Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
30 Jun 2022

REPAM promueve la tercera edición de la escuela para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, realizará del 4 al 29 de julio, en Manaos, la tercera edición de la Escuela de Promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.).

Por Gilmar Correia

El proyecto se reanuda tras dos años de pandemia y esta es la primera vez que el proyecto se realiza en la Amazonia brasileña y marca la reanudación de la actividad en formato presencial tras dos años suspendida debido a la pandemia del COVID-19.

La iniciativa reúne a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil, y su principal objetivo es proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico.

Datos de los organismos de defensa de la Amazonia y de la prensa nacional e internacional indican que en los últimos años ha aumentado la violencia contra las poblaciones tradicionales de la Amazonia, motivada por el avance de actividades como la minería ilegal, la pesca depredadora y la explotación minera sin control, por ejemplo. Estas prácticas, junto con la escasez de políticas públicas dirigidas a las poblaciones tradicionales de la Amazonia, aumentan el número de personas expuestas a estas violaciones.

Apoyo a la lucha de los pueblos amazónicos 

Según el secretario adjunto de la REPAM y doctor en antropología Rodrigo Fadul, la importancia de la Escuela de Derechos Humanos se hace más evidente en el escenario actual, donde es necesario fortalecer los instrumentos de apoyo a la lucha de los pueblos originarios y comunidades tradicionales en la búsqueda de condiciones dignas para su existencia, dotando a los alumnos participantes de herramientas más asertivas para garantizar sus derechos.

“Nuestro compromiso con la Amazonía y sus pueblos hace que la REPAM busque articularse cada vez más a través de su red de colaboradores para proporcionar el aparato jurídico y educativo necesario a nuestros hermanos que, de alguna manera, están viviendo este tipo de violaciones. Y la Escuela de Derechos Humanos es uno de los instrumentos que nos permite articular esfuerzos para que las voces de estas personas lleguen a los órganos adecuados de protección y defensa de estos derechos”, dijo Fadul.

En total, más de 40 personas deben participar en la tercera edición, entre estudiantes, educadores y equipo técnico, durante las 4 semanas que dura el evento. “Serán días de mucho aprendizaje e importantes intercambios para todos nosotros. Es un momento único de integración, de acogida, de comunión y de cuidado de los demás. La REPAM sigue fuertemente comprometida para que esto siga siendo, de hecho, un proyecto de transformación de vidas en la Amazonia”, concluye.

La REPAM 

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un organismo eclesial nacido como resultado del camino recorrido por la Iglesia Católica en la Amazonia. Fue fundado en 2014 por el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os, Cáritas América Latina y el Caribe, y la Comisión para la Amazonia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).

Como Red, cultiva, cuida y fortalece procesos horizontales con los pueblos y organizaciones eclesiales y sociales de la Amazonía y de otros territorios, promoviendo encuentros comprometidos y sensibles, pero que también son capaces de mover otras esferas de concientización e incidencia.

Fuente: REPAM

17 Jun 2022

REPAM Brasil exige acciones urgente al gobierno frente a muertes y degradación de la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Brasil se pronunció tras el asesinato del periodista británico Dom Phillips y del activista indígena brasileño Bruno Araujo Pereira, para exigir que el Estado actúe de manera rápida y urgente ante estas muertes y la degradación del territorio amazónico. Por medio de una nota, la REPAM expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y, al mismo tiempo, agradeció a los pueblos indígenas de Vale do Javari por su solidaridad y sensibilidad humana al participar de la búsqueda de las víctimas.

"Es necesario no solo brindar esclarecimiento sobre la desaparición de Bruno y Dominic, sino también acelerar las investigaciones y sancionar a los responsables de tantas muertes y tanto dolor que pesan sobre la Amazonía, su gente y sus defensores", - mencionan-, "REPAM-Brasil, comprometida con la defensa de la vida humana y de la Naturaleza, solicita con vehemencia la acción enérgica de las autoridades para detener la ilegalidad y explotación de la Naturaleza en la Amazonía, que ha causado constantes muertes", apunta la nota publicada.

En ese sentido, recalcaron el pedido de de que se concreten acciones urgentes por parte del gobierno brasileño, a través del Gobierno Federal, del Congreso Nacional y del Ministerio Público, para detener el avance de la destrucción de la Amazonía. El llamado se hizo a todos las personas con puestos de poder de intervención y responsabilidad en el ámbito político, social y económico, local, nacional, e internacional; para que se conviertan en guardianes de la Creación, del proyecto de Dios inscrito en la naturaleza, y del medio ambiente.

