Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
08 Sep 2022

Más de 400 personas construyen plan de acción para proteger la Amazonía

La V Cumbre Amazónica convocó a 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y a más de 300 participantes de organizaciones indígenas y aliadas, con el fin de articular propuestas para salvar el 80% de la Amazonía hasta el 2025.

La V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas: Soluciones para una Amazonía Viva, desarrollada del 5 al 6 de septiembre, culminó con la presentación de las propuestas con los principales puntos planteados desde los territorios de los nueve países de la Cuenca Amazónica, para lograr proteger el 80% de la Amazonía al 2025. El evento, organizado por la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), se llevó a cabo en la ciudad de Lima, capital del Perú.

Un total de 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y más de 300 representantes de organizaciones indígenas y aliadas participaron con el fin de potenciar los esquemas actuales de acción territorial y de la cooperación internacional, y para responder de forma eficiente a las necesidades de sus comunidades, quienes gestionan casi un tercio de la superficie terrestre de la Amazonía. Una región que incluye bosques, ríos y otros ecosistemas importantes.

En la apertura del evento, los líderes de la COICA, junto a científicos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), presentaron nuevos datos reveladores que, dan a conocer que el bosque amazónico está inmerso en punto de no retorno por las altas tasas de deforestación y degradación que, combinadas, llegan al 26 por ciento de la región, donde cada día se extinguen 137 especies vivas.

Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA. Foto: Facebook COICA.

“Los bosques han sido destruidos por un pozo de petróleo, por la minería ilegal, incendios, tala, introducción de monocultivos y ganadería,” mencionó Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA y líder indigena del pueblo Kurripaco de Venezuela. Además comentó que “Nos estamos acercando a un punto de inflexión peligroso, sin embargo, todavía es posible lograr con nuestros territorios como principales aliados la conservación de la mayor reserva de agua dulce del planeta, un bioma crítico para la supervivencia de toda la humanidad.”

Además, en la V Cumbre Amazónica se presentaron nuevas investigaciones y propuestas de estrategias alineadas con la protección y conservación del bioma amazónico, uno de los ecosistemas más vulnerables e importantes del mundo, con el fin de cumplir con los objetivos climáticos y de biodiversidad globales, vitales para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de futuras pandemias en el mundo entero.

Plan de acción

Los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, en conjunto con aliados estratégicos, lideraron un proceso participativo y vinculante, a través de mesas de trabajo alineadas a ejes conformados por las prioridades históricas de los pueblos indígenas en los territorios de los 9 países de la cuenca amazónica, para iniciar el desarrollo de un Plan Estratégico de Acción 2022-2026, a fin de evitar que la región amazónica se acerque a un peligroso punto de no retorno, que convertiría grandes áreas de la Amazonía en una sabana seca.

Foto: COICA

Este plan tiene como objetivo generar soluciones para fortalecer la gobernanza, la gestión territorial de las comunidades indígenas, las políticas para garantizar los derechos humanos, la participación de las mujeres y juventudes indígenas en la estructura organizativa; así como el desarrollo estratégico de alianzas para la sostenibilidad financiera y operativa de la COICA y sus organizaciones de base.

Su desarrollo marca un paso crítico en el proceso que se inició hace un año, cuando en el Congreso de la UICN en Marsella, los miembros de la UICN votaron abrumadoramente a favor de la expansión de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para proteger el 80 % de los bosques de la región para 2025. Y es que, para la COICA es fundamental el reconocimiento legal y legítimo de los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas.

XI Congreso

La V Cumbre Amazónica fue la antesala al XI Congreso de la COICA, que se viene realizando del 7 al 9 de septiembre. Se trata de un proceso propio de los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la estructura organizativa a nivel regional y desde los mismos territorios, que les permite ser los protagonistas de un cambio transformador en beneficio de los pueblos y toda la humanidad.

Al final del XI Congreso, se espera que los líderes y lideresas presentarán el plan de acción final para proteger el 80% de la Amazonía para 2025, validado por el Consejo de Gobierno de la COICA, una meta que va mucho más allá de lo que los gobiernos de la región se han comprometido como parte de un esfuerzo global para conservar el 30 por ciento del planeta para 2030.

_____________________________________

Con información de la COICA.

