Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
09 Oct 2024

Abren inscripciones para capacitación virtual sobre la defensa de los derechos indígenas

El taller, que inicia este jueves 10 de octubre, abordará temas clave como los derechos ambientales y el acceso al agua, con un enfoque en los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas ante la crisis climática y las amenazas en sus territorios.

Ante las dificultades crecientes que enfrentan las comunidades amazónicas en el Perú, se lanza el taller virtual "Fortaleciendo la defensa de los derechos indígenas para la acción pastoral en la Amazonía". Esta capacitación, dirigida a agentes pastorales, líderes indígenas y personas comprometidas con la defensa de la Amazonía, busca proporcionar una comprensión integral de la coyuntura sociopolítica, los derechos territoriales y ambientales, y el acceso a recursos fundamentales como el agua, todo ello en el marco de la crisis climática.

El taller, que se desarrollará el 10, 11, 17 y 18 de octubre, de 9 a. m. a 11:00 a. m., abordará temas clave como los incendios forestales, las reformas legislativas que afectan los territorios indígenas, la situación de los defensores de derechos humanos, y el derecho al agua. A través del análisis de normativas y amenazas ambientales, se busca empoderar a los participantes con herramientas que les permitan promover la defensa y protección de los derechos indígenas y fomentar una participación activa en la transformación social.

Uno de los enfoques más relevantes del taller es la introducción a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se destaca el derecho al territorio, un aspecto crítico debido al tráfico de tierras y las actividades ilícitas que afectan gravemente a las comunidades indígenas. Este tema será tratado con detalle, buscando generar estrategias que fortalezcan la autonomía y defensa territorial.

El cambio climático y su impacto sobre los pueblos indígenas será otro de los temas del programa. Los participantes analizarán cómo las comunidades amazónicas han sido particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global y cómo sus respuestas tradicionales y contemporáneas pueden ser clave para la sostenibilidad. Asimismo, el derecho al agua será discutido como un derecho humano esencial y su vínculo con el bienestar de los pueblos indígenas.

El taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, con el apoyo de Adveniat. Las inscripciones para este taller gratuito están abiertas, y las sesiones quedarán grabadas para quienes presenten dificultades de conexión. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JQcCJ7rBeqRBsjS46

07 Sep 2024

Abren inscripciones al taller gratuito sobre comunicación digital en la Iglesia Amazónica

La formación inicia este viernes 13 de septiembre y está dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras que radican en territorio amazónico. El taller abarca el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales para fortalecer la comunicación pastoral, incluyendo temas como la creación de piezas gráficas con inteligencia artificial y Canva.

En un esfuerzo por fortalecer la comunicación pastoral en la Amazonía peruana, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, con el apoyo de Adveniat, lanzan el taller gratuito virtual "Comunicación y estrategias digitales para una Iglesia amazónica en acción". La formación se desarrollará desde este viernes 13 septiembre, a través de la plataforma Zoom.

Este espacio de aprendizaje comprende un total de ocho sesiones y está dirigido, principalmente, a misioneros y misioneras en la Amazonía peruana. El objetivo del taller es capacitar sobre el uso estratégico de redes sociales y la creación de contenidos visuales, a fin de fortalecer la comunicación pastoral, visibilizar el trabajo misionero y promover la defensa de la cuenca amazónica.

En una era donde la interacción digital es crucial, la Iglesia católica no puede quedarse atrás a la hora de transmitir sus mensajes. Para los misioneros, el uso estratégico de estos medios no solo contribuye a una evangelización más cercana, sino que también fortalece su rol para promover el cuidado de la Casa Común, dando visibilidad a las realidades, luchas y esperanzas de los pueblos amazónicos.

En ese sentido, la formación busca dotar a los misioneros de las competencias necesarias para comunicar de manera efectiva en el ámbito digital, abarcando temas como la planificación de contenidos, los principios del diseño gráfico, el uso de herramientas y aplicativos como la inteligencia artificial (IA) y Canva para la creación de piezas gráficas, y estrategias para redes sociales.

El taller se realizará el 13, 20, 27 de septiembre y 4 de octubre, de 9 de la mañana a 12:30 de la tarde. Cada sesión incluirá actividades prácticas que permitirán a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos a sus propios contextos. Los interesados en unirse a esta formación pueden registrarse de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://bit.ly/comunica-2024

 

11 Jul 2024

Inauguran exposición “Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir”

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) celebra su 50 aniversario con una muestra que destaca las expresiones, filosofías y problemáticas de más de veinte artistas indígenas amazónicos. La inauguración se realizará este jueves 11 de julio en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, en Lima.

