legal e inviolable de los territorios que ocupan de forma tradicional, inclusive adoptando medidas de precaución en las regiones donde habiendo sólo indicios de su presencia, ésta no es confirmada oficialmente y estableciendo mecanismos de cooperación bilateral entre estados, cuando estos grupos ocupen espacios transfronterizos. En todo momento se debe garantizar el respeto a su autodeterminación y a su libre decisión sobre el tipo de relaciones que quieren establecer con otros grupos”. (Documento final del sínodo amazónico 50)

  1. Exigimos que las propuestas legislativas que se realicen en materia de pueblos indígenas cuenten con la participación y consulta de los pueblos indígenas, y en este caso en específico, de las organizaciones que los representan. Por lo cual, invocamos al Poder Legislativo a retomar el debate sobre consulta previa legislativa con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.
  2. Exhortamos a las autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir con los compromisos asumidos en materia de derechos humanos y aplicar los mayores estándares de protección que garanticen la vida e integridad sociocultural de los PIACI y de todos los pueblos.

Reafirmamos nuestro compromiso en la defensa de la vida y la propuesta de una ecología integral que cuida a los pueblos y nuestra Casa Común. Por ello, proponemos:

  1. Garantizar la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas en los procesos de creación de políticas y leyes que les afecten directa o indirectamente siguiendo lo planteado por el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo N°169, ratificado por el Perú en 1994.
  2. Promover y fortalecer el diálogo entre el Ministerio de Cultura y las organizaciones indígenas nacionales y regionales para aunar esfuerzos en la defensa de los PIACI.
  3. Promover que a través del Ministerio de Cultura y en articulación con las organizaciones de pueblos indígenas se realicen acciones de sensibilización y capacitación en temas vinculados a los derechos de los PIACI tanto a funcionarios como a autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales.

El cuidado de la Casa Común no puede hacerse realidad si no se salvaguarda la vida de todas las personas. Por ello, tal como señala el Documento final del Sínodo de la Amazonía es fundamental tener un rol activo en la defensa de los derechos humanos y especialmente "defender a los más vulnerables de entre los vulnerables”, porque “cuando algunas empresas sedientas de rédito fácil se apropian de los territorios(...) o cuando las autoridades dan vía libre a las madereras, a proyectos mineros o petroleros y a otras actividades que arrasan las selvas y contaminan el ambiente, se transforman indebidamente las relaciones económicas y se convierten en un instrumento que mata.”  (Querida Amazonía 14).

El Señor Jesús, a quien celebramos en estos días de Navidad, nos enseña a cuidar nuestra Casa Común y a nuestros hermanos. Por eso exhortamos finalmente al diálogo y participación intercultural entre el Estado y las organizaciones indígenas para reducir las brechas socioculturales que tanto afectan a nuestro país.

Perú, 3 de enero de 2023.

Los obispos en la Amazonía Peruana

  • Monseñor Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén.
  • Monseñor Augusto Martín Quijano Rodríguez, Obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa.
  • Monseñor David Martínez de Aguirre Guinea, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado
  • Monseñor Gerardo Zerdín Bukovec, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón.
  • Monseñor Jesús María Aristín Seco, Obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.
  • Monseñor José Javier Travieso Martín, Obispo del Vicariato Apostólico de San José de Amazonas.
  • Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.
  • Monseñor Alejandro Wiesse León, Obispo del Vicariato Apostólico de Requena.

PRONUNCIAMIENTO OBISPOS DE LA AMAZONIA - PIACI.

13 Dic 2022

Obispos del Perú piden un alto a la violencia e invocan a construir puentes de diálogo en medio de la crisis política

Hasta el momento, son siete ciudadanos los fallecidos en los enfrentamientos contra la Policía, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. Las protestas continúan con bloqueos de carreteras al interior de todo el país, para exigir el cierre del Congreso y la salida de la presidenta de la República, con la convocatoria de un nuevo proceso electoral.

