Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
03 May 2022

Monseñor Zerdín: Aguchita nos muestra el camino a la fraternidad universal

En vista de la beatificación de la religiosa, María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, Monseñor Gerardo Zerdín, Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, destaca las virtudes cristianas y el legado que nos ha dejado esta mártir peruana. La Santa Misa con el rito de beatificación será presidida este 7 de mayo por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

"Hoy, dentro de este mundo egoísta necesitamos el ejemplo de Aguchita, de donarse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal, que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, como también lo afirma el Papa Francisco”, lo dijo Monseñor Gerardo Zerdín, O.M.F., Vicario Apostólico de San Ramón, Perú, explicando las virtudes y el legado que nos ha dejado María Agustina Rivas López, conocida como “Aguchita”, quien será beatificada este 7 de mayo de 2022, en La Florida, en la Diócesis de San Ramón, ubicada en la selva central del Perú.

“Aguchita, mártir de la misericordia”

En un Perú devastado por la violencia de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, hay una historia de entrega y amor a las mujeres campesinas e indígenas, brutalmente interrumpida el 27 de septiembre de 1990 en el pueblo de La Florida, en el límite de la Selva central del país. La Sierva de Dios María Agustina Rivas López, conocida como Aguchita, (nacida como Antonia Luzmila) fue asesinada por odio a la fe junto a seis vecinos. El 22 de mayo de 2021, el Papa Francisco reconoció su martirio y autorizó la promulgación del decreto de beatificación. Ese fatídico día, la elección de los terroristas debía recaer en la Superiora de la Congregación, al no encontrarla se llevaron a Aguchita.

¿Cuáles son las virtudes cristianas que Aguchita nos ha dejado? ¿Qué es lo que más la ha caracterizado en su vida religiosa donada hasta el extremo?

R/. La Iglesia proclama a los santos para que sean ejemplos de vida cristiana y el ejemplo de ellos, de los santos y beatos, tiene que iluminar a todos nosotros. Por eso, se han visto esas virtudes de la hermana Aguchita, no es la única virtud que haya dado su vida, en el momento del sacrificio, de su martirio, sino más bien toda su vida ofrenda al Señor, los momentos de su compromiso vocacional, los votos y como la ha vivido, en un alto grado de servicialidad hacia todos, una alegría que ha demostrado siempre al servicio y que con la oración tenía la fuerza para poder cumplir a cabalidad su servicio a todos y digamos, como parte final, se ha cumplido su deseo de ser misionera en la selva.

Aguchita misionera en la selva peruana

¿Qué representa la beatificación de Aguchita para la iglesia particular de San Ramón y para la iglesia peruana?

R/. Qué es lo que significa Aguchita para nosotros, pues, para nosotros nos motiva mucho porque no es cosa de cada día. Estamos todos, todos los del Vicariato estamos en eso de cómo celebrarlo adecuadamente después de esas prohibiciones de encuentros de mucha gente en un solo sitio a causa de la pandemia, y hemos esperado este año para poder celebrarlo adecuadamente. Y que a todos nosotros nos motive no solamente a la resistencia, al martirio, sino como un paradigma más de una peruana del Perú profundo, del Perú quechua, que ha alcanzado esos niveles de servicio, de santidad. Y que nos motive a todos, especialmente motive para la vocación religiosa, para la vida religiosa y también para la vida de servicio laical y servicio sacerdotal.

Aguchita trabajando con el club de madres de La Florida

¿Qué mensaje nos deja Aguchita con su vida de servicio y entrega? ¿Cuál es su legado para la Vida Religiosa y para todos los cristianos?

