Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
29 Nov 2022

Frutos del Sínodo Amazónico: Un estilo de vida en armonía con los territorios

“No somos dueños de la tierra, sino que somos sus defensores”, dice Marleny Yucumá Vásquez, integrante de la Finca Amazónica de la Vicaría del sur en Caquetá (Colombia).

Por: Comunicaciones REPAM

“Uno de los frutos del Sínodo fue la conformación de la Red Itinerante de la Amazonia, equipos de vida religiosa, que junto con laicos, misionan en este vasto territorio”, afirma el padre Israel Arévalo, secretario adjunto de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR).

El sacerdote asegura que “se ha dado una articulación entre la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que apuesta por “visibilizar las distintas presencias” en consonancia con las líneas de la CLAR de interculturalidad, intercongregacionalidad e itinerancia.

Apunta que la pandemia fue un tiempo para visibilizar muchos de estos equipos itinerantes, “algunos presentes en tres fronteras y que tenemos el desafío de acompañarlos en territorio para fortalecer la formación, liderazgo y espiritualidad”.

Estar abiertos a lo nuevo

Para la hermana Joaninha Honório Madeira, del Equipo Itinerante Panamazónico, “ser misionero itinerante se debe estar dispuesto de vivir la diversidad, la complementariedad y la interinstitucionalidad para estar abierto a lo nuevo, a lo diferente, a lo intercultural, que está presentes en la Amazonía”.

“Si estás buscando un espacio de misión en la Amazonía, las puertas están abiertas, mientras que por ahora componemos esta red itinerante donde la CLAR y la REPAM vamos integrando a todos los colectivos de la Amazonía en una gran red”, invita.

Con esta alianza entre la CLAR y REPAM, “vamos avanzando para estar presentes donde la vida está más amenazada, por eso, debemos ir adonde las heridas están más abiertas y juntos acompañarnos, nadie puede quedarse solo, mucho menos en la Amazonía”

Sobre la campaña

Frutos del Sínodo Amazónico es una campaña creada desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos /as (CLAR) y Cáritas Latinoamérica y el Caribe. Presenta los avances concretos del Sínodo Amazónico, desde relatos y testimonios concretos de diversas personas de diversas instancias, núcleos temáticos y colectivos amazónicos.

Sigue esta campaña por las redes sociales de la REPAM: Facebook/Instagram

11 Nov 2022

COP 27: Convocan a un plantón frente a la Embajada de Egipto en Lima

Mientras se desarrolla la 27ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en la capital peruana distintas organizaciones sindicales, sociales y ambientalistas llaman a movilizarse este viernes 11 de noviembre frente a la sede diplomática de Egipto por justicia climática y transición ecológica.

La secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la Confederación Intersectorial de Trabajadores del Estado (CITE) del Perú, Ibis Fernández, quien participó en diversas oportunidades de la COP en representación de las organizaciones sindicales, estará presente este viernes en el plantón frente a la embajada egipcia.

«Los que hemos participado en distintas COP sabemos que es una paradoja, porque por un lado se discute cómo frenar el efecto invernadero, pero por otro lado se reclama más crecimiento. Desde el movimiento ambientalista y sindicalista, venimos señalando que eso es una contradicción», afirmó la dirigenta, quien además es secretaria de Ecología y Medioambiente de la CGTP.

«Los recursos naturales no son infinitos, como cree el sistema capitalista. Los recursos naturales de nuestra casa común, como la denomina el Papa Francisco, son finitos. Se van a acabar», aclaró Fernández.

Ibis Fernández, secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE y dirigenta de la CITE de Perú.

«Por eso, a nivel internacional, las y los sindicalistas venimos luchando por constitucionalizar los derechos de la naturaleza. Así como hablamos de justicia social, la naturaleza también tiene derechos. De ahí viene el concepto de justicia climática«, explicó.

Asimismo, señaló que «las organizaciones sindicales tienen que ser espacios de resistencia y confrontación contra este modelo económico mundial, al que solo le interesa el crecimiento, el lucro y el consumo».

Ibis Fernández también criticó las “falsas soluciones” del capitalismo que «se viste de verde cuando hay una crisis» y recordó: «No hay planeta B. Lo que hay que cambiar no es el clima, sino el sistema».