No más hechos de violencia!, ¡No más muertes! ¡El Perú debe ser nuestra prioridad!".  Es el llamado que hacen, en medio de la crisis política que se vive en el país, los obispos del Perú. A través de un pronunciamiento, la Conferencia Episcopal Peruana invoca a ciudadanos y autoridades a "construir puentes de diálogo" y "calmar los ánimos", ante las manifestaciones que han surgido al interior de todo el país tras la destitución del presidente Pedro Castillo. Hasta este martes 13 de diciembre, los enfrentamientos con la Policía han cobrado la vida de siete personas.

"Nuestro querido país no debe continuar en la zozobra, el miedo y la incertidumbre. Necesitamos diálogo sincero, calmar los ánimos para proteger nuestra débil Democracia, conservar la institucionalidad y mantener la fraternidad de nuestro pueblo", afirman en el documento. "Hacemos una apremiante invocación a construir puentes de diálogo, llamando a la serenidad a todos nuestros compatriotas que realizan protestas en diversas partes del país, cuyos reclamos, cuando justos, deben ser escuchados; pero que ejerzan su derecho sin violencia".

En esa línea, los obispos del Perú también pidieron a las autoridades policiales actuar "en el marco de la Ley, velando por la integridad de las personas"; a la clase política, " a preocuparse por la institucionalidad, el orden democrático, el debido proceso y el bien común de todos los peruanos, especialmente de los más desprotegidos", y a todas las Instituciones del Perú,  a que "procuren la estabilidad del país, porque no podemos darnos el lujo de un desgobierno en nuestra Patria".

El Ejecutivo decretó este lunes 12 de diciembre Estado de Emergencia por 60 días en siete provincias del departamento de Apurímac,  donde se concentran la mayoría de protestas que piden la destitución de la presidenta Dina Boluarte. En esta región, además, se registra el mayor número de víctimas producto de los enfrentamientos con la Policía Nacional, entre ellos, tres menores de edad.

Pueblos indígenas se movilizan

A través de un pronunciamiento, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), representante de 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y 2439 comunidades, indicó que respaldarán la decisión autónoma de los pueblos de «declararse en movilización permanente en y desde los territorios amazónicos, hasta lograr la convocatoria de adelanto de elecciones generales», tanto del Ejecutivo como del Congreso.

Así también, desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) manifestaron que no se rendirán hasta que, «en un plazo inmediato y con nuevas reglas consensuadas con las organizaciones sociales y las organizaciones representativas de los pueblos y las mujeres indígena», se realicen nuevas elecciones. En esa línea, expresaron no reconocer a la presidenta Dina Boluarte, razón por la cual también saldrán a las calles.

 

 

08 Dic 2022

Adiós al último curaca Ese Eja de la comunidad nativa Palma Real, Mateo Viaeja

“Etiikiana", como era conocido el líder indígena, conoció al Papa Francisco durante su visita a la Amazonía peruana en 2018. Monseñor David  Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, lamentó su partida y recordó el entrañable abrazo entre el Sumo Pontífice y el sabio Ese Eja. "Hay la sensación de que el legado de estos mayores, su contacto con la naturaleza, su vivencia y el cuidado de la familia no tiene relevo. La sensación es que no solo ha muerto Mateo, sino mucho más".

Por: Querida Amazonía y Radio Madre de Dios

En la cuenca del río Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana, el pueblo Ese Eja despidió el último lunes 5 de diciembre al maestro y sabio Mateo Viaeja Eteje. El líder indígena, conocido como "Etiikiana" (persona de la primera civilización de la etnia Ese Eja) fue el último curaca de su comunidad nativa, Palma Real, uno de tantos pueblos indígenas casi desconocidos para la mayoría de peruanos, localizado entre la frontera de Perú y Bolivia. Él falleció a los 97 años, de acuerdo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), sin embargo, se cree que superó los 100 años de vida.

