Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
18 May 2022

Artistas del pueblo Shipibo-konibo realizarán taller gratuito sobre iconografía amazónica

Este espacio de aprendizaje será dictado por Olinda Silvano, Victoria y Patricia Rengifo, artistas de la exposición «Puedo caminar, puedo volar». Para unirse solo es necesario traer algunos materiales que se pueden encontrar en casa y llenar el formulario de inscripción.

Con la finalidad de brindar a los participantes nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo shipibo-konibo, este viernes 20 de mayo a las 11 de la mañana se realizará un taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Los participantes podrán aprender sobre el kené y arte amazónico aplicado al dibujo con tintes naturales y bordado sobre tela. Para inscribirse y participar, solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa. Para el bordado se requerirá de una aguja, una tijera, un lápiz y una regla; y para el dibujo con tintes naturales, un pincel y un lápiz.

Las instructoras a cargo de este espacio de aprendizaje son las reconocidas artistas indígenas Olinda Silvano, Victoria Rengifo y Patricia Rengifo, expositoras de la muestra «Puedo caminar, puedo volar: Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», que actualmente se viene exhibiendo en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Foto: Sadith Silvano.

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo shipibo-konibo, transmitidos a través de la obra de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Los y las interesadas en inscribirse podrán hacerlo hasta el jueves 19 de mayo en este formulario. Los cupos son limitados.

 

18 May 2022

Card. Baltazar Porras: Dios quiera que Aguchita sea patrona de la Amazonía

El cardenal enviado del Papa Francisco a la selva central peruana, a fin de presidir la beatificación de Aguchita, señaló que esta celebración fue "un regalo para la Iglesia universal después del Sínodo para la Amazonía".

"Siento una gracia muy especial del Señor, que me ha regalado venir y presidir en nombre del Santo Padre a esta beatificación". El enviado del Papa Francisco, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de Caracas (Venezuela), Card. Baltazar Porras Cardozo, resaltó que las virtudes de la nueva beata y mártir de la Misericordia, María Agustina Rivas, más conocida como 'Aguchita', constituyen un ejemplo de sinodalidad para el mundo entero.

Expresó que su beatificación fue un regalo para la Iglesia universal tras el Sínodo para la Amazonía, pues la vida de la nueva beata de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor constituye un ejemplo de "caminar juntos", y significa también "resurrección"; no solo para la Iglesia Amazónica, sino para el mundo entero. "Dios quiera que Aguchita pueda ser patrona, o una de las patronas de esta inmensa tierra amazónica", añadió.

Para el Card. Baltazar Porres, la nueva beata peruana tuvo una espirtualidad "muy bella y hermosa", pues los cuadernos que escribió cuando estaba a la mitad de su vida demuestran una hondura que tiene el "sello de la espirtualidad misionera de San Juan Eudes". Y es que, 'Aguchita' tenía un sentido de entrega total de su vida con alegría. "No es sentir lástima por el otro, sino compartir de verdad la situación dificil", expresó.

Tras destacar el entusiasmo con el que Aguchita asumía ayudar en la búsqueda del desarrollo integral las personas, el enviado del Papa Francisco indicó que el ejemplo que dan "santos a la altura de una mujer como Aguchita" es el impacto espiritual que ha logrado en muchos; pues a pesar de que no se encuentra en cuerpo presente, aún vive entre fe que las personas ponen en ella.

"Que Aguchita nos bendiga, nos acompañe y nos cubra con su manto, nos dé su alegría, su espíritu de misericordia, de perdón y de promoción de servicio al prójimo", concluyó el Card. Baltazar Porras.

 

 

16 May 2022

Mons. Miguel Cabrejos: “Aparecida, 15 años de impulso misionero”

15 años de impulso misionero, así ha definido Mons. Miguel Cabrejos el camino recorrido desde la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, celebrada en el Santuario donde se venera a la patrona de Brasil, Nuestra Señora Aparecida.