__________________________________

Publicado originalmente en la web de CLATE. Se puede leer aquí.

09 Nov 2022

REPAM grita por la Amazonía a la COP27: “Sin Amazonía, no hay vida ni humanidad posible”

Un grito por la Amazonía en plena Cumbre de la COP27, un grito que lanza la Red Eclesial Panamazónica por medio del Núcleo de Derechos Humanos, a partir del territorio y de los pueblos que habitan ese territorio amazónico. Lo hace desde Manaos, la mayor ciudad en territorio amazónico, donde se celebra el Comité Ampliado.

Gritar el sueño de una Amazonía que luche por sus derechos

Algo que es visto como “un momento seguir gritando, junto con el Papa Francisco, por su sueño de una Amazonía que luche por sus derechos, los derechos de los más olvidados (mujeres, niñas, hombres y niños campesinos, indígenas, ribereños y afrodescendientes) para que su voz sea escuchada y su dignidad respetada”.

Un grito que denuncia que “nuestra tierra, nuestros ríos, nuestro aire se encuentran en una carrera desenfrenada hacia la muerte”. Una situación que “requiere de cambios radicales y urgentes, si no, tendrá consecuencias catastróficas para todo el planeta”, denunciando abiertamente que “Sin Amazonía, no hay vida ni humanidad posible”.

Redes de solidaridad y desarrollo

Por eso se recuerdan las palabras del Papa Francisco en Querida Amazonía, donde se afirma que la humanidad siempre tiene la posibilidad de superar “las diversas mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad y desarrollo; el desafío consiste en asegurar una globalización en solidaridad, una globalización sin dejar nadie al margen”. Y junto con ello, también en el número 17 de este documento pontificio, afirmar que caminos como la COP, tratados como Escazú, no serán “para devolver a los muertos la vida que se les negó, ni siquiera para compensar a los sobrevivientes de aquellas masacres, sino al menos para ser hoy realmente humanos”.

Ante esa realidad lanzan un Grito por la Amazonía, denunciando que “los consensos políticos de nuestros países y gobiernos no pueden seguir quedándose en papel mojado con total indolencia y sin garantía y justicia alguna”. Un grito que dice un basta ya y se haga realidad un mundo que promueva derechos humanos de forma eficaz, que incluya las culturas, las espiritualidades, la justicia ancestral y que no desarraigue a las personas y los pueblos, especialmente a los jóvenes.

Un mundo en el que se tomen medidas urgentes que no se lleven a cabo dañando los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía y dejando a miles de personas sin medios de vida y sin futuro. Un mundo que tenga como protagonistas a los verdaderas sabias y sabios sobre el agua, la tierra, los árboles las plantas; hombres y mujeres de los que somos deudores. Por eso se define la actual situación como injusticia y crimen, ante lo que se grita a los Gobiernos reunidos en la COP27 que se está en juego el futuro de cientos de miles de niñas y niños que son futuro, no solo de la Amazonía, sino de la humanidad entera.

__________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de ADN CELAM. Se puede leer aquí.

07 Nov 2022

REPAM Perú lanza taller gratuito “Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha”

La formación, dirigida principalmente a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos.

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) realizarán el taller virtual "Comunicar para cuidar la Casa Común: una narración que nace desde la escucha". Una formación dirigida, principalmente, a misioneros y misioneras de la Amazonía peruana, con la que se busca sensibilizar sobre el papel clave de la comunicación eficaz como instrumento para la defensa y acompañamiento de los pueblos amazónicos, con la iglesia como facilitadora para dar voz a quienes nunca son escuchados.

Esta actividad se desarrollará del 11 de noviembre al 2 de diciembre, con ocho sesiones teórico - prácticas que se llevarán a cabo todos los viernes en la mañana durante cuatro semanas seguidas. Los participantes aprenderán en este taller acerca de la importancia de comunicar para evangelizar, acompañar y visibilizar a la Amazonía y a sus pueblos, la planificación estratégica en comunicación, así como herramientas esenciales para empezar a elaborar productos escritos, gráficos, radiales y audiovisuales que transmitan estos mensajes.