Desde el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Monseñor David Martínez de Aguirre lamentó su muerte, reportada el último domingo, y recordó, entre muchas otras cosas, su entrañable abrazo con el Papa Francisco en el 2018, durante su visita al Perú. “Hay la sensación de que el legado de estos mayores,  su contacto con la naturaleza, su vivencia y el cuidado de la familia, de alguna manera, no está cogiendo su relevo. La sensación es que no solo ha muerto Mateo, sino mucho más", indicó el obispo para los micrófonos de Radio Madre de Dios.

Martínez de Aguirre, entre muchas otras anécdotas, contó cómo el reputado y sabio Mateo participó en una reunión convocada por el Sumo Pontífice hace cuatro años. “Él quiso participar en ese encuentro. Él sabía que venía un anciano honorable a visitarles y él, como anciano honorable, sentía que tenía que estar ahí (...) El Papa conectaba con ellos, con un trato de tú a tú”, detalló el obispo del Vicariato de Puerto Maldonado.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), también se pronunció para expresar sus más sentidas condolencias a los familiares, amigos, y a la nación Ese Eja por la irreparabe pérdida que vive hoy el pueblo. "En sus años de vida vivió manteniendo su cultura y costumbres ancestrales, Mateo fue uno de los últimos curacas de la comunidad (...) Que el señor todo poderoso lo tenga en su Gloria. Desde el cielo continuarás guiando a tu pueblo y protegiendo a tu comunidad", manifestaron.

15 Nov 2022

Abierta la muestra de mujeres shipibo-konibo “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo”

La exposición, que cuenta con obras elaboradas sobre los últimos dos años de crisis sanitaria, social y política, desde las miradas de veintinueve mujeres de la Asociación de Madres Artesanas 'Non Shinanbo' de la comunidad de Cantagallo, ya se puede visitar en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo de Lima.

“Nuestros ancestros nos enseñaron a traer un pescado y picarlo entre todos. Y estando en Lima no podíamos aplicar otra costumbre”. Es el sentido de comunidad, tan arraigado en la cultura shipibo-konibo, lo que logró que, en palabras de Olinda Silvano, veintinueve mujeres de la Asociación de Madres Artesanas 'Non Shinanbo' sean parte de la exposición “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo”. Una muestra colectiva que refleja los últimos dos años de crisis sanitaria, social y política desde sus preocupaciones, urgencias y deseos.

La exposición, inaugurada el pasado 12 de noviembre en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo de Lima, ha sido posible gracias a INSITE Art, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y los Benefactores MAC. Bajo la curaduría de Gala Berger, Miguel A. López y la artista amazónica Olinda Silvano, el proyecto se desarrolló en el marco de INSITE Commonplaces, una plataforma internacional que, junto a curadores, artistas y escritores, impulsa formas de producción desde lo local.

La invitación para esta exhibición, cuenta Olinda Silvano, no podía dejar de lado a aquellas madres que, debido a la pandemia y el encierro ocasionado por la COVID-19, tuvieron que hacer hasta lo imposible por sacar adelante a sus familias y continuar trabajando en su arte. Es gracias a la insistencia de la artista que todas estas miradas de Non Shinanbo (Nuestras inspiraciones), -que residen, junto a Olinda, en la comunidad amazónica más numerosa que existe en una zona urbana del Perú, -pudieron ser incluidas en la muestra.

Foto: Daniel Llontop / ArtiVista por la Amazonía

“Algunos me dijeron: pero ellos no son pintores… solo tejen mostacillas. No. No hay que ser así. Hay que enseñar cuando no sabe uno. Confiar en ellos. Y yo confié y miren ahora cómo está su trabajo. Estoy feliz de haberles enseñado a algunos que no podían pintar, que no podían bordar”, sostuvo Silvano. De tres artistas pasaron a nueve, y luego a doce, quince… la cuenta llegó a veintinueve. “Pude dormir tranquilla llegando a treinta mujeres, incluyéndome a mí (...) Esto es un compartir porque en nuestro pueblo shipibo tenemos esta costumbre”.

