Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
24 Jun 2024

Monseñor David: “La Amazonía es el campo de pruebas de la sinodalidad en la Iglesia, y está funcionando”

“Como obispo he descubierto que la Iglesia me da la posibilidad de desarrollar una creatividad pastoral mayor de la que estamos haciendo”, sostuvo el obispo del Vicariato de Puerto Maldonado y vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por: Vicente Luis García Corres (Txenti)

Tras su paso por Roma, monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, hizo escala obligada en Vitoria-Gasteiz para pasar unos días con su madre y familia. Aprovechando su estancia, Misiones Diocesanas Vascas convocó un encuentro con monseñor David en la que ha sido su parroquia desde chico, la parroquia de Nuestra Sra. de los Ángeles.

El encuentro se celebró en la iglesia y comenzó con una oración que Martínez de Aguirre suele usar y que tiene como centro la Amazonía. Después comenzó su exposición haciendo una panorámica satelital para ubicar este vasto territorio de América del Sur del que tienen una porción 9 países diferentes.

Tras recordar con cifras lo que supone de patrimonio de la humanidad en riqueza natural y medioambiental, en diversidad de especies y de comunidades indígenas, David aterrizó en la denuncia, que no por repetida, deja de ser urgente recordar de la explotación inmisericorde a la que está siendo sometido este pulmón del Planeta Tierra.

La explotación agrícola y minera, y todas las ilegalidades que arrastran de violencia, prostitución, tráfico de personas, narcotráfico. Además, denunció el asesinato de lideres de la resistencia pacífica a todos estos desmanes y de defensores de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Pero también apuntó la existencia de brotes verdes en medio de todo este caos. La Iglesia es protagonista de muchos de esos brotes verdes que se traducen en proyectos sociales, educativos, y de sinergias institucionales para que se escuche la voz de los pueblos indígenas en estamentos internacionales.

Entre esos proyectos se contempla un Programa Universitario Amazónico, que si bien no tiene por qué tener una sede física, se está estudiando la posibilidad de una formación telemática avalada por grandes universidades nacionales e internacionales.

Monseñor David hizo una afirmación que sorprendió a los asistentes y que pudo explicar: “tendremos que llegar a bailar con el diablo”. “Los hombres y mujeres que están enfangados en toda la corrupción y las actividades ilegales son miembros de mi feligresía, y los tengo que atender”, empezó como justificando su afirmación.

Es consciente, y lo contrario sería engañarse a uno mismo, que el oro va a seguir siendo extraído, pero hay dos caminos, hacerlo de forma ilegal, que es como se está haciendo y provocando la destrucción del entorno, o hacerlo de manera legal y responsable, lo que denominó “el oro verde”.

Este proceso es más lento, seguramente ofrece menos beneficios a corto plazo, exige una recuperación del territorio trabajado, pero garantiza la supervivencia y la legalidad de los contratos de trabajo. Pero por sí solo esto no sería suficiente, habría que contar con la implicación del mercado de la joyería. Tendría que darse un movimiento mundial de rechazo al oro ilegal y adquirir solo “oro verde”, de procedencia legal y controlada. Y implicaría también la sensibilización de miles de mineros ambulantes para un cambio de paradigma hacia una minería del oro controlada y “ecológica” por decirlo de alguna manera, y eso sería como “bailar con el diablo”

Pero de la Amazonia hay muchos más temas de los que hablar y por eso quisimos entrevistarlo.

  • ¿Qué puede contarnos de su paso por Roma?

Hemos tenido una bonita reunión de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, un organismo que nació a raíz del Sínodo de la Amazonía. La CEAMA es una Conferencia eclesial, no episcopal, porque en ella formamos parte representantes de todos, todos, todos. Este organismo, de la mano de la REPAM crea una red de trabajo. Y hemos acudido a Roma a recibir el impulso de quien la creó.

  • Han pasado unos años del Sínodo de la Amazonía, de la carta Querida Amazonía y de la visita del Papa Francisco a Madre de Dios. ¿Que consecuencias efectivas ha tenido todo esto y si son ya palpables en la Amazonía algunos cambios, al menos en su diócesis?