Aparecida, un hito en la Iglesia de América Latina y del Caribe

Para conmemorar esos 15 años, se están realizando una serie de actos los días 12 y 13 de mayo en este Santuario, entre ellos el Rosario que recuerda el que rezó en aquel momento el Papa Benedicto XVI. Ha sido en este rezo en el que el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, que ya participó de la V Conferencia, se ha dirigido a las Iglesias del continente para recordar “este hito del caminar de la Iglesia de América Latina y del Caribe”.

En aquel momento, ha señalado Mons. Cabrejos, “pudimos constatar ‘cómo los obispos se sentían alentados, acompañados y en cierto sentido, inspirados por los miles de peregrinos que acudían cada día a confiar su vida a la Virgen’”, algo recordado por el Papa Francisco, relator general del Documento de Aparecida, en su visita al Santuario en 2013. Un Documento, siguiendo con palabras del actual pontífice, que “nació precisamente de este tejido entre el trabajo de los Pastores y la fe sencilla de los peregrinos, bajo la protección materna de María”.

Aparecida, un gran momento en la historia del continente

El presidente del Celam no ha dudado en definir Aparecida como “un gran momento para la Iglesia de este continente: un auténtico Kairós que generó un profundo impulso misionero”. En su opinión, “la dimensión misionera fue, ciertamente, uno de los ejes conductores de Aparecida, en continuidad con las cuatro Conferencias Generales que la precedieron”, teniendo como metodología “el ver-juzgar-actuar, y reafirmando la opción preferencial por los pobres y por el cuidado de la Creación”.

Citando el Documento, el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana ha recordado que “la Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del Continente”, apelando también a la conversión pastoral, para “que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera”. Mons. Cabrejos ha recordado otros elementos destacados de Aparecida: ser discípulos misioneros, asumir la Misión Permanente como inaplazable.

Revitalizar los procesos pastorales

Todo ello desde un llamado a “encarnar y a revitalizar nuestros procesos pastorales en las más diversas latitudes y de cara a los ‘signos de los tiempos’, bajo el liderazgo y el fructífero aporte de nuestros hermanos en el episcopado, así como de miles de presbíteros, religiosas y religiosos, laicas y laicos de todos nuestros países”, insistió el presidente del Celam.

Ha sido un tiempo, resaltó el prelado peruano, en que Aparecida “ha permeado la naturaleza misionera y sinodal de nuestra Iglesia en América Latina y el Caribe”, también del Celam. Un Documento que nutre el actual proceso sinodal, en el que se busca “la implementación de los desafíos pastorales que emergieron de la Asamblea Eclesial”, que se nutre en Aparecida, y sobre lo que Mons. Cabrejos afirma que “¡De ello no tenemos ninguna duda!”.

Misión, comunión, colegialidad y sinodalidad

El presidente del Celam ha llamado a “reafirmar nuestra identidad de discípulos misioneros, de ser una Iglesia en salida, sinodal y misericordiosa, de llevar la Misión Permanente a los nuevos areópagos de nuestra historia y a las fronteras geográficas y existenciales donde reconocemos los rostros sufrientes de Cristo, y de asumir con decisión la conversión pastoral permanente a partir de nuestro encuentro con Jesucristo”. Algo que lleva a “fortalecer la misión, la comunión eclesial, la colegialidad y la sinodalidad”.

Desde ahí, “animados y enviados por Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (cf. Jn 14,6) nos sentimos urgidos a asumir el Evangelio con coherencia y desborde, encarnando los valores del Reino y construyendo comunidades de vida que sean signos de evangelización y novedad, de profetismo y fidelidad al mandato misionero, para que en Jesucristo todos los pueblos tengan vida y vida en abundancia (cf. Jn 10,10)”, concluía Mons. Cabrejos.

aparecida

 

______________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Prensa Celam. Se puede leer aquí.

 

07 May 2022

Nueva beata en la Amazonía de Perú: mártir María Agustina

En la selva central peruana fue beatificada este 7 de mayo la “Hermana Aguchita”, la ceremonia la presidió el cardenal Baltazar Porras, cómo enviado del Papa Francisco. “También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”.