Arte para transformar

Para el curador Miguel A. López, esta muestra es una suma de esfuerzos, alianzas y colaboraciones. Un proyecto “transformador” con una experiencia de aprendizaje que replantea lo que significa generar un espacio de intercambio intercultural. “Este proyecto es complemento de esfuerzos previos, e intenta justamente replantear un sistema de valoración que por mucho tiempo ha sido blanco, occidental, violento. Responde al deseo de las creadoras”, indicó durante la inauguración de la exposición.

Foto: CAAAP

La comunidad de Cantagallo fue afectada gravemente en la pandemia. En ese entonces, entre junio de 2021 y abril de 2022, las veintinueve mujeres del grupo Non Shinanbo realizaron cerca de cien obras en diferentes tamaños y materiales, como pinturas en telas teñidas con corteza de caoba, pinturas sobre lienzo, bordados, collages con tela, entre otros. El conjunto, del cual se presenta una selección en la exposición, ofrece un testimonio agudo sobre la experiencia comunitaria, el poder sanador de las plantas, la solidaridad entre mujeres y las formas de cuidado colectivo en un momento de la emergencia sanitaria.

De acuerdo al curador, era importante visibilizar estas miradas, pues en Cantagallo tuvieron que lidiar con el avance del virus sin acceso a una atención médica intercultural. “Me pareció importante la visibilidad que este proyecto podría abrir, no solo invitar a crear desde una perspectiva indígena… sino en el impacto en Cantagallo, que luego se iba a poder invertir no solo en obras de arte, sino otro tipo de dinámica en beneficio de la comunidad”, mencionó Miguel A. López. “Viven condiciones de profunda vulnerabilidad. Esta muestra es una muestra para acompañar estas luchas”.

Compartir en comunidad

Una de las artistas que integran el colectivo de mujeres, Pilar Arce, relató que, durante la pandemia, cuando las familias en Cantagallo se enfermaron, era imposible comprar medicamentos y alimentos porque muchas personas vivían del día a día y tenían como sustento la venta de su arte. Con el encierro y la paralización de muchas actividades, no había un ingreso con el que se pudieran sostener. Esa es una de los sentimientos que transmitió en sus obras. “Refleja la lucha, la perseverancia, la constancia, la resiliencia, la solidaridad, la reciprocidad”, subraya.

Foto: Daniel Llontop / ArtiVista por la Amazonía

También expresa sus vivencias personales con la enfermedad, en un momento en que policías y militares cuidaban el ingreso de Cantagallo para que nadie salga ni ingrese por la alta cantidad de contagios que había. “Cuando estaba enferma, en mis momentos más difíciles, aquella mujer va en búsqueda de una ayuda para comprar un medicamento y darme de tomar. Pero los policías no oían el clamor de las personas. Recuerdo sus llantos y gritos. Es una experiencia que jamás me voy a olvidar”.

Sin acceso a medicamentos para paliar la enfermedad, comenta Pilar, las personas en Cantagallo llegaron a su casa medicinas y remedios naturales enseñadas por sus ancestros. “Las personas que estuvieron ahí no dejaron de hacer algo por mí, o por otra persona o familia. (…) Mi familia, mi comunidad, mi sangre siempre estuvieron ahí, apoyándome en los momentos más difíciles de mi vida. Y gracias a ellos estoy viva y estoy aquí con ustedes para compartir esta experiencia que me marcó”.

Artistas participantes

Las artistas que integran “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo” son Rosa Pinedo, Jessica Silvano, Salome Buenapico Silvano, Soraida Cumapa, Emilia Teco, Doris Gomez, Dora Inuma, Wilma Maynas, Cecilia Melendez, Edelmira Mori, Fenicia Mori, Karina Pacaya, Claudia Pacaya, Delia Pizarro, Metsá Rama (Pilar Arce), Juana Reategui, Betty Reatigui, Silvia Ricopa, Juana Nunta [Rona], Michita Sampayo, Cordelia Sanchez [Pesin Kate], Olinda Silvano [Reshinjabe], Lucy Silvano, Sadith Silvano, Zaida Silvano, Nelda Silvano, Ines Sinuiri, Isolina Tananta, Priscila Vasquez y Delly Zavaleta.