R/. Diríamos así, La Florida llena de flores, de plantas, que significo tanto para Aguchita y los vivientes pobres, ellos serian el eje de su mensaje. Justamente en la línea del Papa Francisco, en la línea de la Laudato si, de admirar la naturaleza cómo creación de Dios no solamente algo que hay que explotar, sino algo que hay que admirar, algo por lo que hay que convivir y alabar al Señor. Además, la gente necesitada, la gente pobre, que nos da tanta amistad y agradece todo lo que les podemos dar para que mejore la calidad de su vida. Creo que es algo muy actual, incluso dejando de lado las luchas que hoy día existen, enfrentamientos, confrontaciones, sobre eso, Aguchita, derrama su dulzura, esa miel de su carácter, con una vida entregada totalmente. Creo que muy en la línea de las vocaciones que hoy necesitamos dentro de este mundo egoísta y de darse y de poco a poco ir creando alrededor de uno ese Reino de Dios que es la fraternidad universal que no es una ilusión, una utopía, sino que es algo real, tal como también lo afirma el Papa Francisco, buscando formas de cómo se puede llevar eso a cabo en la realidad, cómo hacerlo viable.

Profesión religiosa de Aguchita

Una vida donada al servicio

Aguchita nació el 13 de junio de 1920 en Coracora, Perú. A los 14 años se trasladó a Lima para estudiar en el Colegio Sevilla, dirigido por las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Atraída por la vida consagrada, ingresó en la Congregación en 1941, donde emitió su profesión religiosa perpetua el 8 de febrero de 1949. En 1988 fue enviada a la misión de la Congregación en el pueblo de La Florida, donde permaneció a pesar de los peligros y riesgos que corrió.

____________________________________________________________

Entrevista publicada en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

20 Ene 2022

Misioneros de Argentina se preparan para ir a la Amazonía peruana

El proyecto invita a rezar, enviar y acompañar la tarea de los misioneros que partirán hacia el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en Perú.

El obispo de Añatuya, José Luis Corral svd, informó de la presencia de veinte misioneros de distintos lugares del país que llegaron a la diócesis para prepararse para la misión en la selva peruana.

Estos misioneros ya llevan dos años de aprendizaje y ahora se encuentran en esta etapa preliminar anterior al envío en la comunidad santiagüeña de Tintina, siguiendo el camino de discernimiento en la parroquia Virgen del Valle y San José.

El grupo que llegó a la diócesis de Añatuya estuvo acompañado por Fernando Croxatto, obispo de Neuquén y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Argentina. Está conformado por dos sacerdotes: P. Franco (Villa de la Concepción del Río Cuarto) y el P. Pepe (San Juan de Cuyo), e integrado por Flavia (Córdoba), Celeste (Resistencia-Chaco), Mavi (Buenos Aires), Silvana y Cecilia (Concordia), la hermana Sara (Buenos Aires), el matrimonio Castro (Azul), Dayana (Paraná), Paola (Jujuy), Lili (Neuquén), Catalina (Villa María), Claudia (Alejo Ledesma – Córdoba) y Lisbeth (Añatuya).

Después de unos días de formación, la mayoría de ellos regresaron a sus diócesis, pero la primera comunidad que será enviada a la Amazonía Peruana seguirá en el Tintina hasta el 23 de enero, para continuar con esta etapa de compartir y conocimiento.

Este primer grupo irá en nombre de la Iglesia argentina, siguiendo el pedido del papa Francisco. El destino es el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana.

El obispo de Añatuya señaló que el proyecto invita a “rezar, enviar y acompañar” por los misioneros para que la tarea pastoral que realicen de frutos abundantes y surjan nuevas vocaciones misioneras. “Demos gracias a Dios y recemos por cada uno de ellos y este camino misionero anime a muchos otros a dar su si a Jesús”, pidió Corral.

________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web Vida Nueva Digital por Roxana Alfieri. Se puede leer aquí.

07 Jul 2021

Obispo de Yurimaguas llega a los rincones más alejados del Vicariato para celebrar el Centenario

Mons. Jesús María Aristín visitó el distrito de Balsapuerto para participar junto a los fieles de una sencilla, pero muy emotiva celebración con motivo de los 100 años de presencia de los misioneros pasionistas en la zona. Se inauguró un busto del padre Román Villa y se presentó al equipo parroquial.