La formación es organizada por la REPAM Perú y el CAAAP, con apoyo de Desarrollo y Paz Canadá, y se ejecuta por segundo año consecutivo con el fin de mejorar los niveles de articulación de la Iglesia amazónica peruana y contribuir a una mayor y mejor visibilidad de su papel al interior de distintos contextos locales y regionales. En 2021, alrededor de 25 misioneros y misioneras se capacitaron y culminaron el primer taller denominado "Comunicar desde la Iglesia Amazónica. Nuestras voces a una sola voz". Los interesados en inscribirse en el taller de este año podrán hacerlo de forma gratuita a través del siguiente formulario: https://forms.gle/tMNWASAvvWjs5byH9

Cabe resaltar que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución creada por los obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana, es la encargada de coordinar y animar el proceso de consolidación de la REPAM en el Perú.

31 Oct 2022

Vicariato de Requena recibe a Mons. Alejandro Wiesse como su nuevo obispo

El domingo 30 de octubre se celebró la toma de posesión del nuevo obispo de esta jurisdicción eclesiástica. Una ceremonia que inició con un recorrido previo, en el que más de un centenar de personas acompañaron a su nuevo obispo desde la plaza de armas de Requena hasta la catedral.

"Quiero dar gracias al Señor por este Ministerio que me ha confiado. Y también a mi hermano Juan, por este tiempo de acompañamiento que tengo que continuar en nombre del Santo Padre Francisco, quien me ha designado y me ha dado esta parte del pueblo de Dios". Son las palabras de Mons. Alejandro Wiesse León, el nuevo obispo de Requena, durante su toma de posesión de este vicariato, celebrada el último domingo 30 de octubre en la Parroquia San Antonio de Padúa.

Mons. Wiesse se convierte así en el quinto obispo de esta jurisdicción eclesiástica, conformada por población, en su mayoría, descendiente del pueblo indígena kukama y shipibo-konibo. Una labor que asume por designación del Papa Francisco tras la renuncia del obispo emérito, Mons. Juan Oliver Climent, misionero español que estuvo al frente de este vicariato por más de 16 años.

La Eucaristía de la toma de posesión se realizó en la catedral de Requena, con la participación de Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato de Iquitos; Mons. José Javier Travieso, obispo del Vicariato de San José del Amazonas; el Padre César Caro, vicario general de San José del Amazonas, y autoridades locales. Previamente, más de un centenar de personas acompañaron el recorrido que realizó el obispo desde la plaza de armas de Requena hasta la catedral.

En la ceremonia, Mons. Oliver agradeció la presencia de los religiosos y religiosas que llegaron hasta Requena tras un largo viaje por río desde sus puestos de misión; para luego hacer la entrega del Vicariato de Requena. “Es una acción de gracias la que hacemos al señor, deseándole al nuevo obispo que sea un tiempo de gracia, y que todo el pueblo de Dios que camina en Requena también reciba la bendición y fortaleza que venga de él por medio del espíritu del señor Jesús”, sostuvo.

Administradores de la Iglesia

En su homilía, el nuevo obispo de Requena hizo un llamado a todas las personas a trabajar juntos para llevar el evangelio a los lugares más lejanos, y a convertirse en administradores de la Iglesia. “Les invito a todos ustedes hoy (...) Nuestro vicariato es grande. Todos están llamados a ayudar y ser administradores de esta Iglesia. A eso los convoco. Jóvenes, amas de casa, autoridades, religiosos, todos trabajemos para llevar el evangelio”, expresó Mons. Wiesse.

Al servicio de los pueblos

El obispo de Requena subrayó que algunas veces se tiene que dejar para encontrar caminos nuevos. En su caso, venir desde Lima para atender a los pueblos de la Amazonía peruana. “Lo sabemos: los recursos son pocos. Tocamos y tocamos las puertas. Necesitamos sacerdotes, religiosos, laicos. La respuesta a veces demora. Aun así, Juan ha estado aquí años, y los ha acompañado. Ha caminado con ustedes”, comentó.

Mons. Wiesse agradeció al obispo emérito por su labor misionera durante los últimos 17 años, reiterando que asume este compromiso en el vicariato con espíritu franciscano. Asimismo, hizo un llamado a la población y a los gobernantes de turno. “A las autoridades: sepan que estamos al servicio de ustedes. Porque tanto ustedes como nosotros queremos un mundo diferente, una sociedad distinta”, dijo.