Por: Johan Pacheco - Vatican News

Este sábado la población de La Florida, en el Vicariato Apostólico de San Ramón en Perú, vivió la alegría de la santidad reflejada en la nueva beata de la Iglesia Católica, la “Hermana Aguchita” -mártir María Agustina de Jesús Rivas López-. Su fiesta litúrgica será celebrada cada 26 de septiembre en los lugares y modalidades establecidas por el Derecho Canónico.

“En ella, el martirio no fue una improvisación sino el holocausto final del amor a su vocación”, dijo el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, y Administrador Apostólico de Caracas (Venezuela), enviado del Papa Francisco a la selva central peruana para presidir esta ceremonia.

La religiosa reconocida desde hoy como Beata, fue asesinada en 1990 por un grupo terrorista, por odio a la fe mientras cumplía con su misión pastoral en la Amazonía.

Semillas de paz y de amor

“Esta Palabra de Dios, proclamada hoy aquí, se cumple, en nuestra santa, y debe cumplirse también en todos nosotros, llamados a ser fieles seguidores desde estas lejanas tierras de la inmensa selva amazónica, marcados con el sello del amor en todo nuestro ser, físico y espiritual, para seguir siendo, semillas de paz y de amor que se irradien y extiendan por el mundo entero”, expresó el Cardenal Porras en su homilía.

Foto: REPAM Perú

Recordó el cardenal Baltazar Porras que la Hermana Aguchita, “cargada de años, virtudes y añoranzas, aceptó gozosa la obediencia de ser misionera en el Vicariato de San Ramón, a pesar de sus achaques. No lo rehuyó, sino que lo asumió con alegría y entusiasmo”.

El valor de la familia

Además, destacó en la vida de la religiosa de la Congregación del Buen Pastor, la influencia religiosa de su familia: “De allí, el trabajo tesonero y la prioridad que debemos dar a la pastoral familiar, más allá de convencionalismos, y de familias truncadas por tantas circunstancias que nos obligan, no a condenar o desechar, sino al contrario, reivindicar el que ‘con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos, impiden una auténtica vida familiar’ (Amoris Laetitia, 202)”.

Foto: REPAM Perú

Manifestó Porras que lo más impresionante de la vida espiritual de la Hermana Aguchita es que “la contemplación en la acción fue norte de su quehacer cotidiano y se blindó con la exigencia de su congregación de que ‘la muerte no se improvisa, el amor es nuestra vocación”.

Sanar el dolor y el desprecio

El enviado del Papa, denunció el "sin sentido de la violencia" que causó la muerte a la nueva Beata, y a tantas personas en la actualidad.

“Que la guerrilla y la guerra desaparezca para siempre del mundo entero y de esta tierra bendita de la selva amazónica. Seamos capaces de sanar el dolor y el desprecio, asegurando, construyendo lentamente la globalización de la solidaridad sin dejar a nadie al margen”.

Luego exhortó con urgencia a “encarnar la idea de la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra, abonada con la exigencia cristiana de asumir la fragilidad y debilidad de la condición humana como una fuerza para la confianza en la acción de la gracia que nos llama a ser constructores de la fraternidad y de la paz”.

REPAM Perú Cardenal Baltazar
Foto: REPAM Perú

“También a ella la amó el Señor porque dio la vida para recobrarla, nadie se la quitó, la dio voluntariamente”, dijo.

Y meditando en el Evangelio del Buen Pastor, pidió que “la ternura y el amor misericordioso, la tolerancia y el respeto, la acogida y la no discriminación, la opción por la vida y el amor a la naturaleza, propias de la espiritualidad del Buen Pastor, se convirtieron en ofrenda agradable a Dios para bien de todos”.