La muestra se puede visitar en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Av. Almirante Miguel Grau 1511, Barranco), hasta el 26 de febrero de 2023. Las entradas se pueden adquirir de forma presencial o a través de la página web del MAC Lima.

11 Nov 2022

COP 27: Convocan a un plantón frente a la Embajada de Egipto en Lima

Mientras se desarrolla la 27ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en la capital peruana distintas organizaciones sindicales, sociales y ambientalistas llaman a movilizarse este viernes 11 de noviembre frente a la sede diplomática de Egipto por justicia climática y transición ecológica.

La secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la Confederación Intersectorial de Trabajadores del Estado (CITE) del Perú, Ibis Fernández, quien participó en diversas oportunidades de la COP en representación de las organizaciones sindicales, estará presente este viernes en el plantón frente a la embajada egipcia.

«Los que hemos participado en distintas COP sabemos que es una paradoja, porque por un lado se discute cómo frenar el efecto invernadero, pero por otro lado se reclama más crecimiento. Desde el movimiento ambientalista y sindicalista, venimos señalando que eso es una contradicción», afirmó la dirigenta, quien además es secretaria de Ecología y Medioambiente de la CGTP.

«Los recursos naturales no son infinitos, como cree el sistema capitalista. Los recursos naturales de nuestra casa común, como la denomina el Papa Francisco, son finitos. Se van a acabar», aclaró Fernández.

Ibis Fernández, secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la CITE de Perú.

«Por eso, a nivel internacional, las y los sindicalistas venimos luchando por constitucionalizar los derechos de la naturaleza. Así como hablamos de justicia social, la naturaleza también tiene derechos. De ahí viene el concepto de justicia climática«, explicó.

Asimismo, señaló que «las organizaciones sindicales tienen que ser espacios de resistencia y confrontación contra este modelo económico mundial, al que solo le interesa el crecimiento, el lucro y el consumo».

Ibis Fernández también criticó las “falsas soluciones” del capitalismo que «se viste de verde cuando hay una crisis» y recordó: «No hay planeta B. Lo que hay que cambiar no es el clima, sino el sistema».

__________________________________

Publicado originalmente en la web de CLATE. Se puede leer aquí.

28 Oct 2022

Fallece María del Sagrario Sanz, el «Ángel de la Amazonía», tras 60 años de labor misionera en Loreto

Con 96 años, la religiosa dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud del pueblos indígenas y ribereños de la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.

El pasado 26 de octubre, en la ciudad de Lima, falleció la Hna. María del Sagrario Sanz, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, a los 96 años de edad. La religiosa del Vicariato Apostólico de Yurimaguas vivió durante años en la capital de la provincia de Datem del Marañón, acompañando en su labor pastoral a los pueblos indígenas amazónicos y ribereños de la región Loreto, a orillas del río Marañón.

Ella dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud de las poblaciones en la selva peruana.De allí surgió su merecido nombre, el “Ángel de la Amazonía”. Y es que la misionera, en colaboración siempre con sus hermanas de congregación, fue una de las principales impulsoras de promover la Pastoral de Salud del Vicariato y de ver terminada la obra del Hospital Santa Gemma de Yurimaguas.