Desafíos en el territorio

Entre las tareas que priorizará el obispo de Requena está la de tocar las puertas a las comunidades religiosas para que puedan llegar hasta el vicariato religiosos, religiosas y laicos que apoyen los puestos de misión. "Esto irá de la mano con la promoción de la pastoral vocacional para buscar jóvenes que puedan ir al seminario, estudiar la carrera, ordenarse como sacerdotes y ser incardinados de aquí para que puedan trabajar en el vicariato", indicó Ricardo Guerrero Curo, misionero del Vicariato Apostólico de Requena.

El Vicariato Apostólico de Requena cuenta con un total de ocho parroquias, algunas sin atención permanente de algún misionero, y que son visitadas de forma esporádica para celebrar las fiestas patronales y los sacramentos de iniciación cristiana, indicóo Guerrero Curo. El único medio de transporte es a través de la vía fluvial, especialmente por los ríos Ucayali, Puinahua, Tapiche, entre otros.

La jurisdicción eclesiástica abarca las provincias de Requena y Ucayali, en el departamento de Loreto, con una extensión de 82, 000 km2 y una población de aproximadamente 150, 000 habitantes. Esta jurisdicción fue confiada por la Iglesia a la Orden Franciscana, en particular a la Provincia Franciscana Misionera de San Francisco Solano. El nuevo obispo es franciscano y miembro de esta Provincia.

 

28 Oct 2022

Fallece María del Sagrario Sanz, el “Ángel de la Amazonía”, tras 60 años de labor misionera en Loreto

Con 96 años, la religiosa dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud del pueblos indígenas y ribereños de la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.

El pasado 26 de octubre, en la ciudad de Lima, falleció la Hna. María del Sagrario Sanz, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, a los 96 años de edad. La religiosa del Vicariato Apostólico de Yurimaguas vivió durante años en la capital de la provincia de Datem del Marañón, acompañando en su labor pastoral a los pueblos indígenas amazónicos y ribereños de la región Loreto, a orillas del río Marañón.

Ella dedicó más de la mitad de su vida al cuidado de los enfermos y a mejorar el nivel de la salud de las poblaciones en la selva peruana.De allí surgió su merecido nombre, el “Ángel de la Amazonía”. Y es que la misionera, en colaboración siempre con sus hermanas de congregación, fue una de las principales impulsoras de promover la Pastoral de Salud del Vicariato y de ver terminada la obra del Hospital Santa Gemma de Yurimaguas.

Desde que llegó a la ciudad de San Lorenzo, hace 60 años, se destacó su trabajo constante y vocacional. "Visitó todos los ríos encomendados a esa misión: organizó a los promotores de salud (...) generó esperanza, acompañó a moribundos. Contagiaba la alegría de los niños. Enfermeras y doctores saben de su dedicación y buen hacer", recordó Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Foto: Facebook Institución Educativa Yánkuam Jíntia

La religiosa también participó activamente en la creación de la primera posta de salud en San Lorenzo, destacándose de su misión su trabajo constante y vocacional. Una ardúa labor que fue reconocida en su momento con el Premio Mujer del Año en San Lorenzo y el Premio por la Paz, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

A pesar de que vivió muchas epidemias en la Amazonía, y las dificultades presentadas, nunca perdió la sonrisa, destaca Mons. Cadenas. "Para ella lo fundamental era defender a su gente de Datem del Marañón.Todo ello se sustentaba en su vida de oración y entrega incondicional a Dios. Dios ha pasado por San Lorenzo a través de ella. Hasta las benditas manos de Dios, Hna. Sagrario. Descansa en paz".

21 Oct 2022

El Papa Francisco aprueba canónicamente a la Conferencia Eclesial de la Amazonía

El anuncio fue comunicado este jueves 20 de octubre por la misma institución. El Santo Padre ve este paso como “una gran alegría para la Iglesia universal” y, en especial, para el Pueblo de Dios que peregrina en la Amazonía.