Con el recuerdo presente del padre Román Villa, quien fuera párroco durante 25 años en la zona y que estuvo presente a través de la inauguración de un busto en su honor, Balsapuerto celebró este último fin de semana el Centenario del Vicariato de Yurimaguas con la presencia de su actual obispo, Mons. Jesús María Aristín. Con sencillez y profunda espiritualidad desde la Parroquia Santo Tomás se agradeció a Dios por estos últimos cien años de acompañamiento a la población local a través de decenas de misioneros y misioneras que han dedicado gran parte de su vida a ello.

“Terminando la bendición del busto en homenaje al padre Román tuvimos la Misa Jubilar en la que se dio gracias a Dios por los misioneros que tuvimos y, se presentó al equipo parroquial que hoy sigue la tarea evangelizadora”, explica desde Balsapuerto la hermana María Luisa Maduell, “hoy podemos decir que lo que iniciaron los Pasionistas hace tantas décadas ha dado frutos y hoy tenemos un equipo grande de evangelizadores”.

 

Este equipo, integrado por hombres y mujeres muy comprometidos, está conformado por animadores cristianos, catequistas, profesores, padres y madres de familia y jóvenes. “Ellos son hoy los que impulsan la evangelización anunciando a Cristo con su testimonio valiente, entregado y sincero”, opina Maduell.

Esta labor también fue reconocida y fortalecida con la presencia de Mons. Aristín, quien les dio palabras de aliento para continuar en este buen camino y servir a Dios a través del apoyo y el amor al prójimo. De hecho, una representación de todos ellos subió en un momento de la ceremonia al presbiterio para que Monseñor les conociera de cerca y les diera su bendición. Asimismo, les hizo entrega de un pequeño Crucifijo, símbolo del Centenario.

Además esta visita del máximo representante del vicariato coincidió con la celebración de Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, el 3 de junio, así como con la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y que a partir de ahora brindará unas condiciones más dignas para la formación de más de 600 alumnos.

 

Celebraciones por la inauguración del nuevo colegio construido por el Gobierno Regional y  Santo Tomás Apóstol, patrón de Balsapuerto, Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

 

 

06 Jul 2021

Patricia Gualinga: El Sínodo de la Amazonía debe incidir en la Asamblea Eclesial con su experiencia de escucha territorial

El conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales para avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

La líder indígena de Ecuador y defensora de los derechos humanos  y de la mujer, Patricia Gualinga, considera que la Amazonía debe hacer incidencia en otros espacios, como la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, mediante la experiencia de escucha territorial que llevó adelante el Sínodo Amazónico en 2019.

La iglesia, en la experiencia del Sínodo celebrado, escogió a los más lejanos, a los más humildes. La Amazonia debe hacer incidencia en otros espacios llevando la experiencia de la escucha territorial”, aseguró.

De esta manera, indica, el conocimiento que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza debe ser compartido dentro de las estructuras eclesiales, debe ser escuchado, acoplado, es decir, avanzar en el proceso sinodal en claves interculturales.

Según Gualinga, es necesario continuar el proceso de “escucharnos” para una transformación profunda y de incidencia.

“Confió de que el Espíritu pueda guiarnos, que se pueda ir amazonizando a otros espacios donde la relación con la naturaleza, el cuidado de la Casa Común, la exigencia de derechos sean parte fundamental de la Iglesia como hermanos y hermanas”, indicó.