10 Ago 2022

REPAM ante la OEA: «Tenemos el compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas”

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expresó ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la preocupación que existe por las amenazas que enfrentan los pueblos de la Panamazonía y las iniciativas que se articulan desde la red para buscar soluciones.»¡Para que todos los días sea 9 de agosto!».

«La Panamazonía presenta numerosos y complejos desafíos (…) es un territorio cada vez más devastado y amenazado. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos». Son las palabras de la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expuestas ante la el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hoy, 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Ante la presidenta y el secretario general de la OEA, la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las cuestiones indígenas, y las autoridades y representantes de los distintos gobiernos presentes, la representante de la REPAM sostuvo que hoy el desafío que enfrentan como Red para acompañar a los pueblos indígenas es mucho mayor debido a la presión generada sobre el territorio de los nueve países que conforman la Panamazonía. “La Iglesia no está en la Amazonía como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona y eliminar las desigualdades históricas».

Calderón sostuvo también que, como respuesta a las amenazas en el territorio panamazónico, desde 2016, se empezó a implementar escuelas para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para formar a líderes y lideresas en estos temas. Formación que se llevó a cabo el mes pasado en Manaos, Brasil, en su tercera edición, con la presencia de 26 líderes y lideresas de seis países. “Como Red tenemos el compromiso con la defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes; el respeto y cuidado por el medio ambiente en la Amazonía; la incidencia en políticas públicas de carácter local, nacional e internacional a favor de la Panamazonía”, destacó Calderón.

Asimismo, detalló que la REPAM también realiza la labor del análisis del contexto, de la realidad y de la coyuntura panamazónica, mediante la publicación de informes regionales producto de las escuelas, en la que se plasman propuestas de desarrollo con el fin de buscar, en conjunto con las comunidades y pueblos, soluciones que dignifiquen sus vidas. “Desde su fundación en 2014, nuestra Red ha ido creando acuerdos y convenios con diversos espacios: la CIDH, relatorías de Naciones Unidas… para así poder unir fuerzas en la lucha contra las vulneraciones de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza”, manifestó la representante de la REPAM.

Declaración conjunta OEA – REPAM

Precisamente, el 8 de agosto, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Eclesial Panamazónica firmaron una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes Luis Almagro, secretario general de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.

Un hecho histórico, pues se trata de la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Con el título, “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el documento resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios.

Foto: Juan Manuel Herrera/OAS

Sobre este asunto, Lily Calderón reafirmó que existe el compromiso y la profunda preocupación por los pueblos que conforman América. «Dentro de la misma se incluyen propuestas para los Estados hoy aquí presentes: la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, que se garantice el territorio y cuanto recurso existe sobre él; la salud, el acceso al agua limpia y la participación plena. Asimismo, en igual sentido, se acojan todas las recomendaciones incluidas en nuestro 2º Informe de vulneración de DDHH», puntualizó.

«Nos esforzamos cada día para estar en las pequeñas luchas y esperanzas de los pueblos y comunidades indígenas, con quienes queremos echar nuestra suerte. ¡Para que todos los días sea 9 de agosto!», finalizó la coordinadora de Derechos Humanos de la REPAM.

«La Panamazonía presenta numerosos y complejos desafíos (…) es un territorio cada vez más devastado y amenazado. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos». Son las palabras de la coordinadora de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Lily Calderón, expuestas ante la el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hoy, 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Ante la presidenta y el secretario general de la OEA, la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las cuestiones indígenas, y las autoridades y representantes de los distintos gobiernos presentes, la representante de la REPAM sostuvo que hoy el desafío que enfrentan como Red para acompañar a los pueblos indígenas es mucho mayor debido a la presión generada sobre el territorio de los nueve países que conforman la Panamazonía. “La Iglesia no está en la Amazonía como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona y eliminar las desigualdades históricas».

Calderón sostuvo también que, como respuesta a las amenazas en el territorio panamazónico, desde 2016, se empezó a implementar escuelas para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para formar a líderes y lideresas en estos temas. Formación que se llevó a cabo el mes pasado en Manaos, Brasil, en su tercera edición, con la presencia de 26 líderes y lideresas de seis países. “Como Red tenemos el compromiso con la defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes; el respeto y cuidado por el medio ambiente en la Amazonía; la incidencia en políticas públicas de carácter local, nacional e internacional a favor de la Panamazonía”, destacó Calderón.