Por: Sebastián Sansón Ferrari – Vatican News

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) ha sido erigida como una organización de la Iglesia católica con personería jurídica canónica y pública. Así fue comunicado por el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto del Dicasterio de los Obispos, en un decreto del 3 de octubre de 2022.

Como también recoge el CELAM, se trata de una noticia grata y desafiante, según un comunicado de la CEAMA, difundido este jueves 20 de octubre. “Sin duda, la aprobación de la CEAMA es fruto del Espíritu Santo”, afirma el texto, que también resalta que el proceso sinodal se inició con la creación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) el 14 de septiembre de 2014, cuyo presidente fue el Cardenal Claudio Hummes. Las entidades cofundadoras de la REPAM son el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) y el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC).

Ocho meses después, el Santo Padre publicó la encíclica Laudato si’, en la que afirma que “hay lugares que requieren un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, o que constituyen importantes reservas de agua y así aseguran otras formas de vida (…) Mencionemos, por ejemplo, esos pulmones del planeta repletos de biodiversidad que son la Amazonía uy la cuenca fluvial del Congo, o los grandes acuíferos y glaciares. No se ignora la importancia de esos lugares para la totalidad del planeta y para el futuro de la humanidad”.

El proceso desembocó en la realización del sínodo panamazónico del 6 al 27 de octubre de 2019 y al documento final, donde aparece como una propuesta la necesidad de crear un organismo episcopal que contribuyera a realizar un plan pastoral de conjunto para la región amazónica.

Siguiendo los pasos, el 29 de junio de 2020, en plena pandemia de coronavirus, nació la CEAMA, en consonancia con la eclesiología del Concilio Vaticano II, de cuya apertura se cumplieron 60 años el pasado 11 de octubre.

La CEAMA considera que su aprobación jurídica y canónica es un “motivo de profundo agradecimiento a Dios, al Papa Francisco y a todos los que animaron este proceso sinodal”, establece la nota. No obstante, desde la institución asumen un desafío: ponerse en comunicación con las Conferencias Episcopales para explicar “la gracia especial de la CEAMA como un espacio de escucha, discernimiento y de acción pastoral misionera en la Región Amazónica”. Este espacio también se llevará a cabo con las Nunciaturas Apostólicas, buscando ayuda en el reconocimiento legal de la CEAMA ante los Estados comprendidos en el territorio amazónico.

_______________________________________________________________________

Fuente: Vatican News

06 Oct 2022

“Frutos del Sínodo Amazónico”: Iglesia de América Latina lanza campaña para celebrar tres años de camino postsinodal

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR) y Cáritas Latinoamérica y el Caribe, lanzan desde este 06 de octubre la campaña “Frutos del Sínodo Amazónico” para celebrar tres años de camino a la luz del Documento final y la exhortación postsinodal Querida Amazonía.

Por: Ángel Morillo / ADN Celam

Para ello, se han recogido testimonios desde diversas instancias, núcleos temáticos y colectivos ligados con la Repam y la Ceama, en el que hablan sobre los avances de los cuatros sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía: social, cultural, ecológico y eclesial. Estos testimonios saldrán a lo largo de las próximas semanas por las redes sociales de las instituciones.

El árbol que da frutos

La identidad de esta campaña está centrada en un árbol, cuyos frutos (maduros, pintones y verdes) caen para formar el nombre “Frutos del sínodo amazónico” con el cual “se desea crear una identidad permanente para celebrar en adelante el aniversario de este Sínodo que comenzó con la visita del Papa Francisco a Perú”, explica el sacerdote de la Consolata Julio Caldeira, referente de comunicación de la REPAM.

Se trata de un arbol de chonta (chontaduro en algunas otras regiones) conocido en idioma shuar como uwi, que mide de 10 a 15 metros y es originario de la Amazonía y que se ha esparcido en Centroamérica y el Caribe.

“De ese mismo modo queremos que la Iglesia en la Amazonía se vaya expandiendo por el mundo, puesto que precisamente queremos amazonizarlo. El Papa siempre ha tenido presente la Iglesia amazónica, se ha evidenciado con su respaldo a los estatutos de la CEAMA”, ha explicado Aura Orozco, referente de comunicación de la CEAMA.