Desde que llegó a la ciudad de San Lorenzo, hace 60 años, se destacó su trabajo constante y vocacional. "Visitó todos los ríos encomendados a esa misión: organizó a los promotores de salud (...) generó esperanza, acompañó a moribundos. Contagiaba la alegría de los niños. Enfermeras y doctores saben de su dedicación y buen hacer", recordó Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Foto: Facebook Institución Educativa Yánkuam Jíntia

La religiosa también participó activamente en la creación de la primera posta de salud en San Lorenzo, destacándose de su misión su trabajo constante y vocacional. Una ardúa labor que fue reconocida en su momento con el Premio Mujer del Año en San Lorenzo y el Premio por la Paz, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

A pesar de que vivió muchas epidemias en la Amazonía, y las dificultades presentadas, nunca perdió la sonrisa, destaca Mons. Cadenas. "Para ella lo fundamental era defender a su gente de Datem del Marañón.Todo ello se sustentaba en su vida de oración y entrega incondicional a Dios. Dios ha pasado por San Lorenzo a través de ella. Hasta las benditas manos de Dios, Hna. Sagrario. Descansa en paz".

07 Sep 2022

Cinco lideresas indígenas son reconocidas por el Ministerio de Cultura

Con la finalidad de  valorar y promover el aporte de la mujer indígena u originaria en el desarrollo social, económico, político y cultural del país, la ministra de Cultura hizo entrega del reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura.

Cinco destacadas lideresas recibieron el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura por su papel clave en la sociedad en la transmisión y conservación de las tradiciones y conocimientos ancestrales, la protección de los recursos naturales, y la defensa de sus territorios y derechos. La ceremonia se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, el último 5 de septiembre, en el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Una de ellas fue Liz Chiaje Churay, del pueblo indígena amazónico Bora, a quien se le reconoció por su notable trayectoria como activista por la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. De Teresita Irene Antazú López, del pueblo yánesha, se destacó su labor en favor de las pueblos indígenas u originarios, como defensora de sus derechos y promotora de la participación política de la mujer indígena.

Asimismo, a Segundina Cumapa Rengifo, del pueblo shipibo-konibo, se le distinguió por su importante trayectoria como lideresa y docente indígena, así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo y difusión de la cultura y la lengua shipibo-konibo; y a Rittma Urquía Sebastián, del pueblo Yine, por su trayectoria de promotora y docente indígena; y su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza y difusión de la cultura y la lengua yine en el Perú.

Por último, se otorgó una distinción a Juana Huacoto Béjar, del pueblo Quechuas, en mérito a su importante trayectoria como lideresa y docente indígena; así como por su valiosa contribución en la investigación, desarrollo, enseñanza, transmisión y difusión de la cultura y la lengua quechua.

“En esta fecha tan importante, quiero expresar mi saludo a las más de 3 millones de mujeres que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Su papel en la sociedad es clave porque conservan en el tiempo las tradiciones y conocimientos ancestrales, protegen los recursos naturales, y defienden sus derechos y los de su comunidad”, dijo la titular de Cultura.

Un total de 5 millones 985 mil 551 peruanos y peruanas se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario, según los Censos Nacionales 2017, de los cuales 3 millones 778 mil 113 son mujeres (52%), que representan al 10% de la población nacional.

Sostuvo además que, desde la creación del Ministerio de Cultura hace 12 años, se ha realizado 69 consultas previas, mientras que Colombia realiza 2000 consultas previas cada año. Por ello, precisó que es necesario revisar este tema al respecto.

01 Ago 2022

Internados de hambre

Este año el gobierno peruano ha retirado el presupuesto para alimentación de los internados rurales, que posibilitan el acceso a la educación secundaria a los adolescentes procedentes de las zonas más alejadas y pobres... justo aquellos que, durante la pandemia, no pudieron estudiar por no tener conectividad

Por: P. César Luis Caro, vicario general de San José del Amazonas

Cuando vi salir al chibolo a patear el penal decisivo, lo presentí: “Ya fuimos” – dije, mientras el arquero australiano hacía molinos con sus brazos. Mirábamos el repechaje al mundial en el internado de Estrecho, con los diez o doce chicos y chicas residentes, entre risas adolescentes y comiendo canchita. “No quiero verlo” - dijo Yanitza, y se fue.