La oración de la Hermana Aguchita

Al final dirigieron a Dios la oración, por intercesión de la Hermana Aguchita:

“Señor, que ves, que puedes, haz de tu miserable, lo que tú quieras, soy tuya, quema mis pecados, mis fallas y miserias; levanta mi alma de mis caídas y recibe mis dolores y sacrificios y lágrimas por mis sacerdotes de Cuba, de mi Patria, por los míos en particular. Soy cobarde, Señor, enséñame a sonreír en el dolor, esconder y disimular mis angustias, que sepa yo sorber las lágrimas”. “Tú lo sabes y ves la intención mía. Soy capaz de tantas calamidades, sostenme, Padre mío de la mano; de todo estoy tan decepcionada de mi trabajo, mis fracasos, la falta de organización, solo tú lo puedes arreglar”. Señor, hoy pasé junto a ti bajo la sombra del Amor y Misericordia, has aliviado mis heridas hondas. Comprendo que pides más santidad a mi pobre alma. Quien, sino Vos puede realizar este ideal en mí, mísera y ruin criatura”.

Beata María Agustina, ruega e intercede por tu pueblo. Viva Jesús y María. Amén.

_____________________________________________

Nota publicada originalmente por Vatican News. Se puede leer aquí.

06 May 2022

Todo listo en la selva peruana para la beatificación de la mártir Aguchita

El Vicariato de San Ramón, en la selva central de Perú, avanza en los preparativos finales para la beatificación de María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, asesinada en 1990 por defender a los pueblos amazónicos.

Por Julio Caldeira imc – REPAM

El próximo sábado, 7 de mayo, se realizará la ceremonia de beatificación de la mártir Aguchita en la localidad de la Florida, donde la misionera vivió sus últimos años. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida por el Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de Caracas, Venezuela, enviado del Papa para esta celebración.

El Card. Porras, que ya se encuentra en San Ramón, recuerda que “Aguchita significa mucho más de lo que podemos imaginar; lo que significó una vida muy sencilla y profundamente cristiana, enraizada en una experiencia mística. Que Aguchita nos bendiga y que sea, no solo, patrona de este Vicariato de San Ramón, sino de toda la Amazonía y a todo el continente latinoamericano. Que sea una luz de fe en este momento que tanto necesita todo el mundo”.

Programa Oficial

El programa oficial de la beatificación de la hermana María Agustina Rivas, contempla que el viernes, 6 de mayo, sea para la recepción de los más de 2.000 peregrinos que están llegando a San Ramón, sede del Vicariato Apostólico. La Vigilia, a las 7:00pm, hora de Lima, comienza con la celebración de la Misa y, después, en tres momentos de oraciones, reflexiones, reflexión personal y testimonios, animados por el coro de la catedral, el coro “Aguchita, pastora de Dios” y el grupo “Siembra”.

El sábado, 7 de mayo, comenzará con un momento de animación a las 8:00am, en el parque central de la localidad de La Florida. A las 10:00am será la Eucaristía de Beatificación, presidida por el Cardenal Baltazar Porras y concelebrada por más de 20 obispos y 100 sacerdotes.

Este día se leerá el decreto del obispo de San Ramón, Mons. Gerardo Zerdín OFM, en que se proclama Aguchita, juntamente con Santa Rosa de Lima, como patronas del Santuario de La Florida.

Camino del martirio de Aguchita

En la Iglesia de La Florida, cuya patrona es Santa Rosa de Lima, el peregrino puede realizar el camino del martirio de Aguchita, donde está la tumba con los restos mortales de la nueva Beata, acompañado por frases, imágenes y otros símbolos, desde que era niña, su vida religiosa y sus últimos tres años en la Amazonía peruana.

El recorrido también hace memoria de las personas que fueron asesinadas con ella y otras víctimas de la zona, buscando ayudar a la gente a contextualizar lo que se vivió en los años de violencia social. También se podrán visitar lugares donde vivió la Beata Aguchita, organizados por las hermanas del Buen Pastor, congregación de la cual era religiosa.