Ejercicio de genuina sinodalidad

Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Celam, se ha unido a esta celebración. Al respecto, ha señalado que “en un ejercicio de genuina sinodalidad, queremos presentarles esta campaña”.

Por eso, “queremos invitarlos a acompañar esta serie y a compartirla. En ella destacamos la riqueza que brota del corazón de la Iglesia en la Amazonía a lo largo de este proceso sinodal que sigue animando a tantos hombres y mujeres de bien a caminar juntos, discerniendo los nuevos caminos que debemos recorrer en América Latina y el Caribe y en la Iglesia universal”.

05 Oct 2022

REPAM y OEA juntos contra la desigualdad y discriminación a los pueblos amazónicos

El evento paralelo desarrollado en el marco del 52º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reunió a los representantes de la REPAM, la OEA y los pueblos indígenas, a fin de incidir y visibilizar la situación que se vive en el territorio amazónico.

El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA organizaron el evento paralelo “Derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos”, desarrollado el martes 4 de octubre con el objetivo de profundizar y complementar el lema de la 52° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

Previo a la Asamblea General que será liderada por los Cancilleres americanos del 5 a 7 de octubre en la ciudad de Lima, Perú; el embajador Harold Forsyth, representante Permanente del Perú ante la OEA; Monseñor Juan Antonio Cruz, representante Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, Lily Calderón Ramos, coordinadora del Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesiástica Panamazónica, y David Lobatón Palacios, profesor y jefe del Departamento de Derecho de la PUCP, dieron a conocer la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Contra la desigualdad y la discriminación

“El Papa Francisco desde el inicio de su pontificado ha tenido un privilegio por los que están excluidos y descartados. Por eso el lema de esta Asamblea General viene como anillo al dedo”, sostuvo Monseñor Juan Antonio Cruz. Además, expresó que “tenemos que luchar por dar voz a quienes no la tienen, para que todos puedan tener acceso a los mismos derechos y seamos iguales ante la ley y la sociedad”.

Foto: REPAM Perú

El representante Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA señaló que el Sumo Pontífice ha puesto un impulso para que “todos estos pueblos no sufran una colorización cultural”, sino que la Amazonía pueda promoverse y estar abierta al mundo. “Que sea portadora de valores para nosotros. Y desde ahí, la iglesia, no ahora, sino desde siempre, ha tenido un privilegio de estar defendiendo los derechos de los pueblos originarios”.

Por su parte, el embajador Harold Forsyth resaltó la importancia de generar un espacio propio para abordar la situación de las poblaciones indígenas que viven en la Amazonía. “Coincidimos, en ese sentido, con el esfuerzo que viene realizando la Iglesia Católica por medio de la Red Eclesial Panamazónica, las diversas organizaciones de los pueblos amazónicos y la propia OEA”, manifestó.

Foto: REPAM Perú

El representante Permanente del Perú ante la OEA coincidió en que el lema de la 52° Asamblea General, “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”, encaja con los objetivos que ya tiene la REPAM. “Y el lema personal de la gestión del secretario general de la OEA, Luis Almagro, es más derechos para más gente. Eso es lo que les reúne a ustedes en esta tarea llena de nobleza”, añadió el embajador Forsyth.

Amar y proteger la Amazonía

Sobre este evento paralelo, Monseñor Juan Antonio Cruz manifestó que se encuentra “en el corazón del Papa”, pues los pueblos originarios son el “símbolo de lo que significa la Amazonía”. Recordó también que hace tres años se convocó al Sínodo para la Amazonía, que tuvo como fruto la exhortación apostólica postsinodal ‘Querida Amazonía’ para despertar el afecto y la preocupación por este territorio. “Por eso estamos aquí. Es un paso más para dar visibilidad a esta tierra que es también nuestra. Amarla, protegerla y sentirnos íntimamente unidos a ella”.

Al lado de los pueblos originarios

Durante el evento “Derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos”, Lily Calderón Ramos, representante de la REPAM, subrayó que el trabajo de la red busca articular los esfuerzos conjuntos de todas las iglesias locales a lo largo del territorio panamazónico, que abarca nueve países. “Asumiendo toda nuestra experiencia como Iglesia, desde 2014, con las instituciones que son parte de esta red hemos pensado y planteado cómo buscar los modos más adecuados para responder a esta necesidad urgente de los pueblos indígenas”, explicó.