Patricia Gualinga también es miembro de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como representante de los pueblos indígenas. Participó del Foro “Construyendo Nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe” realizado el 28 de junio por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

__________________________________

Fuente: Carmen Julia Luján (Página web REPAM)

05 Jul 2021

Cáritas Madre de Dios: Cuidando la salud de las familias indígenas a través de la formación

La emergencia sanitaria sigue siendo prioridad. En esa línea, en el sur de la Amazonía Peruana la Iglesia continúa acompañando a las comunidades indígenas para mitigar los efectos del virus a través de talleres de capacitación dirigidos para agentes comunitarios. Ellos y ellas replicarán lo aprendido y realizarán vigilancia comunitaria

En grupos pequeños, para evitar los contagios y resguardar la salud de los participantes, se inició recientemente el “Taller de Formación de Agentes Comunitario de Salud” en Puerto Maldonado. Una iniciativa liderada por Cáritas Madre de Dios para la que se convoca a delegados de las comunidades nativas de la región a fin de adquirir nuevas herramientas que les permita brindar atención primaria, impulsar la participación comunitaria y promover conductas de prevención y autocuidado. En la primera sesión fueron las comunidades nativas de El Pilar, Santa Teresita, Tres Islas, Infierno y San Jacinto las convocadas. En los próximos días se continuarán con más delegados y representantes indígenas.

 

En el primer taller se convocó a los representantes de las comunidades nativas de El Pilar, Santa Teresita, Tres Islas, Infierno y San Jacinto.

 

“Estos eventos nos fortalecen aprendemos sobre temas de salud y los trasladamos a nuestras comunidades nativas para combinar nuestros conocimientos en medicina ancestral con la occidental. Durante la época fuerte del Covid, he estado casa por casa, apoyando a mis comuneros para curarnos de esa enfermedad que nos atacó”, relató Vilma Payaba Cachique, vicepresidenta de la comunidad nativa Tres Islas.

Identificación de enfermedades prevalentes en la comunidad, primeros auxilios e intercambio de conocimientos en medicina tradicional con un enfoque especial en prevención contra la Covid- 19 son los temas centrales que se abordan, sin olvidar la importancia de la medicina alternativa ancestral en la lucha de los pueblos indígenas para enfrentar a este virus.

Cabe mencionar que esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “Prevención y Atención por la pandemia del Covid- 19 en Perú”, impulsado por Cáritas Madre de Dios y Cáritas del Perú con el apoyo de Cáritas Alemania y la Arquidiócesis de Friburgo. Asimismo, se trabaja de manera articulada con la Dirección Ejecutiva de promoción de la Salud de la Diresa Madre de Dios y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).

 

El componente intercultural está considerado constantemente dentro de los “Talleres de Formación de Agentes Comunitario de Salud”

 

____________________

Nota elaborada con información de Cáritas Madre de Dios.

28 Jun 2021

Donación de una cadena de frío apoya la vacunación en la Amazonía de Huánuco

La solidaridad de la iglesia amazónica peruana continúa. Ahora, muy pendientes de los procesos de vacunación, existen varias iniciativas. Una de ellas en la selva de Huánuco. Gracias a la parroquia Jesús Salvador de Aucayacu y la ayuda de la cooperación internacional, el puesto de salud de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado, recibió una refrigeradora horizontal para vacunas marca Haier HBC-150, tipo ICE LINE y tres termos porta vacunas.

“Nos sentimos muy emocionados y orgullosos por este gran esfuerzo que ha hecho el equipo de gestión de la parroquia Jesús Salvador, a través de la congregación de los misioneros Oblatos de María Inmaculada del Perú […] Ahora con este instrumento nos están dando mayor facilidad en bien de la población pucayaquina. Tenemos ahora tres thermos portátiles y una conservadora de vacunas. Esto nos va a ayudar bastante en el sistema de inmunización que estamos trabajando con los adultos mayores y la población”. Con esas palabras agradecía el obstetra Pepe Antonio Dextre Martínez, jefe de la red de salud de Pucayacu, en la selva de Huánuco, la donación realizada por la parroquia enmarcada en la Diócesis de Huánuco y la ONG italiana PRODO CS hace pocos días. Y es que, como bien se conoce, uno de los mayores problemas para afrontar cualquier tipo de campaña de vacunación en la Amazonía es, precisamente, la conservación de los insumos porque las cadenas de frío existentes no reúnen las condiciones que la vacuna contra la Covid-19 requiere.