Aguchita, mártir de la misericordia

La hermana Agustina Rivas, más conocida como Aguchita, fue religiosa de la congregación del Buen Pastor, cuyo nombre original fue Antonia Luzmila Rivas López, fue asesinada por el grupo Sendero Luminoso, el 27 de septiembre de 1990, mientras cumplía su misión pastoral en el pueblo Ashaninka en la selva central del Perú, en la localidad de La Florida.

El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco aprobó la beatificación de Aguchita por haber dedicado su vida al servicio de Dios y ayudar a los más pobres, en un período de guerra y violencia social en Perú.

La Vida por la Amazonía

Es posible conocer más de la vida y testimonio de Aguchita por medio del séptimo capítulo de la serie documental “La Vida por la Amazonía”, producido conjuntamente por la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC.

Aguchita consagró su trabajo a la asistencia en salud, educación y social, principalmente a mujeres, a quienes las promovió a través de proyectos de capacitación productiva, organizando clubes juveniles y catequesis familiar en las comunidades rurales del pueblo del Valle del Yurinaqui, en el departamento de Junín.

La realización del documental estuvo a cargo de la productora Teleandes, bajo la dirección del comunicador y documentalista peruano Fernando Valdivia, y recupera los testimonios de personas que conocieron y trabajaron junto a la religiosa.  El rodaje del documental se realizó en las poblaciones en las que trabajó Aguchita, con la estrecha colaboración de la Congregación del Buen Pastor, Vicariato Apostólico de San Ramón y CAAAP – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

03 May 2022

REPAM presenta segundo Informe de Vulneración de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos en Washington

REPAM se reúne con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para presentar el 2° informe sobre violaciones de derechos humanos en la Amazonía.

Este lunes 2 de mayo, en el marco de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas y el llamado de trabajar juntos por los pueblos amazónicos, el Secretario General de la OEA y los miembros de la Delegación de la REPAM: Cardenal Pedro Barreto, Mons Rafael Cob, Padre Peter Hughes, y las juristas Lily Calderón y Sonia Olea; tuvieron un encuentro marcado de compromisos y trabajo en conjunto.

El Cardenal Barreto presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. Por la importancia del informe y lo que significa en este contexto de crisis climática y severos atentados a los derechos humanos en este espacio regional, entre los compromisos prioritarios y urgentes de la Secretaria General de la OEA fue trasladar el informe a su Consejo Permanente de la OEA y elaborar una declaración en conjunto sobre la realidad amazónica, con el fin de hacer propuestas para cambiar el contexto adverso.

Otro de los objetivos en los espacios de la OEA es buscar un diálogo directo, mayor participación de los pueblos e incidir en la toma de decisiones que asuntos que puedan afectar a los pueblos indígenas.

La REPAM busca y anhela que los Estados miembro de esta organización regional representen el espíritu de los pueblos que los habitan.

Por otro lado, en la tarde del día de hoy, la Delegación tuvo un encuentro con el embajador de Colombia ante la OEA, donde del mismo modo trasladaron el contenido del Segundo Informe Regional, resaltando el incumplimiento del gobierno colombiano de la consulta previa, libre e informada y la dura realidad que están pasando las comunidades por el impacto de la minería ilegal y algunas concesiones extractivas. Desde REPAM Colombia se hace un llamado a asumir el compromiso de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, un instrumento sumamente necesario en un país donde el número de asesinatos a defensores ambientales y de derechos humanos va en incremento. Asimismo, la implementación de acuerdos de paz en los territorios con enfoque territorial en los territorios de Caquetá, Putumayo, Macarena, Guaviare. En el día martes, 3 de mayo, seguirán los encuentros de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus relatorías de Pueblos Indígenas y DESCA.

02 May 2022

Card. Barreto: «El afán de ganancia exclusiva y la sed de poder son la causa de este deterioro ambiental»

Durante la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´", el presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) repasó los principales escritos, publicados por la Iglesia Católica, donde se reflexiona sobre la importancia de la ecología y la protección del medio ambiente.

