Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
05 Nov 2021

Iglesia de la Amazonía envía carta a líderes en la cumbre de la COP26: «No podemos esperar más»

La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y la Red Eclesial Amazónica (REPAM), entidades que representan a la Iglesia Católica en el territorio amazónico, se manifiestan públicamente ante los líderes y lideresas presentes en la COP26 sobre la importancia de tomar decisiones en favor del planeta.

La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y la Red Eclesial Amazónica (REPAM) hicieron un llamado urgente para luchar contra toda degradación que se vive en el bioma amazónico. A través de una misiva, las entidades que conforman la Iglesia Católica en territorio amazónico expresaron a los líderes y lideresas presentes en la COP26, en Glasgow, Escocia, su sentimiento «de desconcierto y a la vez de impotencia», al contemplar y experimentar el caos que vive el planeta, entre otras cosas, «a causa del cambio climático y sus consecuencias catastróficas para la humanidad y para la casa común».

«La Amazonia es una región amenazada por diversos motivos: políticas socioambientales de gobiernos insensibles e intransigentes, el modelo extractivista que impera, la desertificación que avanza, el uso del suelo inapropiado y su sobrexplotación, la deforestación y menoscabo de nuestros bosques, las quemas indiscriminadas y en aumento, la contaminación de las aguas y muchos otros (…) Necesitamos cuidar de nuestra casa común y tomar medidas de extrema urgencia ante la afectación que sufren los territorios y los pueblos amazónicos y sus culturas. Los impactos son inmensos y todos sufrimos las consecuencias», señalaron en la carta.

Agregaron que ya no sirve de nada los «paños tibios, las promesas incumplidas, los compromisos no asumidos, ni las medidas que no sean radicales en la emisión de gases y en otras complementarias», pues el mundo actual está «roto» y se debe empezar a actuar de manera integral para responder a toda la «realidad infernal», ratificando el acuerdo de París y lo que ello implica.  Asimismo, mencionaron que «todos y todas somos parte del problema, pero también de la solución» y, en ese sentido, «no podemos esperar más, quisiéramos tener resultados palpables y que lleven a cambios de rumbo de una vez por todas».

A continuación, lee la carta dirigida a los  líderes la cumbre de la COP26 de forma íntegra:

2021.11.04 ES CARTA DE CEAMA Y REPAM A COP26

 

04 Nov 2021

Pueblos indígenas amazónicos en la COP26 alzan la voz por soluciones reales para proteger la Amazonía y el planeta

 Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica son protagonistas de diversos foros, paneles y mesas de trabajo durante la COP26 en Glasgow, Escocia. En estos espacios buscan acentuar su posición de proteger el 80% de la Amazonía hasta el 2025, y de esta manera defender la vida en toda la Tierra.

Por Carmen Julia Lujan C.

Desde los 9 países de la cuenca amazónica llegaron a Glasgow, Escocia, sede de la COP26, los líderes y lideresas de los pueblos indígenas, una delegación que tiene  la misión de alzar la voz llevando el grito de la selva para  demandar  soluciones reales para la protección de la Amazonía y la vida del planeta.

Los representantes indígenas buscan posicionar sus demandas ante los Estados del mundo a través de diferentes espacios como foros, paneles y mesas de trabajo en la COP26 que tiene lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre.

El 3 de noviembre la delegación de la cuenca amazónica en la COP26 fue protagonista en el Foro “Rol de los pueblos indígenas y las soluciones basadas en la naturaleza”, donde se enfatizó la importancia de salvar la Amazonía para proteger el 20% de agua dulce del planeta 140 toneladas métricas de  carbono que garantizan la vida en la tierra.

En el evento se puso en relieve que  la protección de la Amazonía, no solo beneficia a los pueblos originarios y a las comunidades locales, sino a toda la humanidad.

“Queremos hablarles como solución de los territorios una propuesta desde la COICA que está diciendo Amazonía por la vida, por la vida no de nosotros solamente, sino de ustedes también”, afirmó Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA.

En otra participación, la delegación formó parte del panel “Una nueva visión de la financiación climática de pueblos indígenas y comunidades locales”,  sobre financiamiento directo para los pueblos originarios y comunidades locales como estrategia para mitigar la crisis climática y la conservación de bosques.

“Los mecanismos financieros han tenido muchos problemas para llegar a terreno al territorio hay estudios que dicen que menos del 1% llegan a las comunidades, los más generosos dicen que el 5% llega a las comunidades, en  general no vemos un resultado, un impacto en el territorio “, Tuntiak Katan Jua, vicecoordiandor de la COICA

Asimismo, recalcó que “es importante generar un mecanismo que elimine la burocracia, los aspectos políticos en cada país y las dificultades de acceso, con el fin de que los pueblos indígenas y comunidades locales, accedan de manera directa al financiamiento climático”.

Por su parte, Tabea Casique, coordinadora de educación de COICA en su intervención resaltó que es urgente la implementación de acciones eficientes para evitar la deforestación y degradación de nuestra Amazonía, y que para ello se debe garantizar el financiamiento directo al territorio.