Asimismo, detalló que la REPAM también realiza la labor del análisis del contexto, de la realidad y de la coyuntura panamazónica, mediante la publicación de informes regionales producto de las escuelas, en la que se plasman propuestas de desarrollo con el fin de buscar, en conjunto con las comunidades y pueblos, soluciones que dignifiquen sus vidas. “Desde su fundación en 2014, nuestra Red ha ido creando acuerdos y convenios con diversos espacios: la CIDH, relatorías de Naciones Unidas… para así poder unir fuerzas en la lucha contra las vulneraciones de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza”, manifestó la representante de la REPAM.

Declaración conjunta OEA – REPAM

Precisamente, el 8 de agosto, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Eclesial Panamazónica firmaron una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes Luis Almagro, secretario general de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.

Un hecho histórico, pues se trata de la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Con el título, “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el documento resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios.

Foto: Juan Manuel Herrera/OAS

Sobre este asunto, Lily Calderón reafirmó que existe el compromiso y la profunda preocupación por los pueblos que conforman América. «Dentro de la misma se incluyen propuestas para los Estados hoy aquí presentes: la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, que se garantice el territorio y cuanto recurso existe sobre él; la salud, el acceso al agua limpia y la participación plena. Asimismo, en igual sentido, se acojan todas las recomendaciones incluidas en nuestro 2º Informe de vulneración de DDHH», puntualizó.

«Nos esforzamos cada día para estar en las pequeñas luchas y esperanzas de los pueblos y comunidades indígenas, con quienes queremos echar nuestra suerte. ¡Para que todos los días sea 9 de agosto!», finalizó la coordinadora de Derechos Humanos de la REPAM.

04 Ago 2022

X FOSPA Brasil: Tejiendo la esperanza en la Panamazonía

Representantes de nueve países que conforman la Panamazonía, reunidos del 28 al 31 de julio en el X Foro Social Panamazónico, emitieron la Declaración Panamazónica de Belém para el cuidado de la Amazonía y sus pueblos.

Veinte años después de que se celebrara el I Foro Social Panamazónico, una iniciativa impulsada con la esperanza por “otro mundo posible”, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños y urbanos de los nueve países de la cuenca amazónica han emitido la Declaración Panamazónica de Belém. El documento trabajado durante el X FOSPA, realizado en Brasil del 28 al 31 de julio, recoge las voces y el sentir de estos pueblos frente a la devastación de la Amazonía.

En la Declaración se hace un llamado a los gobernantes y autoridades para exigir un «modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza». Asimismo, se pide recuperar, valorizar y proteger los saberes de hombres y mujeres y formas de organización ancestrales de los pueblos para el cuidado y la gestión del agua, la protección de sus territorios, que incluyen ríos limpios y libres de megaproyectos.

Asimismo, se exige ratificar la importancia de las iniciativas de acción como instrumentos de movilización para lograr los objetivos del proceso Foro Social Panamazónico, como lo son el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, la autodeterminación y el autogobierno, la consulta y consentimiento previo, libre e informado, entre otros. «Solo es posible generar procesos de transformación si nuestras organizaciones de la Panamazonía nos adherimos y articulamos en estas acciones», se lee en el documento.

Por otro lado, se plantea declarar el Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía y su cumplimiento permanente para permitir su restauración activa y la protección de su biodiversidad, en coordinación con los pueblos amazónicos. «Los avances hacia un cambio de paradigma serán nuestra mejor herencia. Este demandará la transferencia de significativos recursos para la restauración y cuidado de la Cuenca», señala la Declaración Panamazónica de Belém.

A continuación, lee el documento de forma íntegra:

DECLARACIÓN-Espanhol

 

31 Jul 2022

Mártires amazónicos son recordados en acto interreligioso en el X FOSPA en Brasil

Símbolos religiosos y mucha mística hicieron del acto interreligioso ‘Mártires de la Selva Amazónica’, realizado este viernes 29, un encuentro ecuménico rico en diversidad.

Por: Paulo Santiago/REPAM-Brasil

El auditorio del Centro de Eventos Benedito Nunes, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), en Belém (Brasil), fue el espacio elegido para recibir a cientos de personas de diversas creencias y también a quienes no profesan ninguna fe, pero comparten los ideales de los hombres y mujeres que murieron (fueron asesinados) en defensa de la vida de la región.