Además del representante de salud, la ceremonia oficial contó con la presencia del P. Edgar Nolazco, OMI, los representantes de la Red de Salud de Leoncio Prado, el señor Eloy Malpartida, teniente gobernador de la localidad de Pucayacu, el representante del municipio distrital y el equipo de profesionales de salud que atienden el Puesto de Salud de este distrito. El representante de la Iglesia en la zona agradeció al personal de salud por su trabajo y disposición, resaltando la vocación de servicio.

“Siempre estamos atentos porque hay una cercanía, hay un conocimiento del trabajo que ustedes realizan, que se entregan en esta labor ardua de todos los días de cuidar a nuestro pueblo en la salud. Entonces, animarlos en el trabajo que hacen ustedes en Pucayacu, en sus caseríos y en sus comunidades. No es un trabajo fácil, lo sabemos muy bien. Es un trabajo de mucha exigencia, de entrega constante y eso es vocación. A pesar de las carencias o de los descuidos de las autoridades, ustedes están aquí presentes, constantes, haciendo su labor profesional”, resaltó el misionero.

Luego del agradecimiento por la donación que se compone de una refrigeradora horizontal para vacunas marca Haier HBC-150, tipo ICE LINE y tres thermos porta vacunas, el jefe de la micro red de salud de Pucayacu compartió su preocupación acerca de las campañas de vacunación que se vienen realizando a los adultos mayores en el distrito. Señaló que han crecido las brechas de vacunación respecto de la primera a la segunda dosis, los adultos mayores “no vinieron, pero igual nosotros estamos haciendo seguimiento en sus domicilios con el equipo de vacunación”.

Cabe mencionar que el puesto de salud de Pucayacu (que atiende unas 21 comunidades del distrito) es uno de los cientos de establecimientos de salud que hay en la región amazónica que no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar de la mejor manera el proceso de vacunación contra la #Covid19. Se constató la falta de equipamiento, de movilidad y combustible para el traslado del personal y así llegar a los rincones más alejados de las fronteras.

Donación de una cadena de frio para el puesto de salud de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado, en Huánuco. Foto: Radio Amistad, Aucayacu.

 

25 Jun 2021

Foro temático “desde y para las mujeres” reflexionó sobre la iglesia que se sueña desde una participación plena

Por Carmen Julia Luján 

Al menos 80 mujeres de la Panamazonía, Latinoamérica, Norteamérica y Europa se reunieron en un espacio de escucha, reflexión y elaboración de propuestas en camino al proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe 2021.

En el Foro Temático de Mujeres en la Panamazonía “desde y para las mujeres” desde testimonios, misiones y sueños se plantearon propuestas para que la Iglesia pueda vivir una sinodalidad más encarnada. Mediante la reflexión por grupos, pero también desde una reflexión plenaria se evidenció que aún queda mucho para construir y trabajar a futuro

Para la misionera laica María Eugenia Carrizo el evento fue un momento enriquecedor donde se pudo compartir y reflexionar sobre la iglesia que se sueña y sobre los desafíos de ser una iglesia de rostro plural y diverso.

“Creemos que esto que hoy vivimos es simplemente un atisbo de la iglesia que soñamos en cuanto a participación y posibilidad, y no será el primer encuentro que tendremos las mujeres que vivimos en la Amazonía, sino que es la puerta que nos abre a nuevos horizontes”, aseguró.

Para Carrizo las propuestas generadas en el foro no tienen que ver con una iglesia clerical estructurada, sino una iglesia de discípulos en condiciones de igualdad en donde todos trabajan en la construcción del reino.

El evento buscó generar un espacio de reflexión y de escucha con, por y para las mujeres y, de esta manera, se conoció sus preocupaciones y propuestas para encaminar su plena participación en la iglesia y la sociedad. Esta actividad fue organizada desde el Núcleo de Mujeres de la REPAM y se realizó de manera virtual este 24 de junio.

Descargar el documento aquí.