¿Por qué tan pocos muchachos en un internado que normalmente recibe a más de 80 estudiantes de secundaria? Porque este año el gobierno no ha dado el presupuesto habitual para alimentación, sino que ha decidido que los alumnos coman con lo que llega por Qali Warma. Algunas someras explicaciones bastarán para entender la dimensión de esta barbaridad e injusticia.

En todo el Perú los internados están ubicados en ciudades o cabeceras de distrito, y reciben chicos y chicas de entre 11 y 17 años de zonas rurales pobres y alejadas, a quienes así se les posibilita estudiar la secundaria. El Estado proporciona hospedaje, manutención, reforzamiento escolar y asistencia, garantizando así el derecho a la educación de los jóvenes con menos oportunidades. Hay una partida para alimentos, otra para sueldos de los profesores y cuidadores, para mantenimiento de los edificios, etc.

En 2020 y 2021 los internados estuvieron cerrados por pandemia; la enseñanza fue virtual casi todo ese tiempo. Los alumnos de ríos y quebradas remotos, en comunidades donde no hay conectividad, sencillamente no pudieron estudiar; no tenían whatsapp, ni radio, ni tele… Dos años escolares perdidos para los muchachos más pobres. Justo el año siguiente, este 2022, el gobierno, en lugar de apostar fuerte por ayudar a estos rezagados a igualarse en nivel académico… quita a los internados la dotación para comida. Así de fuerte.

Pero no hay problema, porque se alimentan con Qali Warma. Según su web institucional, El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma “garantiza la alimentación de los estudiantes de colegios públicos del país durante el año escolar, de acuerdo con sus características y las zonas donde viven. Contribuimos a mejorar la atención de los estudiantes durante las horas de clases, el aprendizaje, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, así como a promover la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local”.

Bellas teorías, pero vamos a la realidad. Ahora estamos en el internado de Islandia, río Yavarí, sacando fotos de los víveres de los que disponen gracias a Qali Warma: arroz, alverjas, conservas de atún y de pavo, fideos, avena, algún frejol… Lo mismo que una familia lleva a la casa por su hijo colegial, lo recibe el internado por cada uno de sus alumnos. Es decir, nada de productos frescos: nada de huevos, pollo, verduras, carne de res, pescado, fruta… Se tienen que apañar solo con alimentos envasados y secos.

La señora Juanita, la cocinera, me cuenta que se ven obligadas a tratar de vender algunas cosas para comprar al menos tomate o papas; o cambiar en las bodegas paquetes de lentejas o galletas por ají dulce, culantro… o sal. ¡No tienen condimentos, ni siquiera sal para preparar la comida! Las toronjas que se ven en la imagen las ha traído un papá de las comunidades.

En la noche, cuando pregunto a los chicos qué tal les va en el internado, la respuesta es unánime: “Bien, solamente lo más peor la comida”. No se puede comer todos los días lo mismo, aunque el ingenio de las cocineras sea incalculable. Es un insulto pretender que estos muchachones estudien y crezcan sin carne, pescado, fruta o huevos. Tampoco tienen agua, se van a bañar al río… pero ese es otro rubro.

“Visión: Ser un programa eficiente, eficaz y articulado, que fomenta el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad, en gestión conjunta con la comunidad local”. Vaya chiste en Loreto, donde el dato de anemia y desnutrición infantil rebasa la escalofriante cifra del 50%. Pero no hay miedo, porque cuentan con leche evaporada marca Gloria… supongo que saben que en la Amazonía hay mucha intolerancia a la lactosa, que la leche está ausente de su dieta desde la noche de los tiempos, pero les da igual, con tal que la empresa correspondiente haga el negociazo de vender toneladas de leche al Estado para Qali Warma.

Escribo esto el 28 de julio, día de fiestas patrias. Felicidades Perú, país paradójico donde la desigualdad es una herida abierta por la que te desangras en tus jóvenes. Siento rabia e impotencia, y una tristeza mucho más sólida que cuando aquel marró el penalty. Estamos fuera del mundial, aunque lo peor es que, con estos mimbres, estamos lejos del futuro.