“Con la implementación de varias iniciativas propias desde la COICA, hemos demostrado que como organizaciones indígenas podemos manejar fondos climáticos y garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía”, concluyó.

De esta forma se va desarrollando la agenda  de participación de los pueblos indígenas en la COP26 que es organizada por la ONU en Glasgow, Escocia, y que se inauguró el 31 de octubre  bajo la premisa de que esta cita es la “última oportunidad para mitigar la cambio climático y salvar el planeta”.

_________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de la REPAM Perú, con información y fotografía de la COICA

03 Nov 2021

Jóvenes se reunirán para construir nuevos caminos hacia una sociedad más justa en la Primera Jornada Nacional de la Juventud

Bajo el lema “Joven, ¡levántate! ¡Tú eres profeta del Bicentenario!”, este evento tiene como propósito reflexionar y reconocer la importancia de la juventud del país, en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Para ello, se espera la participación de al menos 3 000 personas, de forma presencial y virtual, en las tres fechas de esta jornada, que se realizará el próximo 19, 20 y 21 de noviembre.

“Vamos a poder vivir la Sinodalidad, pero, sobre todo, construir los nuevos caminos para una sociedad más justa e igualitaria en este Bicentenario de la Independencia. Esperamos que este encuentro nos ayude a levantarnos en este tiempo difícil de pandemia, de tanto dolor, de tanta pérdida, y tanto duelo”. Con estos objetivos, el secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos, Álvaro Salazar, señaló que se realizará la primera Jornada Nacional de la Juventud 2021, el próximo 19, 20 y 21 de noviembre.

Este primer encuentro, que espera congregar al menos a 3 000 asistentes, fue aplazado en 2020 debido a la pandemia, y ahora se realizará de forma presencial y virtual durante tres días. La jornada es impulsada por la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos de la Conferencia Episcopal Peruana, con apoyo de la Arquidiócesis de Lima, la Diócesis de Carabayllo, la Congregación de las Franciscanas de la Inmaculada Concepción y el Ministerio de Salud.

El lema de este encuentro es “Joven, ¡levántate! ¡Tú eres profeta del Bicentenario!”, y combina dos de las tres dimensiones de la profecía que reciben todos los cristianos durante el bautismo: la de ser profetas, reyes y sacerdotes; explicó Álvaro Salazar. “El fin de esta primera jornada es justamente que podamos reflexionar sobre estas dimensiones de la profecía y terminar con un conjunto de acciones concretas para poder trabajar a futuro, en miras a poder resurgir en esta sociedad desde todo lo que ha dejado evidenciado la pandemia”.

El primer día del encuentro se realizará de forma presencial, con transmisiones en vivo en paralelo por las redes sociales de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos. De acuerdo a Salazar, se iniciará con una oración guiada en la Diócesis de Carabayllo que busca la reflexión sobre las vivencias durante la pandemia. Para el sábado 20 de noviembre se trabajará de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, sobre la idea de ser profeta. Finalmente, el domingo 21 se cerrará el encuentro en la sede del Arzobispado de Lima con una eucaristía de clausura y envío que tocará el tema del Bicentenario del Perú.

 

Foto: Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos

En el marco de la preparación para este encuentro se elaboraron tres cartillas que fueron distribuidas entre agosto y octubre. Con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), este material se tradujo al asháninka, shipibo y otras lenguas originarias, para así integrar la participación de más jóvenes a lo largo del país.

“El evento será abierto a cualquiera que quiera participar. Habrá una reunión por Zoom para las reflexiones del sábado. Los cupos se les estaban dando a todas las jurisdicciones eclesiásticas, a los movimientos juveniles y a las congregaciones religiosas, pero todo aquel que no alcance uno puede participar mediante las redes sociales porque habrá moderadores para poder trabajar con las interacciones”, explicó Salazar. Agregó que, en total, son 46 jurisdicciones eclesiásticas las formarán parte de este evento, junto a los representantes de otras iglesias y religiones, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, y jóvenes líderes. Todos unidos para conversar sobre qué es lo que quiere transformar la juventud peruana para el futuro de la sociedad en este Bicentenario.

03 Nov 2021

Papa a la COP26: Deuda ecológica y deuda externa obstaculizan el desarrollo de los pueblos

El Papa Francisco advierte a los líderes mundiales reunidos en Glasgow que si existe una verdadera voluntad política es posible contrastar la crisis del cambio climático y de la post pandemia, aprendiendo de los errores del pasado y asignando recursos suficientes. No hay más tiempo que perder, dice, pues se trata de un cambio de época, un compromiso con los más vulnerables y con las jóvenes generaciones.

Por: Alina Tufani – Ciudad del Vaticano

“Actuar para preparar un futuro en el que la humanidad sea capaz de cuidarse a sí misma y a la naturaleza". Lo dice el Papa Francisco casi al final de su mensaje a los líderes mundiales reunidos en Glasgow, Escocia, en la Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26. Un discurso donde las palabras voluntad política, compromiso, responsabilidad se alternan a post pandemia, deuda ecológica, deuda externa, migrantes climáticos y desequilibrios comerciales o financieros. En síntesis, dice: "no hay más tiempo que perder".