 

Fotografías:  Núcleo de Mujeres de la REPAM

24 Jun 2021

Triple frontera: “Respira Perú” entrega una planta de oxígeno en Caballococha

En el frontis del centro de salud de Caballo Cocha, se celebró la ceremonia de entrega de una planta de oxígeno que permitirá abastecer a la población de 48 balones de 10 m3 por día, lo cual constituye un importante avance en la lucha contra la pandemia COVID-19 en la provincia fronteriza de Ramón Castilla, en Perú, muy cercana a los países vecinos de Colombia, a través de Leticia, y Brasil, cuya ciudad más cercana es Tabatinga.

La planta llegó a través de la iniciativa “Respira Perú” de la Conferencia Episcopal Peruana y fue entregada por la hermana Martha Alicia Reynoso HFJC, responsable del puesto de misión de Caballo Cocha, junto con el diácono Jovino Arimuya, ambos en representación de Mons. José Javier Travieso Martín, obispo del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas y autoridad de la Iglesia católica en la región.

Los representantes presentes en este evento agradecieron a la Iglesia su preocupación en favor de la población, que ha sufrido y sigue sufriendo en esta pandemia, y enfatizaron que “gracias a Dios ya tenemos la planta oxígeno que abastecerá las necesidades de los pacientes que todavía siguen afectados y los que están en recuperación del COVID”. También expresaron que Caballo Cocha ya está preparada para enfrentar la siguiente ola que se avecina.

El alcalde provincial no accedió a firmar el acta de entrega en público, aduciendo que no se firma un documento en la calle. De hecho, los días anteriores había manifestado a la población que por su medio se logró todo, puesto que tocó muchas puertas. Esto puede corroborarse en la página web municipal, donde se lee que “la MPMRM (Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla) entrega planta de oxígeno”, o que “la autoridad municipal concretó este logro”.

En la ceremonia de entrega, sin embargo, aceptó y declaró que la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) es quien hizo posible obtener esta planta de oxígeno. La realidad se visualizó en la firma del acta de entrega, verificada horas más tarde, en la que el alcalde rubrica que recibe de la CEP, a través del Vicariato representado por la hna. Martha Reynoso, la planta de oxígeno, en cesión de uso por un año.

_________

Publicado originalmente por el Vicariato Apostólico San José del Amazonas

23 Jun 2021

Por el derecho a la educación: Iglesia de Iquitos fabrica y entrega 1200 radios ecológicas

Los equipos, que se siguen fabricando con la pretensión de alcanzar los 7.000, han sido diseñados en Loreto íntegramente. Tienen una placa solar incorporada y su carcasa es de un material biodegradable. Representantes de más de 40 comunidades indígenas y ribereñas participaron en el acto de entrega. Las radios llegarán hasta aquellas familias que, al menos, tienen un hijo o hija en edad escolar.

Todo arrancó de una creciente preocupación puesta en común. "Llevo meses soñando este momento, desde septiembre de 2020 cuando con el padre Miguel Ángel, Oraldo Reátegui y Dante Encinas nos lanzamos a conseguir radios solares y ecológicas y que, así, los niños y adolescentes pudieran seguir ‘Al Son del Manguaré’ para estudiar". El administrador diocesano del Vicariato de Iquitos, el misionero agustino Miguel Fuertes, confiesa que él es la voz pero que tras esta iniciativa existen decenas de personas que, desde su espacio, han aportado su granito de arena. ¿La aventura? Confeccionar y regalar cientos de radios ecológicas, con un mecanismo de placas solares, para que miles de niños y niñas en decenas de comunidades indígenas y ribereñas de Loreto puedan, por este medio, acceder a un derecho fundamental: la educación.