Del 11 de julio al 25 de agosto, en el marco de su 50 aniversario, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) presenta una exposición colectiva que reúne las obras de más de veinte reconocidos artistas amazónicos. La muestra, titulada 'Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir', se realiza en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, en Lima.

Los temas tratados en esta exposición enuncian las problemáticas y desafíos recientes que enfrentan los hombres y mujeres indígenas de la Amazonía. Desde sus milenarias visualidades e innovadoras estéticas, se cuestionan los cánones excluyentes y el modelo económico extractivista, y se resaltan sus ontologías basadas en la relación de igualdad que han establecido con comunidades de plantas, animales y otras formas posibles de existencia.

Este respeto y cuidado mutuo es la base del principio de buen vivir, una filosofía compartida por los pueblos indígenas amazónicos que ha hecho posible la preservación del medio ecológico. El buen vivir no solo se centra en el bienestar individual, sino que también promueve valores de respeto, equilibrio y sostenibilidad, guiando las acciones y decisiones hacia una convivencia más justa y equitativa para todas las formas de vida del planeta.

Obra de Víctor Churay Roque, artista Bora. Foto: difusión

La exposición presenta las obras de Víctor Churay Roque Ivá Wajyamú (bora), Enrique Casanto Shingari (asháninka), Pablo Taricuarima  (kukama kukamiria); Brus Rubio Churay y Trudy Rubio Churay (murui-bora); Dina Ananco (awajún-wampís), Robert Rengifo Chonomeni, Elena Valera Bawan Jisbe, Lastenia Canayo  Pecon Quena, Olinda Silvano Reshin Jabe, Silvia Ricopa Ronin Caisi, Roldán Pinedo Shöyan Shëca, Harry Pinedo Inin Metsa, David Ramírez Nunta Inin soi, Cordelia Sánchez García Pesin Kate, Victoria Rengifo Rishin Yaka, Patricia Rengifo Chonon Viri, Lily Sandoval Panduro Sanken Jene, Chonon Bensho (shipibo-konibo) y Yesica Patiachi Tayori, Luis Tayori Kendero y Percy Tayori Keddero del colectivo Etochime (harakbut).

La exposición es curada por María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro, y se inaugurará este jueves 11 de julio a las 7 p. m. en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198, Miraflores). Contará con la participación de algunos de los artistas indígenas amazónicos de la muestra colectiva, como Dina Ananco (awajún-wampís), Enrique Casanto (asháninka), Roldán Pinedo (shipibo-konibo) y Cordelia Sánchez (shipibo-konibo).

50 años juntos

'Estéticas amazónicas: Artistas indígenas urbanos y la defensa del buen vivir' se da en el marco de celebración de los cincuenta años de creación del CAAAP, institución que ha establecido puentes y diálogos interculturales con los sabios y sabias indígenas amazónicas, dando a conocer sus filosofías y formas artísticas. "El acercamiento del CAAAP con el arte indígena es de muy larga data. Y una manera más visible de transmitir los valores institucionales es a través del arte", sostuvo María Eugenia Yllia.

Esta cercanía con los creadores ha permitido acompañar propuestas pioneras y trayectorias innovadoras que han transformado y enriquecido el panorama del arte peruano contemporáneo, alcanzando contextos globales. Desde allí, con mucha fuerza, hacen un llamado por la defensa de la vida, el cuidado de la casa común, el respeto a sus conocimientos, lenguas, memorias y estéticas, así como al ejercicio pleno de su ciudadanía.

Desde su fundación en 1974, impulsada por los obispos de los vicaritos de la selva peruana, la institución se ha dedicado a conocer las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades amazónicas, así como a difundir la realidad de la Amazonía en la sociedad peruana. El CAAAP ha contribuido con la titulación de varias comunidades indígenas a lo largo de los años y sigue abogando por el derecho de los pueblos amazónicos a la demarcación y titulación de sus territorios.

En la actualidad, continúa acompañando las luchas y resistencias de las organizaciones indígenas amazónicas, con especial énfasis en las agendas de las mujeres y los jóvenes, apoyando proyectos que promueven la autonomía indígena, la gobernanza territorial, la defensa de los derechos individuales y colectivos, y el fortalecimiento de los liderazgos de las comunidades en regiones como Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Junín, Madre de Dios y Lima.

08 Mar 2024

Monseñor Miguel Ángel Cadenas es el nuevo presidente de la REPAM Perú y el CAAAP

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú  y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) anunciaron la elección de Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, como nuevo presidente de ambas instituciones para el periodo 2024 – 2026.