Guardianes de la Amazonía

Dom Phillips y Bruno Pereira habían desaparecido el 5 de junio durante una expedición en la zona del valle de Javari, en la frontera con Perú y Colombia. Se trata de una zona muy peligrosa, encrucijada del tráfico de drogas y de oro, eje estratégico para los narcotraficantes que transportan por vía fluvial la cocaína o el cannabis producidos en los países vecinos.

Phillips era autor de decenas de reportajes sobre la Amazonía, llevaba 15 años viviendo en Brasil y estaba terminando un libro sobre la conservación del medio ambiente. Pereira, padre de tres hijos, había trabajado anteriormente en la agencia gubernamental brasileña de asuntos indígenas (Funai). Varias veces había sido amenazado por madereros, mineros y pescadores ilegales que pretendían explotar el territorio indígena. Sus muertes provocaron fuertes críticas al gobierno brasileño, que favorece la explotación minera y agrícola de las reservas indígenas en la Amazonía.

Exigen investigación imparcial

La Naciones Unidas también se han pronunciado por tercera vez en lo que va de la semana sobre este caso. Luego de que se encontraran los cuerpos de las dos víctimas, a través de un comunicado del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, solicitaron al gobierno de Jair Bolsonaro que realice una investigación imparcial, transparente y exhaustiva sobre estas muertes, y que se ofrezca reparación a sus familias. “Pedimos a las autoridades que aumenten sus esfuerzos para proteger a los defensores de los derechos humanos y a los pueblos indígenas”, indicaron.

 

03 Jun 2022

La REPAM envía carta a la Asamblea General de la CLAR

La Red Eclesial Panamazónica se une a los y las participantes de la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que se realiza en Río Negro, Colombia, del 1 al 4 de junio de 2022; destacando que su lema, "Hacia una vida religiosa en Sinodalidad",  recuerda, desde el contexto amazónico, lo que el Papa Francisco afirma en Querida Amazonía.

En un espacio de reflexión y discernimiento, se reúnen 22 Conferencias Nacionales Religiosas del continente en la XXI Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), del 1 al 4 de junio, en la ciudad de Rionegro, Antioquia, Colombia. En ese contexto, la Red Eclesial Panamazónica, presidida por el Cardenal Pedro Barreto, envió una carta donde se agradece el gran impulso que la CLAR, las Conferencias Nacionales y las Congregaciones religiosas "han dado al tema de la Ecología Integral" en el escenario actual.

Asimismo, se reconoce el decidido acompañamiento dado a la Red Itinerante de la Amazonia; así como la efectiva participación en el camino del Sínodo para la Amazonía, en la consolidación de diversos espacios de acción de la REPAM y en el proceso de fundación y consolidación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

"La incidencia de la CLAR en los organismos socio pastorales que buscan cuidar la vida ha sido de gran importancia. Destacamos la importancia de la misión ejercida junto a las tres redes de Ecología Integral que se están constituyendo en el continente latinoamericano: REPAM, Red Eclesial Mesoamericana-REMAM y Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní", se lee en la misiva.

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

 

2022.06.02.-CLAR.Carta-a-XXI-Asamblea-General-ESP_Final-1

01 Jun 2022

Semana Laudato Si’: Realizan homenaje póstumo a defensores de la Amazonía

El acto cívico, liderado por el Movimiento Laudato Si' Perú y organizaciones aliadas, honró la memoria de los líderes y lideresas de la Amazonía asesinados por cuidar y defender sus territorios de actividades ilegales.

Con el objetivo de generar un entorno de reflexión sobre los defensores y defensoras de la Amazonía asesinados por proteger su territorio, se realizó este domingo 29 de mayo la ceremonia “Honrando a los líderes y lideresas amazónicos: profetas de nuestro tiempo” en el anfiteatro del Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima. Un homenaje convocado por el Movimiento Laudato Si' Perú, donde participaron también representantes indígenas, colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el Perú 17 defensores del territorio y el medio ambiente han sido asesinados desde el inicio de la pandemia. De ellos, 13 pertenecían a algún pueblo indígena. El caso más reciente, ocurrido el pasado 22 de marzo en Puerto Inca, región Huánuco; fue el asesinato de Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz y Gemerson Pizango Narvaez.