Promovido durante la décima edición del Foro Social Panamazónico (Fospa), el acto adoptó un carácter festivo para recordar los nombres de los mártires y las causas por las que dieron su vida, además de recordar a las personas que murieron a causa de la pandemia de Covid-19.

Entre cantos de iglesias indígenas, africanas y cristianas, agentes de movimientos sociales y eclesiales entraron en la procesión, sosteniendo pancartas con los nombres de los que murieron por defender la selva y sus pueblos nativos y tradicionales.

Legado de los Mártires

Dorismeire Vasconcelos, articuladora de la Red Eclesial Panamazónica (Repam-Brasil), destaca el ejemplo de los mártires para las nuevas generaciones de defensores de la Amazonia.

“Ellos son para nosotros, los pueblos amazónicos, testigos de la fe y de la vida, de la garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, y nos enseñan en todo momento, con su testimonio, a salvaguardar la creación, la Amazonía, la casa común”, señala la representante de la Red.

Para el padre Darío Bossi, asesor de la REPAM, el encuentro fue una oportunidad para, como los mártires, reunir a los pueblos y culturas que creen en la selva en pie.

“Los mártires nos enseñan muchas cosas, entre ellas la indignación. […] Nos llaman a indignarnos contra un sistema que está condenando a la Amazonia y a sus pueblos a la muerte. Nos muestran que la manera de transformar esta violencia no es con más violencia, sino con amor, con el don total de la vida. Es el camino que planta las semillas de justicia y paz que Jesús nos prometió”.

El programa del Fospa continúa hasta el domingo 31, con debates y presentaciones culturales en las carpas del evento. La entrada es gratuita y la participación es libre para las personas inscritas o no en el Foro. Consulta las actividades en las redes sociales y en el sitio web: @fospaoficial y fospabelem.com.br.

________________________________________

Artículo publicado origiinalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.

05 Jul 2022

Adiós al cardenal Hummes: La Iglesia amazónica agradece al Dios de la Vida por su legado

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) recordaron los aportes al territorio amazónico y a sus pueblos originarios que dejó el cardenal Cláudio Hummes, fallecido el último lunes 4 de julio a los 87 años de edad. A través de una carta, ambas instituciones agradecieron al Dios de la Vida por su existencia, y expresaron que "su legado y memoria continuarán entre nosotros como organizaciones hermanas que él impulsó con su fuerza, amor y liderazgo", afirmando así su compromiso de continuar construyendo un camino juntos, tal y como siempre él soñó.

"Seguiremos comprometidos con valentía y alegría en el bioma amazónico en la misión de cuidar su ecología integral con mucho amor, inspirados por el Espíritu Santo, en una Iglesia que escucha, honra, camina y respeta las culturas, las identidades y las espiritualidades de las comunidades locales, afrodescendientes, ribereñas e indígenas del área urbana y rural de la región Panamazónica", indicaron en la misiva.

Asimismo, resaltaron el impulso que el cardenal Claudio Hummes les dio para hacer posible una iglesia en salida y para responder a los desafíos del panorama territorial amazónico, como instrumentos de trabajo sinodal y metodología eclesial, donde están presentes en calidad de sujetos también "las personas consagradas, las mujeres y los laicos". "Dom Claudio nos mostró su opción preferencial por la Amazonía y sus pueblos originarios y nos animó a pasar del “deber hacer” al “hacer”, que reconozcamos, valoremos y visibilicemos lo que estamos haciendo y lo que ya se hizo", mencionaron.

En la carta manifestaron también sus deseos de hacer realidad una pastoral misionera que busca renovar la formación y las prácticas de los actores eclesiales, respondiendo a la realización de los sueños de Querida Amazonia. "Confiamos en que la bendición de Dios no nos faltará cuando necesitemos ser una fuerza de resistencia para la defensa de los pueblos y comunidades, de sus derechos y dignidad, para proteger los bosques, los manantiales y la preservación del planeta al cual pertenecemos y es obra de Dios".

"Seguiremos conectados con Dios, fuente de toda vida, y bajo la protección de María, Madre de la Amazonia, cumpliendo los sueños de Francisco de Asís para el bien de toda la Creación, ¡Como tan bien lo realizó nuestro querido hermano, Dom Claudio!"