La designación se llevó a cabo en la asamblea celebrada por los obispos de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana (Pucallpa, Puerto Maldonado, San Ramón, San José del Amazonas, Requena, Iquitos, Jaén y Yurimaguas) en febrero. En la misma, Manuel Cornejo Chaparro fue reelegido por unanimidad como director para el mismo periodo.

A través de un comunicado, se expresó el profundo agradecimiento a los obispos de la selva por la confianza depositada en Mons. Miguel Ángel Cadenas. A su vez, reconocieron la labor de Mons. Alfredo Vizcarra Mori S.J., quien lideró la REPAM Perú y el CAAAP durante los últimos ocho años.

Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, O.S.A. nació en Laguna de Negrillos, España, en 1965. Posee una destacada trayectoria y experiencia pastoral. Su labor lo ha llevado a ocupar diversos cargos, desde vicario parroquial en Móstoles (España) hasta superior regional de la Orden de San Agustín en Iquitos.

Antes de ser obispo en Iquitos, dedicó más de 20 años a la labor misionera en la región Loreto, acompañando a comunidades indígenas, ribereñas y poblaciones de las periferias de Iquitos.

Con la elección de Mons. Cadenas Cardo, el CAAAP y la REPAM Perú reafirman su compromiso de fortalecer su misión en la defensa de los pueblos amazónicos y el cuidado del medioambiente.

NUEVA PRESIDENCIA CAAAP REPAM PERÚ (1)

14 Abr 2023

Vicariatos de la Amazonía peruana presentan “Lineamientos de la Pastoral Indígena”

El documento busca fortalecer y articular la Pastoral Indígena a través de orientaciones en el servicio pastoral para una Iglesia “inculturada” y con rostro amazónico, desde la reflexión de los sueños del Papa Francisco en la Exhortación apostólica "Querida Amazonía".

Inspirados en el camino recorrido por los misioneros de la selva, la trayectoria de la Iglesia amazónica y las propuestas del Documento final del Sínodo para la Amazonía, la Comisión de Pastoral Indígena de los vicariatos de la selva del Perú decidió, en 2020, trazar una ruta para su labor pastoral.

Después de reflexionar y dialogar con los misioneros y agentes pastorales indígenas, se presenta el documento fruto de este trabajo, que recoge los elementos “irrenunciables” en el servicio pastoral para una Iglesia inculturada y con rostro amazónico, a través de los “Lineamientos de la pastoral indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana”.

Comprometidos con el acompañamiento integral a los pueblos en la Amazonía, la Pastoral Indígena se propone en este escrito las orientaciones pastorales para guiar las acciones conjuntas en diálogo y escucha con las personas, realidades y contexto de sus territorios.

El objetivo de estos lineamientos es fortalecer y articular la Pastoral Indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana desde la reflexión de los sueños social, cultural, ecológico y eclesial que el Papa Francisco plantea en la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonía”.

El Papa Francisco durante su visita a la Amazonía peruana en 2018. Foto: Pavel Martiarena.

Así también, se busca retomar y fortalecer la Pastoral Indígena específica, promover la escucha y acogida de la voz de Dios a través del diálogo con los pueblos indígenas, y fortalecer su acompañamiento en todas las dimensiones de la vida (económica, política, social, cultural).

Un proceso sinodal

Para construir este documento, a inicios de marzo del año 2021, por acuerdo de los obispos de los vicariatos de la Amazonía peruana, se empieza con la constitución de la Comisión de Pastoral Indígena, y se designa como encargados al vicario general de San José del Amazonas, César Caro, y al misionero del vicariato de Yurimaguas, Diego Clavijo.

Mientras tanto, los obispos elegirían una persona responsable de representar a cada vicariato en esta comisión para que, con el acompañamiento del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú, se elabore una propuesta de orientaciones para la Pastoral Indígena.

Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana en 2023. Foto: REPAM Perú

"Seguíamos reuniones periódicas mensuales de la comisión, con la presencia de representantes de todos los vicariatos amazónicos, en algunas de estas reuniones participaron algunos de nuestros obispos, para identificar los irrenunciables que presenta Querida Amazonía y el Documento Final del Sínodo, para concretar acciones a tomar en cada una de ellos", explicó Ricardo Guerrero Curo, misionero del vicariato de Requena y coordinador actual de la Comisión de Pastoral Indígena.

La propuesta elaborada de forma colectiva, priorizó la escucha de todas las voces de la Iglesia amazónica, socializando sus avances durante los encuentros realizados cada año de misioneros de la Amazonía peruana. Durante todo este proceso y hasta la actualidad, se contó además con el acompañamiento de Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del vicariato de Puerto Maldonado”.