Es en ese contexto, y en el marco de la Semana Laudato Si', es que el Movimiento Laudato Si - Perú y otras quince organizaciones vinculadas a la protección de la Amazonía decidieron realizar este homenaje, que contó con la participación de Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); Card. Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM; Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); y las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo.

"El Movimiento Laudato Si' es la expresión de un compromiso personal y comunitario con el cuidado de nuestra casa común, que es la Amazonia (…) por eso al rendir este homenaje a nuestros líderes asesinados cruelmente exigimos también a las autoridades políticas, asumir la protección de los defensores y defensoras de la naturaleza; a reconocer, respetar y defender sus territorios para que sus culturas sean la expresión más clara de la unidad y la esperanza para todos nosotros", sostuvo el Cardenal Pedro Barreto, en un vídeo mensaje que se reprodujo en la ceremonia.

Por su parte, el apu Berlín Diques  pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. "Nosotros, los líderes, quienes venimos luchando por la defensa de nuestro territorio somos perseguidos (…) Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y, sobre todo, queremos ser protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos", señaló.

 

En otro momento, Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques (IRI), resaltó que  este homenaje busca reflexionar sobre el drama que viven los pueblos indígenas en su territorio debido a que "hay un estado indolente". Añadió que, por eso es "relevante tener una voz fuerte y seguir acompañando reclamos tan fundamentales como la ratificación del Acuerdo de Escazú".

El Padre Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM, en su intervención comentó acerca del segundo informe sobre derechos vulnerados en la Amazonía que se presentó ante la ONU, y explicó la importancia de esta actividad que busca que la Iglesia Católica pueda abrirle puertas a las organizaciones indígenas. "El poder de la Iglesia, representada por el Papa Francisco, está comprometido para trabajar y caminar junto con los pueblos; para que su voz sea escuchada y su dignidad sea reconocida", mencionó.

Finalmente, se presentó una carta pública, firmada por diversas organizaciones comprometidas con la defensa de la Amazonía, para demandar un entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos ambientales. En el documento se pide no más postergaciones para la ratificación del Acuerdo de Escazú; y un alto a las actividades ilegales que están degradando el medio ambiente y a las comunidades.

La misiva fue dirigida al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva.

Cabe resaltar que el Movimiento Laudato Si’ surge a partir de la encíclica del Papa Francisco del mismo nombre, con el fin de inspirar y movilizar a toda la comunidad católica y a todo creyente para cuidar de la casa común, y  lograr la justicia climática y ecológica a través de tres pilares: la eco espiritualidad, el estilo de vida y la incidencia política.

31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

28 May 2022

Promueven metodologías de “Aula Viva” para fomentar la abundancia en las comunidades de la Amazonía durante encuentro de Buen Vivir

Aproximarse hacia un aprendizaje colaborativo, compartir las experiencias y conocimientos en agroecología, producción orgánica sostenible y el cuidado de los bosques amazónicos, fueron parte de las practicas que se desarrollaron en el segundo día del II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir que tuvo como lugar el Ecocentro en Puerto Maldonado.

En las primeras actividades que se realizaron se enseñó sobre cómo pasar de la escasez a la abundancia, una metodología para fomentar entre los agricultores el uso de alternativas sostenibles que reduzcan las quemas agrícolas y la diversificación de sus productos de acuerdo a las temporadas. Los agricultores que participaron de esta jornada, hicieron una simulación en campo de cómo implementar una parcela agroforestal orgánica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos impulsando un sistema de protección y recuperación de suelos que nos permite recuperar los bosques de una manera muy natural que es necesario para el cuidado de nuestra casa común. Además, las familias tienen la oportunidad de tener una gran diversidad de productos y por ende un sustento para mejorar sus medios de vida”, resalto P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la Red Eclesial Paramazónica (REPAM).

Durante la segunda parte de la jornada eclesial, se simbolizó una mándala de la abundancia a modo de representar la cosecha de los diversos productos y especies nativas de la región que fueron divididos en tres grupos de vitaminas, carbohidratos y proteínas que son fundamentales para tener una dieta balanceada.