A continuación, lee la carta de forma íntegra:

ESP. Comunicado CEAMA REPAM 04_07_2022

17 Jun 2022

REPAM Brasil exige acciones urgente al gobierno frente a muertes y degradación de la Amazonía

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Brasil se pronunció tras el asesinato del periodista británico Dom Phillips y del activista indígena brasileño Bruno Araujo Pereira, para exigir que el Estado actúe de manera rápida y urgente ante estas muertes y la degradación del territorio amazónico. Por medio de una nota, la REPAM expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y, al mismo tiempo, agradeció a los pueblos indígenas de Vale do Javari por su solidaridad y sensibilidad humana al participar de la búsqueda de las víctimas.

"Es necesario no solo brindar esclarecimiento sobre la desaparición de Bruno y Dominic, sino también acelerar las investigaciones y sancionar a los responsables de tantas muertes y tanto dolor que pesan sobre la Amazonía, su gente y sus defensores", - mencionan-, "REPAM-Brasil, comprometida con la defensa de la vida humana y de la Naturaleza, solicita con vehemencia la acción enérgica de las autoridades para detener la ilegalidad y explotación de la Naturaleza en la Amazonía, que ha causado constantes muertes", apunta la nota publicada.

En ese sentido, recalcaron el pedido de de que se concreten acciones urgentes por parte del gobierno brasileño, a través del Gobierno Federal, del Congreso Nacional y del Ministerio Público, para detener el avance de la destrucción de la Amazonía. El llamado se hizo a todos las personas con puestos de poder de intervención y responsabilidad en el ámbito político, social y económico, local, nacional, e internacional; para que se conviertan en guardianes de la Creación, del proyecto de Dios inscrito en la naturaleza, y del medio ambiente.

Guardianes de la Amazonía

Dom Phillips y Bruno Pereira habían desaparecido el 5 de junio durante una expedición en la zona del valle de Javari, en la frontera con Perú y Colombia. Se trata de una zona muy peligrosa, encrucijada del tráfico de drogas y de oro, eje estratégico para los narcotraficantes que transportan por vía fluvial la cocaína o el cannabis producidos en los países vecinos.

Phillips era autor de decenas de reportajes sobre la Amazonía, llevaba 15 años viviendo en Brasil y estaba terminando un libro sobre la conservación del medio ambiente. Pereira, padre de tres hijos, había trabajado anteriormente en la agencia gubernamental brasileña de asuntos indígenas (Funai). Varias veces había sido amenazado por madereros, mineros y pescadores ilegales que pretendían explotar el territorio indígena. Sus muertes provocaron fuertes críticas al gobierno brasileño, que favorece la explotación minera y agrícola de las reservas indígenas en la Amazonía.

Exigen investigación imparcial

La Naciones Unidas también se han pronunciado por tercera vez en lo que va de la semana sobre este caso. Luego de que se encontraran los cuerpos de las dos víctimas, a través de un comunicado del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, solicitaron al gobierno de Jair Bolsonaro que realice una investigación imparcial, transparente y exhaustiva sobre estas muertes, y que se ofrezca reparación a sus familias. “Pedimos a las autoridades que aumenten sus esfuerzos para proteger a los defensores de los derechos humanos y a los pueblos indígenas”, indicaron.

 

26 Abr 2022

Abiertas las preinscripciones para unirse al FOSPA Perú

Hasta el 15 de mayo, el público general puede sumarse y ser parte de la preparación nacional rumbo al X Foro Social Panamazónico Internacional Belem Do Pará, llenando el formulario habilitado por el Comité Nacional del FOSPA en Perú.

En el marco de la realización del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, encuentro que se llevará a cabo el próximo 26 y 27 de mayo en la ciudad de Lima, el Comité Nacional del FOSPA en Perú lanzó una convocatoria pública para que todos aquellos interesados e interesadas en participar de este proceso de resistencia, propuesta y articulación de la sociedad civil de la Panamazonía puedan sumarse.

Si bien el FOSPA Perú cuenta con comités locales y articulaciones con organizaciones indígenas, en distintas regiones del país, los cuales están trabajando para preparar y enviar a sus delegados a participar a este encuentro que forma parte de la preparación nacional al X FOSPA Internacional Belem Do Pará; con el fin de enriquecer este proceso se decidió abrir esta convocatoria para que personas, organizaciones y redes puedan integrarse.