 

“Hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática: además de sus impactos cada vez más frecuentes e intensos en la vida cotidiana de muchas personas, especialmente de las poblaciones más vulnerables, nos damos cuenta que también se ha convertido en una crisis de los derechos de los niños y que, en un futuro próximo, los migrantes por motivos medioambientales superarán a los refugiados por conflictos”

 

En su mensaje dirigido al presidente de la COP26, Alok Sharma y leído por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ante los representantes de más de 200 países que hasta el 12 de noviembre debatirán sobre el calentamiento global, el Papa recalca la necesidad de “una acción urgente, valiente y responsable” si se quieren alcanzar los objetivos escritos en el Acuerdo de París de forma coordinada y responsable: “Son ambiciosos, pero no pueden retrasarse”.

 

Unidad frente al cambio climático y la post-pandemia

El Santo Padre se plantea si en la COP26 “realmente existe la voluntad política” de asignar con honestidad y responsabilidad, más recursos financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables, que son las que más sufren. Más aún cuando el mundo sigue enfrentando los estragos de una pandemia que azota a la humanidad desde hace casi dos años.

“La pandemia nos enseña que no tenemos alternativas: solo podremos vencerla si todos participamos en este desafío”, asegura el Pontífice al recordar que, así como la post-pandemia se debe enfrentar unidos, “siguiendo el ejemplo de los errores cometidos en el pasado”, es posible hacer lo mismo para contrarrestar la crisis global del cambio climático.  “No tenemos alternativas”, subraya el Papa a la COP26, hay que trabajar con una “profunda y solidaria colaboración entre todos los pueblos del mundo”.

 

Inversiones financieras en pos de un mundo sano y digno

A juicio del Santo Padre, la COP26 “puede y debe” contribuir activamente a la construcción de un futuro donde “los comportamientos cotidianos y las inversiones económico-financieras, puedan salvaguardar verdaderamente las condiciones “para una vida digna de la humanidad de hoy y de mañana en un planeta ‘sano’"

“Se trata – afirma - de un cambio de época, un desafío de civilización para el que es necesario el compromiso de todos y, en particular, de los países con mayores capacidades, que deben asumir un papel protagónico en el campo de las finanzas climáticas, la descarbonización del sistema económico y de la vida de las personas, la promoción de una economía circular y el apoyo a los países más vulnerables para adaptarse a los impactos del cambio climático y responder a las pérdidas y daños causados por este fenómeno.”

 

Deuda ecológica: explotación de recursos propios y ajenos

Más adelante, el Papa comparó las heridas causadas a la humanidad por la pandemia de Covid-19 y el fenómeno del cambio climático con un conflicto global, para recordar que, así como ocurrió tras la II Guerra Mundial, ahora “es necesario que toda la comunidad internacional dé prioridad a la implementación de acciones colectivas” y con visión de futuro.  “Necesitamos esperanza y valentía”, subraya Francisco al constatar que” la humanidad tiene los medios para afrontar esta transformación que requiere una conversión real, individual, pero también comunitaria”, una transición hacia un modelo de desarrollo más integral basado en la solidaridad.

“Hay que prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables, con las que se ha acumulado una ‘deuda ecológica’ vinculada tanto a los desequilibrios comerciales con consecuencias medioambientales, como al uso desproporcionado de los recursos naturales propios y ajenos.  No lo podemos negar”, recalca el Pontífice.

Condonación de la deuda externa

La "deuda ecológica", insiste el Papa, remite en cierto modo a la cuestión de la deuda externa, “cuya presión suele obstaculizar el desarrollo de los pueblos”, y ahora más ante la crisis causada por la pandemia.

 

“La post-pandemia puede y debe ser un nuevo inicio teniendo en cuenta todos estos aspectos, relacionados también con la puesta en marcha de escrupulosas operaciones negociadas para la condonación de la deuda externa inscritas en una estructura económica más sostenible y justa, orientada a apoyar la emergencia climática.”

 

En este contexto, recuerda la necesidad de que los países desarrollados contribuyan a la solución de la “deuda ecológica” limitando significativamente el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para promover políticas y programas de desarrollo sostenible.

“Lamentablemente, debemos señalar con amargura lo lejos que estamos de lograr los objetivos deseados para combatir el cambio climático. Hay que decirlo honestamente: ¡no nos lo podemos permitir!”, observa el Papa. Y señala, al final de su mensaje, que los jóvenes, que en los últimos años han estado pidiendo con insistencia que se actúe, no tendrán un planeta distinto al que dejemos o al que podrán recibir en función de las decisiones concretas que se tomen hoy. “Este – reclama el Papa – es el momento de tomar decisiones que les den motivos para confiar en el futuro”.