Es así como, desde 2016, a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM, se han realizado tres escuelas formativas reuniendo a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Panamazonía. El principal objetivo de estos espacios es proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico.

Foto: REPAM Perú

Además, las escuelas también permiten elaborar los informes regionales. Entre abril y mayo de 2022 se presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. A raíz de este informe, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y la Red Eclesial Panamazónica firmaron el 8 de agosto la Declaración Conjunta 2022 sobre la Protección de la Amazonía y sus Pueblos Indígenas, Quilombolas (afrodescendientes) y Ribereños.

Entre las principales problemáticas que aborda el Segundo Informe Regional, la representante del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM explicó que se encuentran la contaminación por mercurio en los ríos que enfrentan en Madre de Dios, Perú, producto de la minería ilegal. “Muchas de las comunidades amazónicas sostienen que son hombres de agua, hombres de río. Viven del río, pescan del río, consumen el agua”, indicó Calderón.

En su discurso destacó también los continuos derrames de petróleo en la Amazonía peruana que han tenido poca o nula respuesta por parte del Estado. “Una dinámica que afecta a todos los países que conforman la Panamazonía”, dijo. Por otra parte, en el informe se recoge la experiencia en Brasil sobre la realidad de los indígenas que migran a las grandes ciudades, una situación que se comparte en toda la Cuenca Amazónica.

Por su parte, el profesor y jefe del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), David Lobatón Palacios, destacó que el proceso de la REPAM ha promovido pronunciamientos e informes en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos. “Lo que corresponde ahora es que Iglesia Católica en territorio puedan llevar casos o temas concretos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Creo que el camino ya se abrió”, señaló.

Voces de la Panamazonía

En este evento paralelo estuvieron presentes representantes de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, una población que migró desde la región Ucayali hace más de  treinta años para trasladarse hacia la capital. Augusto Valles Odicio, presidente de la Asociación de Vivienda de Shipibos en Lima (AVSHIL), expresó ante el panel los principales problemas que vive su comunidad en la ciudad.

“Hay una cantidad de madera que están sacando del territorio de mi comunidad en Ucayali. Están depredando la Amazonía”. Afirmó que están cansados de denunciar y que las autoridades se hagan los ciegos y sordos. “No sabemos a dónde ir, y es por eso que se queda ahí. Porque no tenemos la posibilidad para poder pelear contra este poder económico”, denunció el dirigente.

Foto: REPAM Perú

Desde la comunidad Cantagallo se reclama que, desde hace muchos años, el Gobierno no atiende sus tres necesidades urgentes en educación, salud y vivienda. Ellos se sienten discriminados. “Hablamos de nuestros derechos, pero no vemos presencia de las autoridades en la comunidad. Da mucha pena porque todos somos peruanos”, apuntó Guirda Karina Pacaya Cruz, presidenta de la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda (ASHIRELV).

La lideresa enfatizó que las personas que integran la comunidad son migrantes en busca de oportunidades y que, a pesar de los años transcurridos en Lima, siguen siendo igual de discriminados. “Lo que pediría es que en esta Asamblea las problemáticas que tenemos se agenden para que de esta manera las comunidades seamos visibles. Porque de que sirve que haya reuniones si solo nos traen para ser la imagen”, añadió.

En otro momento, la Hermana Ana María Palomino Corzo, representante de la pastoral indígena del Vicariato de Pucallpa con más de treinta años de experiencia misionera en el acompañamiento a pueblos indígenas, relató que el Estado se deben replantear la situación de los hermanos indígenas en el contexto urbano. “Hay que darles un lugar y reconocimiento de sus derechos en estos territorios”, mencionó.

Foto: REPAM Perú

La religiosa explicó que cuando la población indígena migra, se rompe ese lazo con la tierra que significa todo para ellos. Si bien se está avanzando con la pastoral indígena urbana, sostuvo que hay que darle a esta población migrante un lugar y un reconocimiento de sus derechos en estos nuevos territorios. “La vida que es digna debe ser resignificada en todos los lugares de nuestro territorio nacional”.

Monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, y presidente de la REPAM Perú y del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), presente en el espacio, también intervino para remarcar que se está corriendo para “mitigar el mal que se esta haciendo”. Una situación que sigue sucediendo porque se permite. “Es un problema de derechos humanos. La gente ve afectada su vida por la tala, los derrames de petróleo, la extracción de minerales”.

Foto: REPAM Perú

Para el obispo, la falta de atención del Estado en derechos fundamentales como la salud y educación es “una injusticia” que debe remediarse con el cambio en la política de gobierno hacia la Amazonía. “Toda una población aquí en Lima, en el centro, vecina a Palacio de Gobierno, y no hay una atención”, subrayó.

El representante del Vicariato de Jaén indicó que esta política no se debe decidir en Lima, sino con la participación de los pueblos indígenas y los que habitan en la Amazonía, con el fin de ver la forma de resolver los problemas que están “explotando en todas partes” y “apagar el incendio”. En ese sentido, mencionó que se debe velar por “una política de desarrollo sostenible, integral, que respete los ecosistemas, la cultura y dé oportunidad a aquellos que lo necesitan”.

04 Oct 2022

Padre Roberto Carrasco: No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el #TiempoDeLaCreacion que inició el pasado 1 de septiembre. En Vatican News compartimos el testimonio del Padre Roberto Carrasco, Oblato de María Inmaculada, sobre la implementación de “Querida Amazonia” en la región amazónica del Perú.

Por: Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“No podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Acojamos el llamado de Santo Padre para el cuidado de la Casa común”, lo dijo el Padre Roberto Carrasco Rojas, O.M.I., Superior de la Delegación General de Bolivia y Perú (BOLPER), de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, explicando cómo han venido implementando las conclusiones del Sínodo para la región Panamazónica, recogidos en el documento “Querida Amazonia”, en la amazonia peruana.

Profundizar en la actitud de escucha

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el Tiempo de la Creación, que inició el pasado 1 de septiembre, un tiempo para orar, meditar y realizar acciones concretas en favor de la Casa común. Al respecto, el Padre Roberto Carrasco señala que, “el Papa Francisco ha sido muy certero al iniciar un proceso de sinodalidad, en el cual es necesario ponernos en una actitud de escucha. Esta es la clave y esto es una actitud de los pueblos indígenas para iniciar el cuidado de la Casa común. Hay que escuchar a los hermanos, pero también a la madre tierra”. En este sentido, afirma el misionero peruano, no podemos ser ajenos, indiferentes a las tragedias que pasan en la amazonia, sobre todo, en estos últimos derrames de petróleo que hemos tenido, en el Vicariato de Iquitos, en el oriente peruano.

No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Ante esta situación, no podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Ya en su momento, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, Vicario Apostólico de Iquitos, denuncio la indiferencia de las empresas y el gobierno peruano ante estos desastres que afectan a la amazonia. “La respuesta de la Iglesia ha sido fuerte, a partir del trabajo que se realiza en el Vicariato de San José del Amazonas, del apoyo de muchos animadores cristiano, misioneros, religiosos y religiosas y toda la población que vive en la ribera del río. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Repito, no podemos ser indiferentes, acojamos el llamado de Santo Padre”.

El compromiso de los Oblatos de María Inmaculada por la creación

En el contexto del 37 Capítulo General de los Oblatos de María Inmaculada, uno de los compromisos asumidos por la Congregación, indicó el Padre Carrasco, es continuar con la opción del cuidado de la creación. “Para nosotros, ha salido como un elemento importantísimo, el cuidado de la Casa común. Hemos venido realizando unos webinars sobre la Laudato si’, 10 webinars, que nos ha congregado a diversos Misioneros Oblatos de María Inmaculada a lo largo de todo el mundo, en 70 países, que están comprometidos con este tema. Hoy, queremos llevar adelante este argumento, del cual no podemos ser indiferentes. Basta, mirar lo que está sucediendo en Europa, lo que está sucediendo en América Latina, los huracanes y tornados, inundaciones, los cambios bruscos de temperatura, etc. No podemos ser ciegos para no darnos cuenta que la tierra, la madre Tierra, la Casa común está clamando”.

A continuación, mira la entrevista completa:

_________________________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.