“Hemos realizado una cocina nativa ancestral con una variedad de platillos altamente diversificados, fusionando nuestros productos para hacer recetas innovadoras como el puré de uncucha, el ninajuane, yucas en finas hierbas, pescado en paca, camote con queso, entre otras comidas saludables que contribuyen con la seguridad alimentaria”, enfatizó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, Cocinando & Conservando y de la Asociación de agricultura Ecológica (AAE). Asimismo, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

06 May 2022

Todo listo en la selva peruana para la beatificación de la mártir Aguchita

El Vicariato de San Ramón, en la selva central de Perú, avanza en los preparativos finales para la beatificación de María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, asesinada en 1990 por defender a los pueblos amazónicos.

Por Julio Caldeira imc – REPAM

El próximo sábado, 7 de mayo, se realizará la ceremonia de beatificación de la mártir Aguchita en la localidad de la Florida, donde la misionera vivió sus últimos años. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida por el Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de Caracas, Venezuela, enviado del Papa para esta celebración.

El Card. Porras, que ya se encuentra en San Ramón, recuerda que “Aguchita significa mucho más de lo que podemos imaginar; lo que significó una vida muy sencilla y profundamente cristiana, enraizada en una experiencia mística. Que Aguchita nos bendiga y que sea, no solo, patrona de este Vicariato de San Ramón, sino de toda la Amazonía y a todo el continente latinoamericano. Que sea una luz de fe en este momento que tanto necesita todo el mundo”.

Programa Oficial

El programa oficial de la beatificación de la hermana María Agustina Rivas, contempla que el viernes, 6 de mayo, sea para la recepción de los más de 2.000 peregrinos que están llegando a San Ramón, sede del Vicariato Apostólico. La Vigilia, a las 7:00pm, hora de Lima, comienza con la celebración de la Misa y, después, en tres momentos de oraciones, reflexiones, reflexión personal y testimonios, animados por el coro de la catedral, el coro “Aguchita, pastora de Dios” y el grupo “Siembra”.

El sábado, 7 de mayo, comenzará con un momento de animación a las 8:00am, en el parque central de la localidad de La Florida. A las 10:00am será la Eucaristía de Beatificación, presidida por el Cardenal Baltazar Porras y concelebrada por más de 20 obispos y 100 sacerdotes.

Este día se leerá el decreto del obispo de San Ramón, Mons. Gerardo Zerdín OFM, en que se proclama Aguchita, juntamente con Santa Rosa de Lima, como patronas del Santuario de La Florida.

Camino del martirio de Aguchita

En la Iglesia de La Florida, cuya patrona es Santa Rosa de Lima, el peregrino puede realizar el camino del martirio de Aguchita, donde está la tumba con los restos mortales de la nueva Beata, acompañado por frases, imágenes y otros símbolos, desde que era niña, su vida religiosa y sus últimos tres años en la Amazonía peruana.

El recorrido también hace memoria de las personas que fueron asesinadas con ella y otras víctimas de la zona, buscando ayudar a la gente a contextualizar lo que se vivió en los años de violencia social. También se podrán visitar lugares donde vivió la Beata Aguchita, organizados por las hermanas del Buen Pastor, congregación de la cual era religiosa.

Aguchita, mártir de la misericordia

La hermana Agustina Rivas, más conocida como Aguchita, fue religiosa de la congregación del Buen Pastor, cuyo nombre original fue Antonia Luzmila Rivas López, fue asesinada por el grupo Sendero Luminoso, el 27 de septiembre de 1990, mientras cumplía su misión pastoral en el pueblo Ashaninka en la selva central del Perú, en la localidad de La Florida.

El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco aprobó la beatificación de Aguchita por haber dedicado su vida al servicio de Dios y ayudar a los más pobres, en un período de guerra y violencia social en Perú.

La Vida por la Amazonía

Es posible conocer más de la vida y testimonio de Aguchita por medio del séptimo capítulo de la serie documental “La Vida por la Amazonía”, producido conjuntamente por la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC.

Aguchita consagró su trabajo a la asistencia en salud, educación y social, principalmente a mujeres, a quienes las promovió a través de proyectos de capacitación productiva, organizando clubes juveniles y catequesis familiar en las comunidades rurales del pueblo del Valle del Yurinaqui, en el departamento de Junín.