 

Santa Sede: emisión cero y educación

El Santo Padre no deja de mencionar en su mensaje el compromiso de la Santa Sede ante el cambio climático. En este sentido, se remite a la Cumbre Virtual de Alto Nivel sobre la Perspectiva  Climática del 12 de diciembre de 2020, donde anunció la adopción de una estrategia de reducción de emisiones netas a cero en dos direcciones:  el compromiso del Estado de la Ciudad del Vaticano para lograr este objetivo antes del 2050 y, al mismo tiempo, el compromiso de promover una educación en ecología integral, consciente de que las medidas políticas, técnicas y operativas deben combinarse con un proceso educativo, sobre todo entre los jóvenes, con el fin de buscar nuevos estilos de vida y fomentar un modelo cultural de desarrollo y sustentabilidad centrados en la fraternidad y la alianza entre el ser humano y el medio natural.

También, recuerda su encuentro del pasado 4 de octubre con varios líderes religiosos y científicos para firmar un llamamiento conjunto en vista de la COP-26. “Lo que se pudo percibir claramente – comparte el Papa - fue una fuerte convergencia de todos en comprometerse con la urgente necesidad de iniciar un cambio de rumbo capaz de pasar con decisión y convicción de la "cultura del descarte" imperante en nuestra sociedad a una "cultura del cuidado" de nuestra casa común y de quienes viven o vivirán allí”.

El Santo Padre concluye su mensaje acompañando a los participantes de la COP 26 con sus oraciones en estas importantes decisiones.

_____________________________________________________________

Artículo original publicado en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

 

 

02 Nov 2021

Recuerdo a Mons. Miguel Olaortúa en Iquitos, a dos años de su repentina pérdida

Sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos se reunieron este 1 de noviembre en la catedral de la ciudad para celebrar la misa por el eterno descanso de quien, durante ocho años, fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

“Un día como hoy amanecíamos con la noticia de la muerte de Monseñor Miguel Olaortúa. No nos podíamos imaginar esa situación, sabíamos que estaba enfermo, pero no entraba dentro del horizonte una muerte prematura. Sin embargo, Dios tenía planes distintos…”. Con estas palabras inició su homilía el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, durante la misa celebrada este 1 de noviembre por el segundo aniversario del fallecimiento de Monseñor Miguel Olaortúa.

Monseñor Miguel Olaortúa Laspra fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos de 2011 a 2019. Falleció el 1 de noviembre de 2019, a los 56 años de edad, con 8 años de ministerio episcopal. La misa por su eterno descanso se celebró este lunes, Día de Todos los Santos, en la parroquia San Juan Bautista, Iglesia Matriz, ubicada la ciudad de Iquitos (Loreto); y estuvo presidida por Monseñor Miguel Ángel Cadenas y todos los sacerdotes del Vicariato, así como religiosos, religiosas y laicos que se hicieron presentes para recordarlo.

“Hoy recordamos a todos los cristianos que ya han partido de este mundo y están en la presencia de Dios. Y este Vicariato Apostólico de Iquitos recuerda a su obispo, Miguel Olaortúa, que estuvo al frente más o menos durante una década. Pero los cristianos tenemos la convicción, la certeza de nuestra fe, que la muerte no es la palabra definitiva. Sino que Dos nos recibe en sus benditas manos. Esto forma parte de la fe de los cristianos de todos los tiempos”, afirmó Monseñor Miguel Ángel.

Mons. Miguel Olaortúa fue obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos de 2011 a 2019.

En el ofertorio se presentaron un cirio encendido en señal de luz, unas huellas como símbolo del paso y el Plan Pastoral que ejecutó Monseñor en su ministerio a cargo del Vicariato. Al finalizar la acción de gracias, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, junto con una familia, llevó un arreglo floral a la tumba de Monseñor Olaortúa, ubicada en el lado izquierdo del ingreso de la Catedral de Iquitos.

29 Oct 2021

Pintar para no olvidar: Presentan muestra artística amazónica para visibilizar la cultura Arakbut

A través de una exposición virtual, el colectivo ‘Etochime Harakbut’, integrado por artistas hombres y mujeres de distintas edades de Madre de Dios, mostró al mundo su propuesta denominada "Los hijos del bosque", que persigue el rescate y la preservación cultural e identitaria, mediante la reflexión colectiva y la pintura.

“Mis abuelos cuentan que, antiguamente, ellos estaban en conexión con el bosque. Y una de las formas de conectar con el bosque era la pintura Arakbut. Esas líneas con el tiempo se han ido perdiendo… Entonces, me hice una pregunta: ¿cómo podíamos rescatarlas? Cada línea expresa sabiduría, nos hace recordar que somos hijos del bosque, nos da un bagaje de conocimientos que nunca debemos olvidar porque es la herencia de nuestros abuelos”. La exposición artística denominada “Los hijos del Bosque”, presentada el jueves 21 de octubre por el colectivo ‘Etochime Harakbut’, en palabras de una de sus miembros, Yésica Patiachi, busca transmitir la historia, los saberes y la cultura de este pueblo indígena al mundo, para así evitar su desaparición.