“Estoy convencido de que quien inicia todo el proceso de la conciencia y sensibilización sobre la ecología es Juan Pablo II. Este inicio del proceso de una conciencia ecológica no debe ser obstaculizada, sino al contrario, profundizada como lo hace Francisco con la Laudato Si'”. Con estas palabras, el Cardenal Pedro Barreto inició su participación en la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

El arzobispo de Huancayo, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) expresó que en medio del deterioro ambiental que ya se veía durante ese tiempo, Juan Pablo II se dio cuenta de que el hombre no podía continuar "dilapidando" los recursos naturales y maltratando la naturaleza solo para "aumentar su avidez para el poder económico y político".

Recordó que hace 32 años, durante la Jornada Mundial de la Paz, el Papa Juan Pablo II habló por primera vez sobre los efectos devastadores del cambio climático. Asimismo, puso en relieve la necesidad de promover programas e iniciativas concretas para el cuidado del entorno natural, haciendo un llamado a salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana. "La Iglesia ha sido pionera de esta preocupación por la vida y el entorno natural", agregó.

El Card. Barreto continuó su explicación resaltando que el Papa Benedicto XVI, en la encíclica Caritas In Veritate, publicada en el 2009, exhortó a un correcto empleo de las técnicas de producción agrícola, cuidando a las poblaciones más pobres, especialmente las indígenas, y a su entorno natural. "Según Benedicto XVI, la única forma de tomar una actitud ecológica seria y profunda es poniendo énfasis en el ser humano, es decir, la centralidad de la persona dentro del entorno natural”, sostuvo.

Más de 130 personas participaron de la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

El presidente de REPAM manifestó que si bien Benedicto XVI nos habla de una ecología humana y ecología natural, con el Papa Francisco aparece la idea de una ecología integral que armonice no solo lo natural, sino su relación con la persona humana. "La doctrina social de la Iglesia ha afirmado siempre que la reforma de las estructuras, de la recuperacion de la dignidad de la persona humana, en relación con su entorno natural; necesariamente tiene que tener como fuente una reforma moral, pues la razón mas profunda de los males sociales es de índole moral".

Para las más de 130 personas que asistieron a esta primera sesión, el Cardenal Pedro Barreto explicó que "por una parte, el afán de ganancia excesiva y de otra, la sed de poder, son la causa de este proceso de deterioro ambiental". Añadió que "defender el medio ambiente, la naturaleza, es defender a la persona humana. Y si queremos salvaguardar la dignidad de la persona humana, debemos salvaguardar todo el entorno natural".

Finalmente, el presidente de REPAM repasó los contenidos de Laudato Si', que en el primer capítulo aclara lo que está pasando en nuestra casa común, fundamentalmente en lo científico, donde la ciencia y la fe se complementan; en el segundo aborda el evangelio de la creación, cuál es la mirada de Dios en su proyecto de amor; en el tercero se va a la raíz de la crisis ecológica, con una profundización porque estamos así; y en el último se propone el concepto de ecología íntegral, que une lo humano con lo natural.

Revisa a continuación la primera sesión del seminario virtual "Custodios de la casa común: Un recorrido por los contenidos de Laudato Si´"

26 Abr 2022

Abiertas las preinscripciones para unirse al FOSPA Perú

Hasta el 15 de mayo, el público general puede sumarse y ser parte de la preparación nacional rumbo al X Foro Social Panamazónico Internacional Belem Do Pará, llenando el formulario habilitado por el Comité Nacional del FOSPA en Perú.

En el marco de la realización del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, encuentro que se llevará a cabo el próximo 26 y 27 de mayo en la ciudad de Lima, el Comité Nacional del FOSPA en Perú lanzó una convocatoria pública para que todos aquellos interesados e interesadas en participar de este proceso de resistencia, propuesta y articulación de la sociedad civil de la Panamazonía puedan sumarse.