La realización del documental estuvo a cargo de la productora Teleandes, bajo la dirección del comunicador y documentalista peruano Fernando Valdivia, y recupera los testimonios de personas que conocieron y trabajaron junto a la religiosa.  El rodaje del documental se realizó en las poblaciones en las que trabajó Aguchita, con la estrecha colaboración de la Congregación del Buen Pastor, Vicariato Apostólico de San Ramón y CAAAP – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

03 May 2022

REPAM presenta segundo Informe de Vulneración de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos en Washington

REPAM se reúne con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentar el 2° informe sobre violaciones de derechos humanos en la Amazonía.

Este lunes 2 de mayo, en el marco de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas y el llamado de trabajar juntos por los pueblos amazónicos, el Secretario General de la OEA y los miembros de la Delegación de la REPAM: Cardenal Pedro Barreto, Mons Rafael Cob, Padre Peter Hughes, y las juristas Lily Calderón y Sonia Olea; tuvieron un encuentro marcado de compromisos y trabajo en conjunto.

El Cardenal Barreto presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. Por la importancia del informe y lo que significa en este contexto de crisis climática y severos atentados a los derechos humanos en este espacio regional, entre los compromisos prioritarios y urgentes de la Secretaria General de la OEA fue trasladar el informe a su Consejo Permanente de la OEA y elaborar una declaración en conjunto sobre la realidad amazónica, con el fin de hacer propuestas para cambiar el contexto adverso.

Otro de los objetivos en los espacios de la OEA es buscar un diálogo directo, mayor participación de los pueblos e incidir en la toma de decisiones que asuntos que puedan afectar a los pueblos indígenas.

La REPAM busca y anhela que los Estados miembro de esta organización regional representen el espíritu de los pueblos que los habitan.

Por otro lado, en la tarde del día de hoy, la Delegación tuvo un encuentro con el embajador de Colombia ante la OEA, donde del mismo modo trasladaron el contenido del Segundo Informe Regional, resaltando el incumplimiento del gobierno colombiano de la consulta previa, libre e informada y la dura realidad que están pasando las comunidades por el impacto de la minería ilegal y algunas concesiones extractivas. Desde REPAM Colombia se hace un llamado a asumir el compromiso de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, un instrumento sumamente necesario en un país donde el número de asesinatos a defensores ambientales y de derechos humanos va en incremento. Asimismo, la implementación de acuerdos de paz en los territorios con enfoque territorial en los territorios de Caquetá, Putumayo, Macarena, Guaviare. En el día martes, 3 de mayo, seguirán los encuentros de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus relatorías de Pueblos Indígenas y DESCA.

13 Abr 2022

Se abren inscripciones para el seminario “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si’»

Con el objetivo de generar reflexiones sobre el cambio climático y caminar hacia una ecología integral junto a los pueblos indígenas, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú organizan este espacio de aprendizaje que se llevará a cabo todos los lunes a partir del próximo 25 de abril.

Ante el pedido del Papa Francisco de profundizar sobre las reflexiones que giran en torno a la Encíclica Laudato Sí', la Comisión de Ecología (JPIC) de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú abrieron las inscripciones para el seminario virtual “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si'". Este espacio de aprendizaje de ingreso libre abordará, durante diez sesiones, cada uno de los capítulos de este documento de la mano de especialistas y misioneros que, a través de sus experiencias en diferentes escenarios y perspectivas, ayudarán en la reflexión de este tema.

El seminario se desarrollará todos los lunes desde el próximo 25 de abril hasta el 27 de junio, en el horario de 7:00  a 9:00 p. m. ; y estará dirigido a congregaciones, iglesias, parroquias, movimientos laicales, religiosas y religiosos, y toda persona interesada en el cuidado de la Casa Común y en emprender acciones para la sostenibilidad del planeta junto a los pueblos indígenas. “Es una oportunidad para asumir líneas de acción concretas tanto en nuestra pastoral como en nuestra vida espiritual. La pastoral hoy nos exige nuevas formas de diálogo, esto implica escuchar el grito del pobre pero también escuchar el grito de la tierra”, indicó el Padre Roberto Carrasco, miembro de la Comisión de Ecología (JPIC).