El evento fue transmitido por el Facebook Live de Radio Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Museo Etnográfico Amazónico, y reunió a un grupo de artistas Arakbut de diferentes edades de la región Madre de Dios. El encuentro, realizado en Puerto Maldonado, contó con los comentarios de la propia Yésica Patiachi, así como de Luis Tayori, ambos impulsores del colectivo artístico. También participaron la misionera dominica Hna. Zully Rojas, quien viene apoyando y respaldando de cerca esta iniciativa desde sus inicios, así como María Eugenia Yllia, historiadora del Arte y museóloga.

Los artistas, que pertenecen a la comunidad nativa Puerto Luz y Shintuya, regresan con esta exposición para el tercer aniversario del colectivo con la intención de retomarlo para seguir mostrándole a la ciudad lo desconocido de su cultura. “Quiero que disfruten nuestro arte Arakbut, nuestra cosmovisión, nuestra historia, y que esta historia transcienda a muchas personas, así como el mensaje que queremos dar (…) Agradecer una vez más por el espacio que venimos impulsando para que los jóvenes sigan teniendo esa conexión desde la zona urbana hacia los territorios”, resaltó Luis Tayori en su presentación.

La muestra se transmitió por el Facebook Live de Radio Madre de Dios, el CAAAP y el Museo Etnográfico Amazónico. Foto: Pavel Martiarena

Para la historiadora del Arte, María Eugenia Yllia, la reflexión que deja esta exposición es el interés de pintar para no olvidar, y para poder visibilizar aquello que durante mucho tiempo no ha podido hacerse conocido. “Etochime Harakbut nos muestra una serie de iniciativas y, en realidad, este es un paso más de una larga lista de esfuerzos colectivos en los que cada uno de los artistas, desde sus propias miradas, sus propias generaciones, han buscado traer la memoria y hacer lo posible porque ello no se pierda, principalmente para que los más jóvenes no olviden”.

Por otro lado, la Hna. Zully Rojas recordó la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en 2018, cuando felicitó a aquellos que, por medio de la pintura y literatura, muestran al mundo su cosmovisión. Resaltó que el sumo pontífice considera necesario que los pueblos originarios sean quienes se autodefinen y muestran su identidad para poder escucharles. "Este es un paso del gran sueño. En distintos momentos hemos compartido que este proyecto tiene que seguir haciéndose realidad. Por eso hablamos de una muestra de más cuadros, y de la posibilidad de una escuela de teatro, de una escuela de pintura para hijos de familias indígenas en la ciudad. Dentro de este sueño es que queremos seguir caminando juntos y juntas, haciéndolo realidad".

Los hijos del bosque

El título de esta muestra artística está inspirado en el árbol de Aname, que, según cuentan los abuelos Arakbut, salvó a todos de la catástrofe y les hizo entender que se debe vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza, tomando lo necesario, pero sin depredar a gran escala. Esta idea también la transmite Yésica Patiachi a través de sus cuadros. “El mensaje es resistencia, historia, conocimiento ancestral, reivindicar a los ancianos, rescatar nuestra mitología, cosmovisión… Es decirle al mundo que nosotros tenemos una forma distinta de ver el bosque. Somos hijos de Aname y también somos guardianes del bosque y lo seguiremos siendo”.

En palabras de Percy Tayori, este tipo de pintura nace de la necesidad que de los pueblos originarios de difundir su cultura a las civilizaciones modernas. Para él, la Amazonía es una despensa de riquezas que incluye a los pueblos originarios. “Mi cultura Arakbut expresa lo que significa la iconografía, las pinturas corporales, la historia y el origen como pueblo originario, mitos, guerras, cuentos, alegría, liderazgo. Mi mayor inspiración es relatar, describir lo que significa y lo maravilloso que es de riquezas, de conocimientos ancestrales, lo concerniente a la cultura indígena”.

A continuación, mira el vídeo de la exposición virtual "Los hijos del bosque":

28 Oct 2021

Yurimaguas: Fomentan empleos sostenibles con emprendimientos productivos en 50 familias vulnerables

Mujeres de asentamientos humanos ubicados en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto, participan en la producción de biohuertos y reciben ayuda humanitaria gracias a un proyecto impulsado por Cáritas Yurimaguas.

En el marco de la pandemia por el COVID-19, y con el propósito de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y con empleos productivos sostenibles, se inició el proyecto “Emprendimientos productivos y ayuda humanitaria para mujeres de asentamientos humanos de Yurimaguas –Perú”, con la participación de 50 familias en la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto.

Esta iniciativa, impulsado por Cáritas Yurimaguas, con el apoyo de la Parroquia Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava, en España, comprende dentro de sus actividades la producción de alimentos a través de biohuertos familiares, así como la entrega de alimentos de primera necesidad, kits para agua segura, artículos de higiene y el fortalecimiento de capacidades con la sensibilización en lavado de manos, consumo de agua segura y medidas de prevención frente al COVID-19.