“El Comité Nacional evaluará estas postulaciones y definirá una cantidad de líderes y lideresas, representantes y organizaciones del territorio que serán convocados a integrarse, ampliar y enriquecer este proceso. El resultado será anunciado el 18 de mayo”, sostuvo Ricardo Jiménez, sociólogo director de Fórum Solidaridad Perú y miembro del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

El Foro Social Panamazónico, como un instrumento de vigilancia e incidencia política a los Estados para exigir la atención y solución de los históricos y complejos problemas que enfrentan los hombres y mujeres de los pueblos que habitan la Amazonía desde tiempos ancestrales; refuerza así la idea de que hombres y mujeres vinculados y comprometidos con la defensa del territorio amazónico y de los derechos de los pueblos indígenas puedan unirse para dar a conocer sus voces.

“Esta ficha de inscripción contiene los datos necesarios para poder realizar el Pre FOSPA cumpliendo todos los protocolos necesarios para evitar que haya alguna dificultad relacionada con la pandemia. Los invitamos a todos a preinscribirse hasta el 15 de mayo”, señaló Ismael Vega, miembro del comité ejecutivo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú.

Defensores de los ríos

Previo a este Pre FOSPA se realizarán dos encuentros en la misma locación, los cuales serán organizados por Fórum Solidaridad Perú. El 25 de mayo esta programado el Encuentro Nacional de defensores y defensoras de ríos y territorios, que se transformará al día siguiente, el 26 de mayo, en un Encuentro Internacional.

“Se espera debatir y consensuar una agenda nacional frente a la situación del país para la defensa y protección de los ríos y territorios en las diversas localidades del Perú, especialmente amazónicas y andinas, donde enfrentan riesgos y amenazas. El mismo objetivo se busca alcanzar en el encuentro internacional con la participación de invitados internacionales”, resaltó Ricardo Jiménez.

Para preinscribirse en el FOSPA Perú, los interesados e interesadas deben llenar este formulario.

29 Mar 2022

Card. Barreto, presidente de la CEAMA: «Queremos la espiritualidad amazónica presente en nuestras vidas»

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) se reunió en su Asamblea Ordinaria el 26 y 27 de marzo para elegir a su nueva presidencia para los próximos cuatro años, que será liderada por el Cardenal Pedro Barreto, actual Arzobispo de Huancayo en Perú y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Siguiendo los deseos del Papa Francisco por una Iglesia con rostro amazónico, el reto es que no solo la cultura, sino la espiritualidad de la Amazonía esté presente en esta misión junto a los pueblos y las comunidades, señaló el nuevo presidente de la CEAMA.

 

El Card. Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo (Perú) y también presidente de la Red Eclesial Panamázonia (REPAM), fue elegido  presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), cargo que ocupará durante los próximos cuatro años. La decisión se tomó durante Asamblea Ordinaria, realizada el 27 y 28 de marzo; tras la renuncia del Cardenal Claudio Hummes y los demás miembros de la presidencia.

Como primer vicepresidente fue elegido Mons. Leonardo Steiner, arzobispo de Manaus (Brasil), y como segundo vicepresidente a Mauricio López, coordinador del Centro de Redes y Acción Pastoral del CELAM (Ecuador). Mons. Eugenio Coter, obispo de Pando (Bolivia), fue ratificado como representante de los Obispos Amazónicos en la presidencia de la CEAMA.

Durante la reunión se reflexionó sobre el camino que se viene realizando en los últimos años; y se presentó un plan para la reforma de los Estatutos que contribuyan a fortalecer y consolidar la CEAMA desde el espíritu de la sinodalidad, de la Asamblea Eclesial y como servicio a las jurisdicciones eclesiásticas de la Amazonía.

"Los desafíos de la Amazonía son parte también de la CEAMA, y definitivamente están marcados por la concepción de la evangelización en la región Amazónica, pero desde dos realidades importantes: la Conferencia Eclesial de la Amazonía y la Red Eclesial Panamazónica .Podemos decir que estos desafíos consisten en hacer un plan conjunto para toda la Amazonía", sostuvo el Card. Pedro Barreto.

En ese sentido, expresó que otro de los retos presentes son la realización de un plan pastoral, y que los Núcleos Temáticos de la CEAMA se puedan compartir con la REPAM. "Tenemos que ir haciendo un enclave territorial, es decir, entrar a esta propuesta definitivamente en el territorio. La REPAM nos ayuda en ese aspecto porque tiene esa responsabilidad. ", agregó.

Por otro lado, señaló que lo que se busca es continuar con el deseo del Papa Francisco para que la Iglesia tenga un rostro amazónico. "Esto quiere decir que no solamente la cultura amazónica, sino la espiritualidad esté presentes en nuestra vida y en nuestra misión. Y aquí tenemos un grave reto de cómo incorporar también a los pueblos y comunidades originarias en este proceso evangelizador que como Iglesia tenemos que realizar", mencionó.

El Cardenal reiteró la intención de continuar con el proceso de escucha de los hermanos y hermanas de la Amazonía, y también al gemido de la tierra. “La nueva presidencia esta avocada no solo a continuar el proceso sinodal, sino a ir respondiendo desde los Núcleos Temáticos a esta problemática muy grave, que como sabemos no solo es la crisis sanitaria, sino la climática que viene afectando gravemente al territorio amazónico con una creciente deforestación y una actitud lesiva a los pueblos originarios y a todos los que viven allí", puntualizó.

17 Ene 2022

Hacia una hermandad eclesial y ecológica integral para la Amazonía

Por: Mauricio López Oropeza, director del Centro Pastoral de Redes y Acción Social del CELAM.

En la Amazonía ha tomado tiempo armonizar ámbitos específicos como la diversidad institucional, las estructuras eclesiásticas, los estados naciones distintos, las congregaciones y carismas diversos, las identidades culturales, los idiomas diferentes, pero todo ha partido de la certeza de que solos no podemos, ante los desafíos enormes en este territorio. Por ello, estamos llamados a responder juntos ante los graves signos de crucifixión de tantos hermanos y hermanas indígenas y campesinos, ante las expresiones de muerte cotidiana e irreversible de nuestra hermana Madre Tierra a lo largo y ancho de este amenazado y frágil ecosistema.

En Querida Amazonía, el Papa Francisco ha recogido el clamor de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, de los afrodescendientes, y todos los gritos y esperanzas de quienes habitan en este territorio que es fuente de vida para la Iglesia y para el mundo.

En este sentido, uno de los grandes gestos proféticos del Sínodo Amazónico fue confirmar esta intuición del Espíritu para dar vida a una estructura que posibilite las acciones en defensa de la vida y los territorios con una pastoral orgánica. Uno de esos frutos en ciernes, y en construcción sinodal y paulatina, es la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), un cuerpo eclesial que incluye a la diversidad de toda la presencia de nuestra Iglesia en el territorio; una instancia que está buscando cómo echar para adelante e implementar todos los lineamientos y propuestas del Sínodo que requieran de una estructura formal, de largo aliento, con identidad institucional propia, y con un fuerte enfoque hacia los nuevos caminos para la Iglesia.

 

Dios, nuestra única esperanza

En 2019, a la par con el proceso sinodal, presenciamos atónitos como los incendios en la Amazonía arrasaron con todo a su paso; hechos que se repitieron en los años siguientes, incluso ante la cuarentena por la Pandemia. Brasil, Perú y Bolivia, en ese entonces, fueron los mayores afectados. Sin duda, puede considerarse como un crimen a manos de, o con la complicidad de instancias privadas, y donde también tomaron parte en acción y omisión instancias gubernamentales que se supone tienen la misión de proteger los ecosistemas, la vida, los pueblos y a las comunidades que allí habitan. Muchos representantes oficiales han fallado, gravemente, en esta vocación prioritaria de defender la vida, por darle privilegio a otros intereses que generan rédito económico o político.

 

 

En este mismo sentido de la reflexión crítica, todos y todas debemos reflexionar en torno al consumo que hacemos, si no consumimos productos asociados a la expansión a la frontera agrícola y ganadera de la Amazonía para el monocultivo de estas grandes haciendas que están violentando a las poblaciones indígenas y tierras protegidas, podríamos generar acciones de presión que sabemos tienen un efecto real en los intereses de estos grupos de poder. También debemos ejercer el poder del voto –aún en una democracia limitada y debilitada como la de nuestros países–, lo cual permitiría tomar una mayor conciencia ciudadana. Es impresionante ver en Brasil cómo se le ha dado el poder a un político como Jair Bolsonaro, quien desde el principio de su campaña había amenazado con ir en contra de toda política ambiental, con una intención explícita de destruir la Amazonía y perseguir a sus pueblos, y, por ende, una postura en contra del planteamiento de la doctrina social de la Iglesia.