“Esta propuesta se socializó con los misioneros y misioneras de los vicariatos de la selva en un encuentro virtual en diciembre de 2021, donde se recogió aportes y sugerencias que también enriquecieron el documento. Luego, fue entregado a los obispos en 2022. Finalmente, en 2023 se presentó el trabajo final”, añadió Guerrero Curo.

Descarga los “Lineamientos de la pastoral indígena de los vicariatos de la Amazonía peruana” aquí.

 

01 Feb 2023

Compartir reconociendo sus raíces: Pueblos Murui, Kichwa y Bora participan del II Congreso de la Mujer

La ciudad de El Estrecho, en Putumayo, albergó por segundo año consecutivo a más de 50 lideresas de 19 comunidades indígenas de la región Loreto. Un espacio en el que pudieron plantear a las autoridades locales presentes sus propuestas sobre las dificultades que les impiden alcanzar el Buen Vivir en sus comunidades.

Por: CAAAP

Un espacio para reconocer sus raíces, recordar a sus ancestros y autoidentificarse para elevar sus voces conociendo sus derechos. El II Congreso de la Mujer, realizado el 28 y 29 de enero en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo (Loreto), reunió a 59 lideresas de los pueblos Murui, Kichwa y Bora, representantes de 19 comunidades indígenas de la cuenca del Putumayo. Mirándose a los ojos, compartieron sus experiencias para empezar a asumir su participación como autoridades comunales.

Un año atrás se desarrolló el primer congreso que marcó un comienzo a este proceso donde las participantes buscan impulsar un cambio en sus comunidades para alcanzar el Buen Vivir, así como contribuir en el cuidado de la Casa Común. Continuando con este camino, ellas se volvieron a encontrar, convocadas, nuevamente, por la Parroquia San Antonio de Padua, del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, y con el acompañamiento del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Ser lideresa en comunidad

Durante este espacio, las lideresas contaron sus procesos de autoidentificación y la importancia de reconocerse para hacer valer sus derechos. “No me había identificado antes. Mirando mis raíces, mi cultura, me identifiqué ante mi madre. Soy Murui (…) Pero cuántas hermanas de diferentes culturas no lo saben (…) Estamos perdiendo nuestra cultura. Enseñen a sus hijos y a sus nietos la lengua. No se avergüencen”, sostuvo Olga María Alvarez Flores, representante de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU).

Foto: Parroquia San Antonio de Padua

Otro punto abordado por las participantes del congreso fueron las principales problemáticas y dificultades que enfrentan para asumir sus liderazgos en sus comunidades. “Donde hay una mujer, hay un varón, donde hay un varón hay una mujer. Ambos juntos debemos trabajar en armonía, dejando el machismo de lado. Tenemos ahora igualdad de género. Las mujeres tenemos la misma capacidad de asumir cargos”, indicó una de las participantes.

Tejiendo puentes

Además de reconocerse y compartir sus experiencias, las mujeres, provenientes de los distritos de Rosa Panduro y Putumayo, lograron tejer puentes con autoridades locales del Estado, tales como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), el centro de salud y el Centro de Emergencia Mujer (CEM). “Ellos han venido a aprender de nosotros, y a ayudarnos a despertar nuestra mente, de cómo debemos vivir en nuestras comunidades como autoridades y comuneras, como podemos dialogar. Eso nos están enseñando”, expresó otra de las participantes.

Luego de analizar en grupos cada una de las brechas que se deben atender por las autoridades presentes, las lideresas propusieron, en el sector educativo, que se supervise la mejora de la infraestructura de las instituciones educativas y se fortalezca la supervisión a los docentes, a fin de que estos cumplan con sus horarios y respeten las normas de las comunidades. En salud física, se solicitó mayor personal médico y enfermeras; y en el área de salud mental, realizar capacitaciones y sensibilización entorno a la violencia, en coordinación con el CEM.

Las demandas respecto al CEM fueron el fortalecimiento del equipo para la atención integral de las personas víctimas de violencia. Asimismo, tener un rol más activo en la prevención con la ejecución de actividades de prevención en las comunidades indígenas de la zona.

Foto: Parroquia San Antonio de Padua.

Para la coordinadora del proyecto y representante del CAAAP, Andrea Bernal, este encuentro es importante porque permite compartir experiencias, saberes y estrategias para seguir fortaleciendo a la mujer indígena e ir generando una red de apoyo, ante las falencias de atención que hay por parte del Estado y otras problemáticas estructurales. “Se ha evidenciado como cada una de las participantes fortalece su vocería y liderazgo. Se espera que en el tercer encuentro puedan participar más mujeres de comunidades del Alto Putumayo, para así seguir potenciando la participación de jóvenes”.