En el proyecto participan 50 mujeres emprendedoras junto a sus familias de los Asentamientos Humanos Santa María, El Ángel, La Selva de Don Teo, La Campiña y Señor de los Milagros ubicados en la provincia de Alto Amazonas, Yurimaguas.

Gracias a la iniciativa de los biohuertos, las familias lograron realizar dos campañas de siembra para la producción de hortalizas. De esa forma complementaron su alimentación familiar con especies como el culantro, tomate, pepino, cebollita china, rabanito y ají dulce, que son de mayor demanda en la zona.

Todo lo producido no solo ha sido suficiente para las familias, sino también han servido para la comercialización de las hortalizas excedentes, a través de las ferias de productores organizadas por el Gobierno Regional de Loreto, denominadas “De la Chacra a La Olla”.

27 Oct 2021

2 años del Sínodo Amazónico: “Camino sinodal que hoy echa raíces y se fortalece”

El 27 de octubre de 2019, con una Eucaristía en la Basílica de San Pedro, se clausuraba la Asamblea Sinodal del Sínodo para la Amazonía. Al cumplirse dos años, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), han querido traer de vuelta lo vivido a lo largo de tres semanas de asamblea.

Por: Luis Miguel Modino

Avances y perspectivas por una Iglesia sinodal

Lo han hecho con un webinar con el título “2 años del Sínodo Amazónico: avances y perspectivas por una Iglesia sinodal”, que ha contado con la presencia del cardenal Claudio Hummes, relator del Sínodo para la Amazonía y actual presidente de la CEAMA, Yesica Patiachi, indígena del pueblo harakbut, auditora en la asamblea y actual consejera de la presidencia de la REPAM, y Tania Ávila, teóloga indígena boliviana que estuvo presente en la asamblea sinodal como auditora.

La participación de los pueblos indígenas en un Sínodo es un hito, como afirmaba Yesica Patiachi. La indígena del pueblo harakbut insistió en que no se sintió discriminada, algo importante para unos pueblos que han sufrido “en carne propia muchas crueldades e injusticias”. La consejera de la REPAM resaltaba la mirada del papa Francisco a los pueblos indígenas de la Amazonía, su escucha con atención, su trato especial, “un papa muy cercano y muy humano”.

Los pueblos indígenas reman junto con el Papa

Patiachi insiste en que del mismo modo que el papa Francisco tiene muy claro lo que quiere para la Amazonía, eso debe ser entendido y asumido por todos los que viven en la Iglesia de la Amazonía. Por eso hacía ver que “a muchos sacerdotes, religiosas, congregaciones les cuesta entender que la Iglesia se está transformando”. En ese sentido, decía tener miedo de que “todo lo que se dijo en el Sínodo se quede en la nada”, relatando sus palabras al papa: “siento que estás remando solo, pero los pueblos indígenas estamos contigo y vamos a remar juntos”.

En su intervención insistía en ver el futuro como posibilidad de poder cambiar, de a partir del error construir nuevos caminos. Por eso ve necesario que el misionero entienda que “no viene con la receta mágica, lo que tiene que hacer es escuchar al hermano, algo que es posible desde la sinodalidad”. Desde ahí, “aplicar la interculturalidad, sin imponer”, pues según la indígena peruana, “la Iglesia no puede tener una relación tóxica con los pueblos indígenas”, algo en lo que reconoce que ya hay un avance. Se trata de dar pasos para entender lo que implica una Iglesia con rostro amazónico, de entender que no hay una receta para la Amazonía, que se está abriendo el camino, en un acompañamiento a largo plazo, en una Amazonía que es compleja.

Conversión para una acción misionera eclesial, sinodal y pastoral

La conversión a Jesucristo y a su Iglesia como parte de todo proceso eclesial. Este ha sido el punto de partida de la reflexión del cardenal Cláudio Hummes, que ha afirmado que «esta conversión nace a su vez de un encuentro fuerte, personal y comunitario con Jesucristo», algo que ocurrió con los discípulos, que «sintieron un fuego nuevo en su interior que los llevó a ser misioneros». Esta conversión «debe ser constantemente retomada y alimentada durante la vida», según el cardenal.

Sin esta conversión, «nuestra acción misionera en la Amazonía será como paja que se quema y no tendrá nada de eclesial, sinodal o pastoral», insiste el cardenal Hummes. Según él, «alimentado por la conversión eclesial, el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonía hoy echa raíces y se fortalece», algo que se concreta en que «en la Amazonía, la Iglesia hoy convoca no sólo a los obispos como agentes del proceso, sino también a las demás categorías del pueblo de Dios».

Sínodo que ha generado nuevas experiencias eclesiales

Todo esto ha generado una Asamblea Eclesial Latinoamericana, dice el cardenal, que convoca a todas las categorías del pueblo de Dios. Para el purpurado, «representará también una innovación en la Iglesia mundial y reforzará la gran reforma de la Iglesia deseada por el papa e indicada en su encíclica Evangelii Gaudium». En la misma línea, se refirió al reconocimiento canónico de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) por parte del papa Francisco. Esto fortalece el trabajo de la Iglesia en la Amazonía, según el presidente de la CEAMA, pidiendo que la «erección canónica nos reconforte para trabajar, nos inspire y nos ensanche el corazón».