 

La ministerialidad diaconal laical al servicio de la Amazonía

El modelo pastoral en la Amazonía tiene que ser marcadamente laical, o no será. Las experiencias desde los territorios dan cuenta de ello. De igual modo, las comunidades eclesiales de base nos han dado tanta vida en el continente y en la propia Amazonía, por lo que deben ser asumidas como experiencia y modelo que nos ayuden a entender el mejor modo de respuesta orgánica y ministerial a los desafíos de este territorio. De allí que urge un llamado ineludible para superar estructuras clericalistas instaladas, y en cambio abrir paso a esa dinámica de desborde a la que nos ha invitado el Santo Padre en nuevos caminos ministeriales con un marcado protagonismo laical, o de lo contrario, corremos el riesgo de fracasar en la respuesta pastoral que la Amazonía necesita hoy.

Hasta la fecha, el aporte de los diáconos en la Amazonía ha sido muy restringido, solamente se ha animado el desarrollo de estos ministerios en los sitios donde han habido Obispos y sacerdotes con apertura para promoverlos, cuando es una necesidad sentida y evidente en la mayoría de comunidades a las que la Iglesia no llega, o en donde no es capaz de pasar de una pastoral de visita a una pastoral de permanencia intercultural e inculturada. Insisto, el tema del diaconado puede y debe promoverse y desarrollarse mucho más ahora, en especial, por aquellas comunidades de fieles que no tienen acceso a la eucaristía, y en las que no hay presencia del sacerdote o de representantes de la Iglesia más allá de una vez por año, o incluso menos.

Tengo la esperanza que los Obispos, luego del sínodo, con las claras orientaciones del documento final y de Querida Amazonía, y con el instrumento impulsado por el propio Papa a través de la CEAMA, empiecen cuanto antes a desarrollar muchos más itinerarios formativos y a delegar responsabilidades específicas para estos servidores de la comunidad, y para el desarrollo y promoción de los mismos. Hay experiencias en Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil que nos podrían inspirar de muchas maneras en esta dirección impostergable.

En definitiva, la Amazonía necesita de respuestas concretas. Estamos invitados a hacer realidad los sueños del Papa Francisco para afirmar, sostener y ampliar lo que ya tiene vida, y para tratar de promover lo que todavía no se desarrolla, a la luz de una realidad que grita con urgencia por cambios concretos. Igualmente estamos llamados a superar el pecado de la autoreferencialidad, el cual nos impide salir de nuestro modo de “siempre se ha hecho así”. Llegó el tiempo de una nueva ministerialidad, de una nueva obra para la Iglesia, desde la Amazonía iluminando a toda la Iglesia universal, y la cual ya está generando procesos irreversibles.

_____________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Vida Nueva Digital. Se puede leer aquí.

25 Nov 2021

Mujeres indígenas de la Panamazonía alzan su voz contra la violencia a la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las mujeres indígenas de la panamazonía, con voz contundente, expresan su rechazo al incremento de esta problemática, pidiendo un alto a la violencia.

Por: Núcleo de Mujeres REPAM

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja, o violencia sexual por terceros. En la Amazonía, si bien no existe una cifra que estime el nivel en el que se encuentra esta problemática, las mujeres alertan que, además de la violencia física y sexual, tanto por terceros y el entorno familiar, deben soportar ser discriminadas por su género, sufriendo violencia económica, política e incluso por ser defensoras de los derechos humanos y de su territorio.

Es ahora, es hora y es ahora, ¡todas contra la violencia!

Las mujeres indígenas piden un alto a la violencia y, al mismo tiempo, solicitan una Iglesia con espacios participativos para las mujeres; a los gobiernos la implementación de políticas públicas que respeten los derechos de las mujeres. “Somos maltratadas verbal, físico y emocionalmente. No valoran el trabajo de las mujeres. Les digo a todas: sean valientes. Somos capaces de liderar un pueblo. No tengamos miedo de las violencias de todo tipo, ¡saquemos a nuestros hijos, familia y comunidad adelante!”, “Es ahora, es hora y es ahora ¡todas contra la violencia!, sostienen.