La entrega de 1,200 radios realizada esta semana es solo el inicio. “Seguimos trabajando para tener cuanto antes muchas más”, apuntó Fuertes en un sencillo acto de entrega, en el Complejo Centenario de los Padres Agustinos, en Iquitos, con la participación también del obispo electo, Miguel Ángel Cadenas, la jefa del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL Maynas, Sandra Huamán, y el ingeniero Dante Encinas, además de representantes de unas 40 comunidades. A ellos y ellas les pidió que transmitan “a las familias de sus comunidades todo el esfuerzo que hay detrás de estos pequeños receptores”. Las palabras del padre Miguel Miguel reiteraban su visión, y la de todo el Vicariato de Iquitos, de que la educación es la base para salir adelante en la vida. Palabras que también reafirmaban el compromiso histórico de la Iglesia con la educación, con los niños y niñas. Todo por ellos, todo “para que los niños y jóvenes de la región Loreto tengan las mismas oportunidades que los demás”.

Foto: Vicariato Apostólico de Iquitos.

Cabe mencionar que estas radios han sido diseñadas y fabricadas íntegramente en Iquitos desde el mes de enero. El creador ha sido el ingeniero Dante Encinas. “Él hizo la placa madre y todo el diseño. Tiene una placa solar incorporada en la parte superior que carga con una batería. También se puede recargar con luz eléctrica porque tiene entrada USB y es ecológica porque la carcasa de la radio es una especie de cartón prensado que, cuando se boten, se irá degradando y no contaminará la Amazonía”, detalló el padre Miguel. Además, adelante tiene un foco led para ayudar con la iluminación en las noches.

Objetivo: eliminar brechas

El reto es calibrar la balanza en las zonas rurales de la Amazonía, para que, al igual que en las zonas urbanas, se pueda contribuir a que se cierren brechas en el acceso a la educación. “El objetivo es que quienes no tienen otros medios puedan tener una radio solar, para que de esa forma puedan seguir los programas del Ministerio de Educación, no pierdan el año escolar, y no queden desfasados con el resto de niños y adolescentes que sí pueden seguirlo porque tienen más posibilidades”, explicó.

Gracias al aporte de la gente de buena voluntad que mostró su preocupación por la educación se hizo posible esta primera entrega. Ahora se tiene la esperanza de poder ensamblar, como mínimo, otros 7000 radio-receptores y conseguir un transmisor de AM de 25 kw que cubra prácticamente toda la región Loreto. En esa línea, se busca también la generación de más de 20 puestos de trabajo para apoyar a las familias y que, además, las instituciones estatales y las privadas, además de la iglesia, puedan tener un medio de comunicación con los pueblos de la región, especialmente con los más alejados.

21 Jun 2021

Iglesias siamesas que comparten misión

Los vicariatos apostólicos de Puerto Leguízamo-Solano (Colombia) y de San José del Amazonas (Perú) han hecho oficial lo que ya era realidad: un equipo intervicarial, integrado por misioneros de las dos iglesias, que trabaja a la vez en las dos orillas del río Putumayo con un proyecto compartido. Una experiencia prototípica y revolucionaria que responde al pedido del Sínodo de la Amazonía de superar fronteras y generar redes de apoyo y espacios sinodales entre iglesias vecinas, persiguiendo el sueño de ir plasmando una Iglesia con rostro amazónico y con rostro indígena.

Por: César Caro (Vicariato San José del Amazonas)

Frente a Soplín Vargas, en el lado peruano del alto Putumayo, está Puerto Leguízamo, capital de la orilla colombiana. Funciona como un pulmón económico para esta zona, la gente va y viene para comprar, visitar a los parientes, ir al médico… La moneda en ambas márgenes es el peso colombiano, muchas personas tienen las dos nacionalidades, todo está conectado, y poco a poco la iglesia lo va entendiendo y viviendo.

Leguízamo es la sede del Vicariato de Puerto Leguízamo-Solano, de Colombia, y Soplín Vargas pertenece al Vicariato San José del Amazonas, de Perú. Desde hace algunos años estas dos jurisdicciones han ido estrechando lazos y concretando modos de colaboración a través de los Misioneros de la Consolata como hilo conductor: ellos tienen a su cargo el vicariato colombiano, con su obispo Mons. Joaquín Pinzón a la cabeza, y están presentes en el vicariato peruano, donde el misionero Fernando Flórez, colombiano y miembro de este instituto, es el responsable del puesto de misión de Soplín.