El cardenal llamó a «no olvidar que siempre trabajamos en red», poniendo como ejemplo la REPAM. Reflexionó sobre la dificultad de las conferencias episcopales para entrar en la metodología sinodal. Aun así, considera fundamental que la CEAMA y las conferencias de los países que forman parte de la Pan-Amazonía elaboren conjuntamente el Plan de Pastoral de Conjunto, para «promover el proceso pastoral y sinodal en la aplicación del sínodo en el territorio».

Junto a esto, el cardenal Claudio Hummes reflexionó sobre la necesidad de «fomentar una mayor inculturación de la fe en el mencionado territorio».  San Juan Pablo II ya reflexionó sobre ello, recordó el cardenal, y lo está promoviendo la CEAMA, insistiendo en que «la inculturación, como sabemos, exige procesos largos».

Hilos que se siguen tejiendo

A través de diferentes símbolos, Tania Ávila ha ido relatando sus sentimientos sobre lo vivido en los dos últimos años a la luz de la Querida Amazonía y el Documento Final del Sínodo. La teóloga boliviana recordaba lo dicho hace dos años, cuando comparaba el Sínodo con un tejido, en el que “se dejarían hilos para seguir tejiendo”, algo expresado en conversiones y sueños. La auditora sinodal aboga por aprender relaciones colaborativas, por reconocer a los pueblos como los principales interlocutores, una insistencia del papa en Querida Amazonía.

La experiencia de escucha, la búsqueda de diálogo, el reconocimiento de las voces diversas de distintas culturas y de los modos de sentirse Iglesia, son vistos como desafíos por la teóloga. Se trata de entender, como ocurre con el Río Amazonas, de que son muchos los ríos que confluyen, que “cada río trae las voces de sus territorios, de las personas que hacen parte de él, de los ancestros que han cantado a sus orillas, traen sueños de presente, del pasado y del futuro”. Pero también traen elementos negativos, que “en vez de dar vida crean muerte”.

Tania expresó los aportes en los símbolos del poliedro, imagen con la que el papa Francisco nos recuerda que “los pueblos son los principales interlocutores”; semillas pequeñas mezcladas, que invitan a discernir juntos; raíces, que muestran la necesaria corresponsabilidad; espiral, que expresa sororidad, destacando la importancia decisiva de la participación de las mujeres en el Sínodo; cuya con agua, muestra de que tenemos que reaprender a ser Iglesia sinodal; y una semilla, que nos llama a plantar para el futuro, a soñar.

Fuente: PRENSA CELAM

22 Oct 2021

CEAMA y REPAM reafirman compromiso de seguir caminando juntos por una Iglesia con rostro amazónico

Las Presidencias y las Secretarias Ejecutivas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA y de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM se encontraron el 19 de octubre de 2021 para reafirmar su compromiso de caminar juntos para la aplicación del Sínodo en el territorio.

Por Comunicaciones CEAMA y REPAM

Para el presidente de la CEAMA, Card. Claudio Hummes, “la historia y futuro de la Iglesia se marcan con el reconocimiento canónico, a través de la personalidad jurídica, que le otorgó el Papa a la CEAMA”. Con este reconocimiento, “contamos con nuevas posibilidades, nuevos ánimos, y nueva comunión para avanzar en la aplicación del Sínodo en el territorio”. Finaliza diciendo que “si la Iglesia quiere tener futuro debe ser una Iglesia sinodal”.

Para Mons. Rafael Cob, vicepresidente de la REPAM, el reconocimiento canónico de la CEAMA fortalecerá las iglesias locales de la Amazonia y podrá afrontar el desafío que se tiene en la formación de los nuevos seminaristas y de los ministerios en la acción pastoral: “El espíritu de Dios nos está dirigiendo mar adentro con fortaleza y coraje para que nuestra Iglesia abra nuevos caminos de la evangelización”.

Articulación en los núcleos temáticos

El padre Alfredo Ferro, secretario ejecutivo de la CEAMA manifestó que “se está viviendo un momento de mucho regocijo y esperanza en la Iglesia”. En este trascurso del encuentro se hizo una presentación de la propuesta de estructura para el trabajo conjunto entre REPAM, CLAR, CARITAS, CELAM, CEAMA y las Iglesias locales.

Estos serán presentados para ratificación en el Comité Ejecutivo de la REPAM, que se realizará en noviembre, y la Asamblea Plenaria de la CEAMA, en diciembre. Lo que se busca es que se complementen, desde un espíritu de comunión, las identidades, misiones y competencias de cada uno, a través de la dinamización de los núcleos temáticos en el “Plan de Pastoral de Conjunto de la Iglesia en la Amazonia”.