En el II Congreso de la Mujer participaron también Elizabeth Cortez Mananita, del Centro de Emergencia Mujer del Estrecho; Inés Zavala Cabrera, psicóloga del Centro de Salud del Estrecho, Dina García Hernández, en representación de la Policía; Helen de los Ángeles Romero Rengifo, de la UGEL Putumayo y Madeleine M. Ramos Vargas, del Programa País.

25 Ene 2023

Iglesia amazónica se pronuncia por la protección de los derechos de los pueblos indígenas

Agentes pastorales indígenas, misioneros, misioneras y obispos de los ocho vicariatos de la selva del Perú denuncian el grave retroceso en materia de protección ambiental y reconocimiento de los derechos de los pueblos amazónicos que suponen una serie de propuestas legislativas. El documento fue elaborado y firmado en el marco del «Encuentro de Misioneros de la Amazonía peruana».

Por: CAAAP / REPAM Perú

Bajo el lema «La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida», agentes pastorales indígenas, misioneros, misioneras y obispos de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana se pronunciaron para rechazar las iniciativas legislativas que buscan reducir los estándares de protección ambiental para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y que atentan contra los derechos de los pueblos amazónicos.

El documento fue elaborado y aprobado en el marco del “Encuentro de misioneros de la Amazonía peruana: A la luz del sínodo amazónico”, un espacio realizado del 23 al 24 de enero, en Lima, que albergó a más de 90 participantes provenientes de las jurisdicciones eclesiales de la selva. Estas voces exigen que se garantice la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas en los procesos de creación de políticas y leyes que les afecten directa o indirectamente.

En el pronunciamiento, los vicariatos de la Amazonía señalan también que el proyecto de Ley 3912-2022, que busca modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, reduce los estándares de protección ambiental. Esta iniciativa plantea que los gobiernos regionales tengan mayores facultades sobre ecosistemas forestales. «Instamos al Congreso a realizar un proceso de consulta previa, teniendo en cuenta que la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos si contaron con uno en su día», se lee en el documento.

Asimismo, los firmantes respaldaron el pronunciamiento emitido por los obispos de la Amazonía el último 3 de enero, rechazando la modificación de la ley PIACI a través del Proyecto de Ley N° 3518/2022-CR. «Reafirmamos la necesidad de reconocer la existencia de los PIACI en el Perú y promover la defensa integral de sus derechos, debido a que es obligación de los Estados implementar medidas que contribuyan a fortalecer su protección integral».

Finalmente, los participantes del encuentro solicitaron que se ejecuten acciones para superar el grave contexto social que padecemos en la actualidad. «El Estado debe propiciar el diálogo social, el respeto entre peruanos y peruanas, y gestionar medidas preventivas que eviten la violencia, para construir un país donde el bien común y la vida primen sobre los intereses particulares».

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO VICARIATOS DE LA AMAZONÍA - 25 DE ENERO 2023

[Descarga no encontrada]

 

07 Nov 2022

REPAM Perú lanza taller gratuito “Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha”

La formación, dirigida principalmente a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos.

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) realizarán el taller virtual "Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha". Una formación dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, con la que se busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos, con la iglesia como facilitadora para dar voz a quienes nunca son escuchados.

Esta actividad se desarrollará del 11 de noviembre al 2 de diciembre, con ocho sesiones teórico - prácticas que se llevarán a cabo todos los viernes en la mañana durante cuatro semanas seguidas. Los participantes aprenderán en este taller acerca de la importancia de comunicar para evangelizar, acompañar y visibilizar a la Amazonía y a sus pueblos, la planificación estratégica en comunicación, así como herramientas esenciales para empezar a elaborar productos escritos, gráficos, radiales y audiovisuales que transmitan estos mensajes.

La formación es organizada por la REPAM Perú y el CAAAP, con apoyo de Desarrollo y Paz Canadá, y se ejecuta por segundo año consecutivo con el fin de mejorar los niveles de articulación de la Iglesia amazónica peruana y contribuir a una mayor y mejor visibilidad de su papel al interior de distintos contextos locales y regionales. En 2021, alrededor de 25 misioneros y misioneras se capacitaron y culminaron el primer taller denominado "Comunicar desde la Iglesia Amazónica. Nuestras voces a una sola voz". Los interesados en inscribirse en el taller de este año podrán hacerlo de forma gratuita a través del siguiente formulario: https://forms.gle/tMNWASAvvWjs5byH9

Cabe resaltar que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución creada por los obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana, es la encargada de coordinar y animar el proceso de consolidación de la REPAM en el Perú.