Si bien el FOSPA Perú cuenta con comités locales y articulaciones con organizaciones indígenas, en distintas regiones del país, los cuales están trabajando para preparar y enviar a sus delegados a participar a este encuentro que forma parte de la preparación nacional al X FOSPA Internacional Belem Do Pará; con el fin de enriquecer este proceso se decidió abrir esta convocatoria para que personas, organizaciones y redes puedan integrarse.

“El Comité Nacional evaluará estas postulaciones y definirá una cantidad de líderes y lideresas, representantes y organizaciones del territorio que serán convocados a integrarse, ampliar y enriquecer este proceso. El resultado será anunciado el 18 de mayo”, sostuvo Ricardo Jiménez, sociólogo director de Fórum Solidaridad Perú y miembro del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

El Foro Social Panamazónico, como un instrumento de vigilancia e incidencia política a los Estados para exigir la atención y solución de los históricos y complejos problemas que enfrentan los hombres y mujeres de los pueblos que habitan la Amazonía desde tiempos ancestrales; refuerza así la idea de que hombres y mujeres vinculados y comprometidos con la defensa del territorio amazónico y de los derechos de los pueblos indígenas puedan unirse para dar a conocer sus voces.

“Esta ficha de inscripción contiene los datos necesarios para poder realizar el Pre FOSPA cumpliendo todos los protocolos necesarios para evitar que haya alguna dificultad relacionada con la pandemia. Los invitamos a todos a preinscribirse hasta el 15 de mayo”, señaló Ismael Vega, miembro del comité ejecutivo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

Defensores de los ríos

Previo a este Pre FOSPA se realizarán dos encuentros en la misma locación, los cuales serán organizados por Fórum Solidaridad Perú. El 25 de mayo esta programado el Encuentro Nacional de defensores y defensoras de ríos y territorios, que se transformará al día siguiente, el 26 de mayo, en un Encuentro Internacional.

“Se espera debatir y consensuar una agenda nacional frente a la situación del país para la defensa y protección de los ríos y territorios en las diversas localidades del Perú, especialmente amazónicas y andinas, donde enfrentan riesgos y amenazas. El mismo objetivo se busca alcanzar en el encuentro internacional con la participación de invitados internacionales”, resaltó Ricardo Jiménez.

Para preinscribirse en el FOSPA Perú, los interesados e interesadas deben llenar este formulario.

21 Abr 2022

Obispos del Perú hacen llamado urgente a la estabilidad y respeto de la gobernabilidad

En medio de la situación de incertidumbre y dificultades que vive el país, los obispos del Perú emitieron un pronunciamiento para alzar su voz y hacer un llamado urgente a los líderes políticos, con el fin de que asuman con mayor responsabilidad la actual coyuntura y establezcan una agenda de prioridades que responda a las necesidades básicas de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables.

"Señor Presidente de la República y Señores Congresistas, ¡asuman su responsabilidad para la cual han sido elegidos! La democracia en este momento crítico no puede ser reflejo del enfrentamiento entre Poderes del Estado ni de posiciones intransigentes que contribuyan a una mayor inestabilidad. Por el contrario, la democracia debe llevarnos a buscar la gobernabilidad y el bien común", señalaron.

En ese sentido, expresaron que luego de nueve meses del inicio de la actual gestión y cuatro gabinetes de ministros, la ausencia de liderazgo y de un "horizonte socio-político y económico" resultan "muy preocupantes" y exigen solución inmediata. Resaltaron además que la figura del presidente representa a todos por igual, pues su "misión es trabajar por el bienestar general del pueblo peruano"

Asimismo, en el documento explicaron que, si bien la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, y a la Iglesia no le corresponde intervenir en las decisiones de orden político; la actual crisis del país los obliga a "exhortar" a la clase política y a la sociedad civil a buscar y promover un diálogo democrático, transparente y honesto, con el objetivo de lograr un auténtico consenso.