Esta actividad también brindará los criterios para poder enfrentar situaciones como el cambio climático, la desforestación, las guerras, los procesos de contaminación que sufren las aguas de los mares, de los océanos y de los ríos; y enfocar una mirada particular a los bosques amazónicos y a las cordilleras. Además, llevará a los participantes a formar parte de la Plataforma de Acción Laudato Si’ del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un espacio para que las instituciones, las comunidades y las familias aprendan y crezcan juntas mientras caminan hacia la plena sostenibilidad en el espíritu holístico de la ecología integral.

Este seminario se realiza por primera vez en la CONFER Perú. Es por esa razón que se cuenta con la participación activa de misioneros y representantes de los Vicariatos de la selva del Perú, quienes podrán ahondar con mayor profundidad sobre sus experiencias con los pueblos indígenas en la defensa de la biodiversidad. En ese sentido, para la inauguración de “Custodios de la Casa Común: un recorrido por los contenidos de Laudato Si' se contará con la participación del Card. Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, presidente de la REPAM y presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), quien brindará una introducción sobre esta Encíclica.

Cabe resaltar que este espacio también será transmitido a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la CONFER Perú. Además, las personas que se inscriban y asistan a las 10 sesiones del seminario por la plataforma Zoom recibirán un certificado por 30 horas lectivas.

Para inscribirse en este seminario virtual gratuito los interesados solo necesitan completar este formulario.

 

 

12 Feb 2022

Alistan preestreno del documental sobre la vida de Sor ‘Aguchita’

El próximo lunes 14 de febrero se llevará a cabo el preestreno del documental Aguchita, que registra el testimonio de vida de la religiosa peruana Agustina Rivas.  El documental es el séptimo capítulo de la serie “La Vida por la Amazonía”, producido conjuntamente por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC).

Por: Pepe Mármol – SIGNIS ALC

La hermana Agustina Rivas, más conocida como Aguchita, fue religiosa de la comunidad del buen Pastor, cuya beatificación ha sido aprobada por el papa Francisco, luego de que la Congregación para las Causas de los Santos ha reconocido el martirio de la Sierva de Dios. La misionera, cuyo nombre original fue Antonia Luzmila Rivas López, fue asesinada por el grupo Sendero Luminoso, el 27 de septiembre de 1990, mientras cumplía su misión pastoral en el pueblo Ashaninka en la selva central del Perú, en la localidad de La Florida.

Aguchita consagró su trabajo a la asistencia en salud, educación, ofreciendo alimentos y alfabetizando principalmente a mujeres, a quienes las promovió a través de proyectos de capacitación productiva, organizando clubes juveniles y catequesis familiar en las comunidades rurales del pueblo del Valle del Yurinaqui, en el departamento de Junín.

La realización del documental estuvo a cargo de la productora Teleandes, bajo la dirección del comunicador y documentalista peruano Fernando Valdivia, y recupera los testimonios de personas que conocieron y trabajaron junto a la religiosa.  El rodaje del documental se realizó en las poblaciones en las que trabajó Aguchita, con la estrecha colaboración de la Congregación del Buen Pastor, el Vicariato Apostólico de San Ramón y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctic (CAAAP).

La vida por la Amazonía

La serie documental “La vida por la Amazonía” busca acercar a la población a las acciones, el pensamiento y el espíritu que animaba la vida de estos mártires y suscitar reflexiones sobre la lucha de derechos y la defensa de la vida y del territorio. De igual manera, la serie quiere también inspirar al acompañamiento de los procesos de liberación de las poblaciones amazónicas y a ser sujetos de transformación en la sociedad y en la Iglesia.

Hasta el momento, la serie cuenta con 6 capítulos: Labaka (Ecuador); Kiwxi, Cleusa Rody Coelho y Ezequiel Ramin (Brasil); Alcides Jiménez (Colombia); y Nicolasa Nosa (Bolivia). El preestreno del séptimo capítulo de la serie, sobre la religiosa peruana Agustina Rivas, Aguchita, se realizará en un acto virtual que será transmitido en vivo, a través de las redes sociales de la REPAM, de SIGNIS ALC, del CAAAP y de otras organizaciones aliadas, desde las 9 de la mañana.

El programa de preestreno contará con la participación de la Hna. Marlene Acosta (Congregación del Buen Pastor), Mons. Gerardo Zerdin (obispo del Vicariato de San Ramón), Carlos Ferraro (presidente de SIGNIS ALC), Fernando Valdivia (documentalista de TeleAndeS Producciones) y del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

El tráiler del documental se puede mirar aquí: