Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
07 Jun 2022

Kukamas del Perú, Brasil y Colombia intercambian experiencias en defensa de la vida, el territorio y cultura

El encuentro denominado ‘kukamkana Katupi’;  que en castellano quiere decir ‘Los Kukamas aparecen’, fue impulsado por Radio Ucamara de Loreto, y reunió a más de 30 hombres y mujeres de este pueblo indígena en la ciudad de Iquitos.

«Kukamkana Katupi», en castellano, «Los Kukamas aparecen”, es el nombre del encuentro que reunió, del 1 al 3 de junio, a cerca de 30 líderes y lideresas del pueblo indígena Kukama de Perú, Colombia y Brasil. Un espacio impulsado por la emisora del Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara; donde se compartieron las experiencias de cada país sobre la defensa de la vida, el territorio, los ríos, la cultura y la revitalización de la lengua.

“Queremos aprender y llevar sobre la recuperación de estos saberes para fortalecer a mi comunidad, a los niños porque de verdad tenemos dos personas que hablan la lengua, pero queremos superar ese número, como indígenas Kukama, como nativos”, señaló Gilberto Silvano, curaca (gobernador menor) de una comunidad colombiana.

Radio Ucamara, como emisora de la Iglesia Católica, viene impulsando desde hace varios años, a través de sus micrófonos, la revitalización de la lengua y la cultura Kukama desde la ciudad de Nauta, en Loreto. “En este encuentro reflexionamos juntos sobre nuestras problemáticas, para enriquecernos con la sabiduría de nuestros pueblos y a su vez pensar sobre lo que va a significar su futuro”, indicó Rita Muñoz, integrante del equipo de prensa de esta emisora.

Foto: Radio Ucamara

Y es que el objetivo final de este encuentro fue que el pueblo Kukama de Perú, Colombia y Brasil llegara a una conclusión para trabajar de manera conjunta en las problemáticas que enfrentan en sus comunidades. “Creemos que lo que ocurre en la Amazonía de Perú, ocurre en la Amazonía de Colombia y Brasil. Buscamos unificar, ser una nación grande sin fronteras, porque los problemas son comunes”, añadió Muñoz.

Participaron en este espacio de diálogo varias organizaciones indígenas de los tres países, entre ellas la Federación de mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía, el obispo de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas,  el padre Jaime Regan, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, entre otras.

Contra el dragado

En este encuentro también se socializó el ‘Mapa político – cultural’, trabajado por Radio Ucamara en los últimos siete años, que recoge el sentir de la población y muestra, a través de distintos puntos del río, el significado espiritual que tiene cada parte para el pueblo Kukama. El mapa se elaboró en el marco del proyecto Hidrovía Amazónica, con el fin de que sea una herramienta para la defensa de la vida, y se comprenda por qué este pueblo indígena está en contra del dragado de sus ríos.

 

06 Jun 2022

Mons. Alejandro Wiesse: “Toca descalzarme, como Moisés, para ver como el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”

El nuevo obispo del Vicariato Apostólico de Requena dejará su cargo como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú para recibir su ordenación episcopal en la Catedral de Lima, el próximo 23 de julio. “Me he encontrado en esta designación del Santo Padre que asumo con espíritu franciscano”.

“Creo que el vicariato necesita esta presencia de trabajo comunitario, sacerdotal, y de comunidades religiosas. Trabajaremos como una fraternidad. Este es un proceso y vamos a seguir viendo cómo organizar esta experiencia”. Son las palabras de Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León, recientemente nombrado obispo del Vicariato Apostólico de Requena, luego de que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent.

Una designación del Santo Padre que él asume “con espíritu franciscano”, pues al igual que el Vicariato de Requena, el de San José del Amazonas y de San Ramón; tres de los ocho vicariatos que tiene la Amazonía peruana; también han sido confiados a esta orden. “Toca descalzarme, como diría el texto bíblico a Moisés, quítate las sandalias porque entras en una tierra sagrada. Me toca descalzarme, dejar algo, para ver cómo el Señor llena mi corazón con nuevas experiencias”, sostiene.

El nuevo obispo de Requena se desempeña aún, en la ciudad de Lima, como Ministro Provincial de la Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú. Cargo que deberá dejar para viajar hasta la región Loreto, donde se llevará a cabo la toma de posesión de este vicariato. No obstante, antes se tiene previsto que Mons. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, le conceda la ordenación episcopal en una ceremonia que se realizará en la Catedral de Lima el próximo 23 de julio.

En este nuevo reto, que asume con entusiasmo, Mons. Alejandro Wiesse no está solo. Le acompaña Mons. Oliver Climent, hoy administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Requena, y con quien trabajará de la mano para conocer de cerca la labor que cumple la Iglesia en esta parte de la Amazonía peruana. Espera además contar con la participación de laicos, laicas, religiosos, religiosas y sacerdotes que quieran unirse a él para trabajar juntos, como en una verdadera comunidad.

“Estamos en un tiempo de renovación a nivel eclesial. La invitación del Santo Padre a mirar la Amazonía, a ir y comprenderla es todo un desafío. Es importante acercarnos y dejarnos evangelizar, escuchar también la voz del Señor que está presente en todos estos ámbitos de esta Amazonía peruana”, resalta el obispo de Requena. Al mismo tiempo, extiende la invitación para que todos los interesados e interesadas en sumarse a esta misión puedan entrar en contacto con él, quien les acogerá con los brazos abiertos.

 

04 Jun 2022

Papa Francisco nombra a nuevo obispo del Vicariato de Requena

El Padre Alejandro Adolfo Wiesse León fue nombrado obispo del Vicariato de Requena, en la Amazonía peruana, tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral presentada por Mons. Juan Oliver Climent.

Por: Julio Caldeira – Comunicaciones REPAM

En la mañana de sábado, 4 de junio, se dio a conocer que el papa Francisco ha aceptado la renuncia presentada por Mons. Juan Bautista Tomás Oliver Climent O.F.M. al gobierno pastoral del Vicariato Apostólico de Requena, en la selva peruana. En su lugar fue nombrado al padre Alejandro Adolfo Wiesse León, hasta ahora Ministro de la Provincia O.F.M. de Perú.

El Vicariato Apostólico de Requena, establecido en 1956 y confiada a la provincia franciscano de San Francisco Solano desde inicios del siglo XX, es uno de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana. Comprende las provincias de Requena y Ucayali, en el Departamento de Loreto, con todos sus distritos y pueblos, con una extensión de 82.000 km2.

Breve biografía
Mons. Alejandro Adolfo Wiesse León nació el 11 de octubre de 1972 en Lima, Perú. ingresó en 1991 a la Orden de los Hermanos Menores (O.F.M.) de la Provincia de San Francisco Solano. En Rímac (Lima) inició su postulado. Estudió Filosofía y Teología en el ISET- Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima.

Hizo su profesión perpetua el 12 de septiembre de 1999 y fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 2002. Desde entonces ocupó los siguientes cargos:

  • Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Mayor San Pío X de Huancayo y otros colegios (1998-2000), en el Seminario Mayor y en la Universidad Católica de Chimbote (2001-2002)
  • Promotor en el Colegio San Antonio de Padua de Huamanga (2002-2003)
  • Responsable de catequesis y evangelización de jóvenes en Ica (2003-2007)
  • Licenciado en Sagrada Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (2007-2010); Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2010-2014)
  • Párroco de la Inmaculada Concepción en Templo Faro y Maestro de Novicios en Callao (2014-2017).
  • Desde el 2017 hasta la fecha ha sido Ministro Provincial O.F.M. de San Francisco Solano y docente en diversas instituciones académicas de Lima.

Con informaciones de VaticanNews y Agencia Fides

02 Jun 2022

Con apoyo de líderes indígenas, continúa la vacunación en las comunidades de la Amazonía

En coordinación con los jefes comunales y las Redes de Salud, se han inmunizado a 200 miembros de siete comunidades. A más de la mitad le correspondía la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Cáritas del Perú continúa su labor de incidencia para incrementar la aceptación de la vacunación en las comunidades de la Amazonía peruana. Gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS), y en coordinación con los apus y líderes indígenas, se ha logrado inmunizar a 200 personas de las regiones de Ucayali y Amazonas, pertenecientes a siete comunidades.

Laulate, Sapani, Airija, Cascada, Diamante Azul y Anari en el distrito Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali, así como Suwa Pagki, ubicada en el distrito Nieva, provincia de Condorcanqui, en Amazonas; fueron las comunidades hasta donde se llegó, junto a las Redes de Salud y sus brigadas de vacunación, para aplicar a la población la primera, segunda o tercera dosis.

Para ello, previamente se realizaron acciones de coordinación e incidencia con los apus (jefes) de las comunidades, así como con representantes de organizaciones indígenas y del área de salud del Estado.

Hasta el cierre del informe de Cáritas, se han aplicado las 200 vacunas a adolescentes, adultos y ancianos. De esta cifra, el 58.42% corresponde a la primera dosis; el 20.53%, a la segunda, y el 21.05% a la tercera. Asimismo, 40 personas se inmunizaron gracias a la autorización de los jefes y líderes de las comunidades, quienes invitaron y animaron a la población.

Estas acciones se realizan en el marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en cuatro departamentos de la Amazonía peruana (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.

Dentro de las actividades de esta iniciativa también está la sensibilización y promoción de la vacunación, la misma que se viene desarrollando junto a los equipos de salud en las comunidades de los distritos San Lorenzo (Loreto) y Raymondi (Ucayali), donde se han realizado 17 talleres informativos sobre la vacunación segura.

Los pueblos indígenas que participaron en este primer trimestre del proyecto son los Asháninka, Yine, Wampis, Chayahuita, Shawi, Kichwa y Awajún.

Cabe resaltar que estas acciones se desarrollan luego del diagnóstico levantado en comunidades nativas a través de la herramienta KOBO, con el fin de incrementar la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 y el número de personas inmunizadas en 77 comunidades nativas del Perú.

01 Jun 2022

Semana Laudato Si’: Realizan homenaje póstumo a defensores de la Amazonía

El acto cívico, liderado por el Movimiento Laudato Si' Perú y organizaciones aliadas, honró la memoria de los líderes y lideresas de la Amazonía asesinados por cuidar y defender sus territorios de actividades ilegales.

Con el objetivo de generar un entorno de reflexión sobre los defensores y defensoras de la Amazonía asesinados por proteger su territorio, se realizó este domingo 29 de mayo la ceremonia “Honrando a los líderes y lideresas amazónicos: profetas de nuestro tiempo” en el anfiteatro del Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima. Un homenaje convocado por el Movimiento Laudato Si' Perú, donde participaron también representantes indígenas, colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el Perú 17 defensores del territorio y el medio ambiente han sido asesinados desde el inicio de la pandemia. De ellos, 13 pertenecían a algún pueblo indígena. El caso más reciente, ocurrido el pasado 22 de marzo en Puerto Inca, región Huánuco; fue el asesinato de Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz y Gemerson Pizango Narvaez.

Es en ese contexto, y en el marco de la Semana Laudato Si', es que el Movimiento Laudato Si - Perú y otras quince organizaciones vinculadas a la protección de la Amazonía decidieron realizar este homenaje, que contó con la participación de Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); Card. Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM; Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); y las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo.

"El Movimiento Laudato Si' es la expresión de un compromiso personal y comunitario con el cuidado de nuestra casa común, que es la Amazonia (…) por eso al rendir este homenaje a nuestros líderes asesinados cruelmente exigimos también a las autoridades políticas, asumir la protección de los defensores y defensoras de la naturaleza; a reconocer, respetar y defender sus territorios para que sus culturas sean la expresión más clara de la unidad y la esperanza para todos nosotros", sostuvo el Cardenal Pedro Barreto, en un vídeo mensaje que se reprodujo en la ceremonia.

Por su parte, el apu Berlín Diques  pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. "Nosotros, los líderes, quienes venimos luchando por la defensa de nuestro territorio somos perseguidos (…) Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y, sobre todo, queremos ser protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos", señaló.

 

En otro momento, Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques (IRI), resaltó que  este homenaje busca reflexionar sobre el drama que viven los pueblos indígenas en su territorio debido a que "hay un estado indolente". Añadió que, por eso es "relevante tener una voz fuerte y seguir acompañando reclamos tan fundamentales como la ratificación del Acuerdo de Escazú".

El Padre Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la REPAM, en su intervención comentó acerca del segundo informe sobre derechos vulnerados en la Amazonía que se presentó ante la ONU, y explicó la importancia de esta actividad que busca que la Iglesia Católica pueda abrirle puertas a las organizaciones indígenas. "El poder de la Iglesia, representada por el Papa Francisco, está comprometido para trabajar y caminar junto con los pueblos; para que su voz sea escuchada y su dignidad sea reconocida", mencionó.

Finalmente, se presentó una carta pública, firmada por diversas organizaciones comprometidas con la defensa de la Amazonía, para demandar un entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos ambientales. En el documento se pide no más postergaciones para la ratificación del Acuerdo de Escazú; y un alto a las actividades ilegales que están degradando el medio ambiente y a las comunidades.

La misiva fue dirigida al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva.

Cabe resaltar que el Movimiento Laudato Si’ surge a partir de la encíclica del Papa Francisco del mismo nombre, con el fin de inspirar y movilizar a toda la comunidad católica y a todo creyente para cuidar de la casa común, y  lograr la justicia climática y ecológica a través de tres pilares: la eco espiritualidad, el estilo de vida y la incidencia política.

31 May 2022

Líderes amazónicos se comprometen con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria

Bajo una amplia mirada reflexiva sobre el contexto actual amazónico y los desafíos frente a las políticas extractivistas, finalizó II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir de la Red Eclesial Panamazónica que se desarrolló del 26 al 28 en Puerto Maldonado bajo el liderazgo de la REPAM, en coordinación con Cáritas Madre de Dios.

Durante el tercer día de la jornada, participaron diversas instituciones público-privadas, las cuales hicieron un recorrido por las principales problemáticas que enfrenta Madre de Dios en materia socioambiental. Por su parte, los productores agrarios relataron las experiencias de sus comunidades frente a la vulnerabilidad de sus recursos naturales.

Los líderes indígenas y de zonas agrarias coincidieron en que trasladarían todo lo aprendido en estos días con las familias de sus comunidades a fin de aplicar las nuevas metodologías que impulsan los sistemas agroforestales que cuidan los suelos y preservan los bosques amazónicos.

"Hemos hecho un recorrido sobre el contexto Panamazónico, los desafíos que tenemos, y luego ver cómo Núcleo de la misma REPAM nos podemos ir fortaleciendo aún más Y organizándonos", resaltó P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la REPAM.

Asimismo, en este encuentro se discutió sobre el rol de las mujeres como transmisoras de la sabiduría ancestral y de los conocimientos de la familia, y para la revaloración la cultura, así como la importancia de su participación en sus comunidades.

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Asociación de agricultura Ecológica (AAE), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia). También, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

28 May 2022

Promueven metodologías de “Aula Viva” para fomentar la abundancia en las comunidades de la Amazonía durante encuentro de Buen Vivir

Aproximarse hacia un aprendizaje colaborativo, compartir las experiencias y conocimientos en agroecología, producción orgánica sostenible y el cuidado de los bosques amazónicos, fueron parte de las practicas que se desarrollaron en el segundo día del II Encuentro del Núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir que tuvo como lugar el Ecocentro en Puerto Maldonado.

En las primeras actividades que se realizaron se enseñó sobre cómo pasar de la escasez a la abundancia, una metodología para fomentar entre los agricultores el uso de alternativas sostenibles que reduzcan las quemas agrícolas y la diversificación de sus productos de acuerdo a las temporadas. Los agricultores que participaron de esta jornada, hicieron una simulación en campo de cómo implementar una parcela agroforestal orgánica.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos impulsando un sistema de protección y recuperación de suelos que nos permite recuperar los bosques de una manera muy natural que es necesario para el cuidado de nuestra casa común. Además, las familias tienen la oportunidad de tener una gran diversidad de productos y por ende un sustento para mejorar sus medios de vida”, resalto P. Valerio Sartori, coordinador del Núcleo de Justica Socio Ambiental y Buen Vivir, de la Red Eclesial Paramazónica (REPAM).

Durante la segunda parte de la jornada eclesial, se simbolizó una mándala de la abundancia a modo de representar la cosecha de los diversos productos y especies nativas de la región que fueron divididos en tres grupos de vitaminas, carbohidratos y proteínas que son fundamentales para tener una dieta balanceada.

“Hemos realizado una cocina nativa ancestral con una variedad de platillos altamente diversificados, fusionando nuestros productos para hacer recetas innovadoras como el puré de uncucha, el ninajuane, yucas en finas hierbas, pescado en paca, camote con queso, entre otras comidas saludables que contribuyen con la seguridad alimentaria”, enfatizó Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Entre los participantes estuvieron la misión de la REPAM, representantes de Cáritas Pando, Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Dirección Desconcentrada de Cultura, Cocinando & Conservando y de la Asociación de agricultura Ecológica (AAE). Asimismo, estuvieron los productores de las diversas zonas agrarias y lideres de comunidades nativas.

27 May 2022

Foro Panamazónico Perú inaugura sesiones participando en marcha indígena por la Amazonía

El Foro Social Panamazónico, FOSPA Perú, dio por inaugurados sus trabajos y debates este 26 de mayo, que continuarán todo el día hoy viernes 27 en la ciudad de Lima, como parte de la preparación nacional rumbo al X FOSPA Internacional que se realizará en Belem Do Para, Brasil, en julio próximo.

Tras un día de Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de Ríos, convocado por la Iniciativa de Acción FOSPA y la Red Nacional de Protección de Ríos, donde invitados e invitadas de Colombia, Paraguay, Ecuador, Brasil y Estados Unidos caminaron la palabra con representantes Awajún, Wampís, Kukamas, Shawi, Kichwa, ronderos, jóvenes y Defensores y defensoras del agua de diversas regiones, como Cajamarca, San Martín, Piura y Lima.

Una emotiva ceremonia espiritual a la Madre Tierra y las palabras de Isamel Vega, coordinador del Comité Nacional del FOSPA Perú, cerraron la ceremonia inicial, dando paso a la participación de cerca de ochenta personas congregadas en la movilización llamada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en defensa de la Amazonía.

Foto: CAAAP

En este encuentro previo a este Pre Foro se contó con numerosas instituciones y organizaciones indígenas, de productores agroecológicos,  mujeres, jóvenes y de la sociedad civil que forman parte del FOSPA Perú y de la Red Nacional de Protección de Ríos, al igual que con la participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que presentó su película documental «El rugir del Marañón».

Asimismo, el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó de su actividad y recibió ocho informes de situación de los pueblos Awajún, Wampís, Kukama, así como defensoras de Cajamarca y ronderos defensores del río Moche.

Foto: Mocicc

Hoy 27 de mayo, sesionará todo el día el FOSPA Perú para llevar sus conclusiones y propuestas al X Foro Social Panamazónico Internacional en Belém do Pará, Brasil. Al igual que ayer, el público interesado podrá seguir e interaccionar con la trasmisión en vivo de las sesiones plenarias, en la página Facebook oficial de FOSPA Internacional.

25 May 2022

Todo listo para el Pre FOSPA Perú, encuentro que reunirá a más de 150 líderes indígenas y sociales en Lima

El Comité Nacional del Foro Social Panamazónico Perú avanza con los preparativos finales para recibir, en la capital, a más de 60 representantes de diversas organizaciones indígenas y sociales para sumar su participación a esta reunión, junto a un número igual de activistas, especialistas e invitados e invitadas internacionales involucrados en la defensa de la Amazonia y sus pueblos.

Este 26 y 27 de mayo se llevará a cabo en Lima el Pre FOSPA Perú, encuentro preparatorio en el que se desarrollará un análisis del contexto político actual nacional y amazónico en el marco del nuevo gobierno y la pandemia, y consensuará las propuestas y experiencias que se presentarán en el X Foro Social Panamazónico Internacional, a realizarse en la ciudad de Belem do Para, Brasil, en julio próximo.

Este encuentro en Perú es impulsado por el Comité Nacional del FOSPA Perú, integrado por más de una docena de instituciones y redes, y se suma a otros similares en marcha paralelamente en los otros ocho países amazónicos.De acuerdo a este comité, durante el proceso de inscripción se aceptó la participación de más de 150 líderes indígenas y representantes sociales que asistirán a esta reunión en un espacio de retiro en Magdalena, en la ciudad de Lima. De esta cifra, más de 60 hombres y mujeres llegarán desde distintas partes del país para sumarse a este encuentro.

Durante el 26 y 27 de mayo, se combinarán exposiciones, trabajos en grupo y asambleas plenarias para consensuar conclusiones en una declaración final, que será presentada por los delegados y delegadas en el encuentro internacional en Brasil. Algunos de los temas que guiarán las preocupaciones son: Derechos y defensa de ríos y territorios; Cambio climático; Mujeres, cuerpos y territorios; Soberanía y seguridad alimentaria agroecológica; Educación comunitaria intercultural; Democratización de las comunicaciones; Justicia fiscal y economías transformadoras, y Autonomías territoriales indígenas; entre otros.

El encuentro contará con interacción virtual, a través de su trasmisión por la página del Facebook oficial del FOSPA Internacional, recibiendo saludos, comentarios y aportes.

24 May 2022

Contar para no olvidar: Presentan vídeos elaborados por 15 mujeres indígenas de la comunidad de Cantagallo

Los productos audiovisuales creados en el marco del taller “Voces de un pueblo amazónico” buscan mostrar y visibilizar las historias de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo de la comunidad de Cantagallo en Lima.

Este sábado 21 de mayo se presentaron oficialmente los proyectos audiovisuales elaborados por 15 mujeres de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo, elaborados en marco del taller de formación audiovisual “Voces de un pueblo amazónico”. Son tres los vídeos en los que las participantes narran las principales problemáticas que, como mujeres, enfrentan en sus comunidades; y cuentan sus experiencias, tradiciones y visión de su labor como mujeres dentro de su comunidad.

Este taller fue impartido por Lupe Benites Sánchez, realizadora audiovisual, y tuvo como finalidad desarrollar las habilidades cognitivas, emocionales y expresivas de las participantes. Asimismo, se buscó fortalecer sus expresiones comunicativas mediante el uso de la oralidad y la escritura audiovisual, con lo cual pudieron contar las historias de sus pueblos mediante el trabajo en equipo, logrando transmitir sus emociones, conflictos y soluciones, utilizando la realidad como fuente para generar una transformación social.

Se elaboraron tres vídeos donde las mujeres del pueblo Shipibo-konibo narraron las principales problemáticas que enfrentan.

"Hemos formado grupos con las mujeres y expuesto las problemáticas de las comunidades, aprendiendo de forma conjunta. Con el compromiso de las demás, hemos podido mostrar la gran sabiduría de la mujer shibipa que ahora se puede visualizar en estos vídeos", indicó Jéssica Tananta, una de las coordinadoras de este taller, que estuvo en la presentación realizada en la losa deportiva de la comunidad.

La proyección audiovisual se desarrolló en la losa de la comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

Las participantes del taller agradecieron el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) por ayudar a reivindicar su cultura dentro de su comunidad, sobre todo para su preservación. En ese sentido, expresaron su deseo continuar con este tipo de espacios. Por su parte, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, resaltó la larga relación que tienen con Cantagallo, la cual, mediante diferentes talleres de formación impartidos a jóvenes y mujeres, han buscado fortalecer su liderazgo, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunidades del país.

Voces de un pueblo amazónico

En el primer video, titulado "Non axebo" (Nuestras costumbres), las participantes recordaron algunas tradiciones de su comunidad que fueron pasando de generación en generación, y la forma en la que se fueron dejando de lado, por el bien de ellas, con el paso del tiempo, lo que significó un avance en la autonomía de las mujeres del pueblo Shipibo-konibo.

En el segundo vídeo "Non baibo" (Nuestros caminos), ellas compartieron sus historias personales de cómo llegaron hasta Lima desde sus comunidades, siendo el principal motivo la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales. Asimismo, cuentan sobre su trabajo con la artesanía, que las mantiene en contacto con sus orígenes y cultura.

En el tercer y último vídeo “Nomabaon shinanbo" (Pensamientos de mujeres), las participantes reflexionan sobre la forma en la que sus roles dentro de su comunidad han cambiado en los últimos años, tras organizarse, asumir el liderazgo y empoderarse a través de la artesanía, contribuyendo con la economía de sus familias.