Ir con Fernando a Leguízamo es acompañarlo a su casa. Allí están sus compañeros y compatriotas, además de su amigo y antiguo formador Joaquín, el obispo. Esa cercanía, junto con el convencimiento de que “el río no nos separa, sino que nos une” es la que ha ido haciendo fluir las buenas relaciones y el trabajo conjunto entre las dos iglesias. Fernando lleva tiempo echando una mano en el lado colombiano, y a la vez cuenta con gente de allí para ir haciendo realidad el proyecto “Misión Putumayo” en la orilla peruana.

Lo vemos en Puerto Lupita. La señora Tania Ruiz, colombiana, es la responsable del proyecto en esta población cercana, pero peruana. A través de mingas formativas, talleres, reuniones y diversas actividades, se busca fortalecer a los líderes de la comunidad, empoderar a las mujeres y caminar hacia la recuperación de la cultura originaria, en este caso kichwa, mediante la artesanía, la danza y por supuesto el idioma. El equipo de facilitadores, que incluye al sabedor de la lengua, procede del vicariato vecino. Es una evangelización de primera línea que no comienza por los sacramentos o la doctrina, sino que busca puntos de encuentro e interés como el cuidado de la casa común.

Para apostar por este trabajo con las comunidades en toda la cuenca, y en ambos lados, el obispo de Puerto Leguízamo, Mons. Joaquín, ha dado un paso decisivo: mediante un decreto, ha creado un nuevo puesto de misión en su jurisdicción, un territorio aproximadamente gemelo del puesto de misión peruano de Soplín Vargas, y ha encomendado su cuidado pastoral a Fernando Flórez (que pertenece a San José del Amazonas – Perú) y a Alejandro Sánchez, diácono diocesano de etnia murui que pertenece a Puerto Leguízamo – Colombia).

El obispo ha hecho oficial lo que ya era realidad: un equipo intervicarial, integrado por misioneros de las dos iglesias, que trabaja a la vez en las dos orillas con un proyecto compartido. Claro que técnicamente él no puede dar un oficio a un sacerdote que no es suyo, ni destinar a su diácono al vicariato vecino, pero el documento dice “en estrecha comunión pastoral”, a buen entendedor pocas palabras bastan. Y así lo conversamos profusamente él y yo, obispo de Puerto Leguízamo y vicario general de San José del Amazonas, en una agradable cena entre hermanos en su casa, entusiasmados por lo conseguido y por las perspectivas.

Realmente se trata de una experiencia pionera y revolucionaria que responde al pedido del Sínodo de la Amazonía, que en el número 112 del Documento Final propone “replantear la forma de organizar las iglesias locales, repensar las estructuras de comunión en los niveles provinciales, regionales, nacionales y, también, desde la Panamazonía. Por ello, es necesario articular espacios sinodales y generar redes de apoyo solidario. Urge superar las fronteras que la geografía impone y trazar puentes que unan. El documento de Aparecida ya insistía que las Iglesias locales generen formas de asociación interdiocesana en cada nación o entre países de una región y que alimente una mayor cooperación entre las iglesias hermanas (cf. DAp 182)”. Pues he aquí una iniciativa modesta, pero original y rompedora.

Joaquín, hombre tan inteligente como bueno, me entregó el documento a la espera de que por parte de nuestro vicariato haya un reconocimiento especular pero igualmente firme y legal. Somos dos iglesias siamesas, peruana y colombiana, unidas por el alto Putumayo, en la aventura de trabajar juntas como una sola fuerza. Por nuestras venas corre la misma pasión misionera y el mismo sueño de ir plasmando una Iglesia con rostro amazónico y con rostro indígena. Fernando forma parte de Puerto Leguízamo y Alejandro está ya en la lista de nuestro Vicariato San José. Y todos, juntos, pertenecemos a la Amazonía.