"Este diálogo puede darse en espacios ya conocidos, como el Acuerdo Nacional u otras instituciones equivalentes para una mayor corresponsabilidad (...) La solución a la que se llegue, en el marco de la Constitución y del Estado de Derecho, debe llevarnos a una auténtica esperanza, sin polarizaciones, para que el Perú retome el camino del desarrollo integral y sostenible, del progreso (...)", agregaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Comunicado CEP 21 04 2022

20 Abr 2022

Documental sobre la vida de Sor Aguchita se presentará en el marco de la ceremonia de su beatificación

El jueves 28 de abril se realizará el estreno presencial del séptimo capítulo de la serie “La vida por la Amazonía”, que narra la historia de vida de la misionera peruana Sor 'Aguchita'. Amigos y familiares de la próxima beata peruana participarán de este encuentro que se realizará en la ciudad de Lima, y que se enmarca dentro de las actividades previas a la ceremonia de su beatificación.

El próximo 28 de abril se estrenará el documental que narra la vida de la próxima beata peruana, María Agustina Rivas, más conocida como Sor 'Aguchita'. El encuentro, organizado por la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, la Conferencia de Religiosas y Religiosos (CONFER) del Perú, el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú; reunirá a representantes de la Iglesia, religiosos, religiosas, laicos y familiares y amigos de la misionera, en un espacio donde se reflexionará sobre su vida y misión pastoral.

Este material audiovisual forma parte del séptimo capítulo de la serie “La Vida por la Amazonía”, una producción que narra el testimonio de mujeres y hombres mártires que ofrendaron sus vidas en defensa de la Amazonía y sus pueblos; y se estrenará oficialmente como parte de las actividades previas a la ceremonia de beatificación de Aguchita, que se llevará a cabo el próximo 7 de mayo en el centro poblado La Florida, en la provincia de Chanchamayo, región Junín.

En el evento de presentación del documental se contará con la intervención de forma presencial y virtual de Mons. Gerardo Zerdin, obispo del vicariato de San Ramón; Mons. Salvador Piñeiro, arzobispo de Ayacucho; Hna. Marlene Acosta, de la Congregación del Buen Pastor, Hna. Gisela Reich,  vocal de la junta directiva de la CONFER; P. Julio Caldeira, coordinador de comunicación - secretaría ejecutiva de la REPAM; Teresa Chuquizuta, sobrina de Aguchita, entre otros misioneros y misioneras que contarán sobre cómo la próxima beata peruana les inspira en la vida, en la Iglesia peruana y la sociedad.

Asimismo, los interesados podrán seguir la transmisión en vivo a través del Facebook Live de Querida Amazonía - REPAM Perú y la página del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Sobre 'Aguchita'

‘Aguchita’, de la comunidad del Buen Pastor, fue asesinada por Sendero Luminoso el 27 de septiembre de 1990, mientras desarrollaba su misión pastoral con el pueblo Asháninka, en la selva central del Perú. Su beatificación fue aprobada por el Papa Francisco el año pasado, luego de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera el martirio de la Sierva de Dios.

María Agustina Rivas consagró su vida a la asistencia en salud, educación, ofreciendo alimentos y alfabetizando principalmente a mujeres. En medio de la violencia que azotaba el país, en 1987, la religiosa tomó la decisión de viajar a la localidad de La Florida, en la región Junín. Allí se dedicó a educar y ayudar a las mujeres del campo, enseñándoles actividades como rezar, tejer y cocinar.

Sobre el documental

El mediometraje, que cuenta con una extensión de 25 minutos, recoge los testimonios de quienes conocieron a Sor Aguchita en los tres principales lugares en los que vivió. En Lima, con las religiosas del Buen Pastor; en Coracora, su ciudad natal, para conocer el contexto donde nació e inició su vínculo con la Iglesia; y también en la selva central; lugar en el que dedicó sus últimos años a la educación de los jóvenes asháninkas y a apoyar a las mujeres del campo. Su elaboración estuvo a cargo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC), bajo la producción de TeleAndes Producciones.