Por su parte Monseñor Eugenio Coter, obispo referencial para el diálogo con los obispos de la Panamazonía, es primordial contar con la presencia de la REPAM en el territorio, para “recoger las experiencias que pueden ser de ayuda a todas las comisiones de los núcleos temáticos, como la del rito amazónico, por ejemplo, de manera que estamos construyendo sobre la que ya es la realidad eclesial”.

Dos espacios novedosos

El Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM, subraya que “tanto la CEAMA como REPAM tienen dos características novedosas: una es la presencia de la primera Conferencia Eclesial que tiene la preocupación por un bioma o una región específica importante para la humanidad. Y la segunda es la articulación de las fronteras de los nueve países de la Amazonia. CEAMA y REPAM conforman la relación de esos dos espacios: uno es jurídico y el otro es de territorio. Es una Iglesia que trabaja por la unidad desde la diversidad”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la REPAM, Hno. João Gutemberg, dijo que era necesario profundizar la relación cercana y fraterna entre la CEAMA y REPAM, lo que se viene realizando en los últimos meses. “La CEAMA fortalece a la REPAM porque ayuda a aclarar lo que le corresponde a cada una. A la REPAM le compete el trabajo en red en los territorios. A la CEAMA lo que le concierne a la Iglesia en la Amazonía y sus responsabilidades eclesiales”.

Equipo de Comunicaciones: Aura Orozco, CEAMA; P. Julio Caldeira, REPAM

17 Oct 2021

Papa Francisco erige canónicamente la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA)

El Papa Francisco ha erigido canónicamente la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), como persona jurídica pública eclesiástica. Así se lo ha comunicado en una carta con fecha de 11 de octubre, el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, al cardenal Claudio Hummes, presidente de la CEAMA, respondiendo a una carta de éste, enviada el 30 de septiembre. La aprobación se produjo el pasado 9 de octubre en la Audiencia con el Santo Padre.

Por Luis Miguel Modino

Tras la erección canónica falta la aprobación del texto modificado de los Estatutos, que el Papa examinará personalmente, y la redacción del correspondiente Decreto de erección, que como señala la carta será transmitido lo antes posible al presidente de la CEAMA, creada después de su Asamblea fundacional, celebrada del 26 al 29 de junio de 2020, momento en que comenzaron los trámites con diferentes Dicasterios de la Curia Romana, un proceso que se prolongó hasta el 4 de mayo de 2021. Junto con ello, dentro del proceso de renovación y reestructuración del Celam, también han sido analizados los nuevos Estatutos del Consejo Episcopal Latinoamericano, al que está vinculado la CEAMA.

Naturaleza inédita

Según el cardenal Ouellet, se han comparado “los dos Estatutos para coordinar sus respectivas actividades institucionales, definiendo sus relaciones recíprocas”. Con ello se quiere “evitar cualquier peligro de confusión o solapamiento de competencias, con el fin de garantizar el buen funcionamiento de las actividades y la misión de cada organismo”.

La aprobación definitiva depende de que sea “completado el estudio comparativo necesario y se hayan propuesto y aplicado las modificaciones del texto”, afirma el presidente de la Congregación de los Obispos. No podemos olvidar, como se menciona en la carta, la naturaleza inédita del organismo, pues estamos ante una conferencia eclesial y no solo episcopal.

Nuevos caminos en sinodalidad

En ese sentido, el P. Alfredo Ferro sj, secretario ejecutivo de la CEAMA, afirma que “para la Iglesia latinoamericana y particularmente para la Iglesia de la Amazonía, es una alegría muy grande” lo expresado en la carta del prefecto de la Congregación de los Obispos al presidente de la CEAMA, donde se comunica la erección canónica de la Conferencia Eclesial de la Amazonía por el Santo Padre.

Según el jesuita colombiano, como CEAMA “nos sentimos no solo inmensamente alegres, sino reconocidos por este gesto de cariño del Papa, dándole un reconocimiento a lo que es el deseo y fue el compromiso del Documento Final del Sínodo, donde expresaba la necesidad de crear esta conferencia”. Para el padre Ferro, “este reconocimiento canónico se hace en el marco de un llamado que el Papa Francisco nos ha hecho a vivir la sinodalidad”.

Dentro de ese marco, en palabras del secretario ejecutivo de la CEAMA, “tenemos claramente un contexto y una coyuntura favorable expresado también por la carta, en la reestructuración y renovación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), de la preparación y celebración de la próxima Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, y del inicio del proceso del Sínodo de los Obispos sobre Sinodalidad”.

Para el padre Ferro, “sentimos que soplan nuevos vientos del Espíritu en esta Iglesia”, algo por lo que agradece al Señor y al cardenal Pedro Barreto, nombrado en la carta, quien “le ha manifestado explícitamente al Cardenal Ouellet y al Santo Padre la necesidad de este reconocimiento canónico para que la CEAMA pueda desarrollarse ya de manera más oficial, con esta personalidad jurídica, sus actividades y sus propósitos en su misión amplia de delinear un plan de Pastoral de Conjunto para la Iglesia de la Amazonía”.