Esa pregunta nos hicieron en Roma. Y la respuesta es esa Conferencia Eclesial, su trabajo y su presencia en Roma. El Sínodo de la Amazonía fue un llevar al centro de la Iglesia el grito del dolor de la Amazonía. Desde la idea que tuvo el Papa Francisco de que desde las periferias el centro, el núcleo de la Iglesia puede alimentarse y reactivar su misión como Iglesia. El Sínodo se quedó con lo que ya se venía haciendo en la Amazonía y sus conclusiones volvieron a la Amazonía para reforzar el camino iniciado.

Pero si me pides que enumere algunas de las cosas que han quedado te diría que esa CEAMA, Conferencia Eclesial Amazónica, donde están representadas las 7 conferencias episcopales, los pueblos indígenas, los misioneros y todo el pueblo de Dios. La CEAMA, junto con la REPAM, se encarga de articular y poner en marcha los 180 mandatos que se propusieron: la significación del compromiso de las comunidades indígenas con su propia historia acompañados por la Iglesia.

Estamos creando sinergias entre todos los territorios amazónicos, de manera que hoy los indígenas pueden tener voz ante organismos internacionales gracias a ese trabajo en común; otra propuesta es la de poner en marcha un programa universitario amazónico. Se ha comenzado con un programa piloto que tiene cinco sedes y que articulan una formación supervisada y avalada por grandes universidades pero que se ofrece telemáticamente; otro la Red Eclesial Bilingüe, la REIBA, una apuesta por la educación bilingüe recuperando el valor de las culturas autóctonas.

Esta semana en Roma hemos estado un grupo diverso donde estaban presentes representantes indígenas, mujeres, el cardenal Barreto, otros obispos amazónicos, religiosas… y todos en un ambiente de comunión. Yo sugerí “hagan una foto de esto, es la prueba de que la sinodalidad es posible”. ¡No estamos exentos de problemas, claro!

  • Uno de los temas que provocó ríos de tinta fue el tema del acceso al diaconado de los laicos para atender la vida sacramental de los pueblos indígenas, usted ha dicho que sueña con un futuro inmediato donde se pueda poner en marcha un diaconado compartido por parejas que asuman una misión. En qué consiste esta propuesta y ¿Cómo de cerca estamos de esa realidad?

Hay experiencias en estas líneas, como por ejemplo en Chiapas, en México. Hay más de mil diáconos que con sus parejas están asumiendo el compromiso del diaconado.

Como obispo he descubierto que la Iglesia me da la posibilidad de desarrollar una creatividad pastoral mayor de la que estamos haciendo. A veces nos atascamos en lo que la Iglesia no permite todavía hacer, y faltamos por no explotar los recursos que sí ya permite. Tenemos muchos campos que explorar. Personalmente no tengo reparo en reconocer que yo, sin ser técnico en la materia, no encuentro argumentos teológicos para oponerme al diaconado femenino. Pero dicho esto, ante todo creo en los procesos eclesiales y creo en el Espíritu Santo, y sé que si ha de darse ese paso se dará cuando el Espíritu Santo lo inspire en la Iglesia.

Ya se están dado pasos y así los ministerios laicales se concluyó que si el bautismo es el mismo para todos, no distingue por sexos, los ministerios laicales tampoco pueden discriminar por sexos y así hoy ya se imparten tanto a hombres como a mujeres.

Pero es que además en la Amazonía algunas figuras tienen una significación diferente, así por ejemplo el catequista. Aquí es el educador y preparador para los sacramentos, allí es mucho más que eso, es el coordinador y el animador de la comunidad, es una figura de referencia. Y las directrices del Papa Francisco van más por este modelo de catequista.

  • La sinodalidad es un modelo de Iglesia que la Amazonía ya conoce, ¿podemos decir que son la punta de lanza de esta Iglesia sinodal, y que el inminente final del Sínodo del Pueblo de Dios que tendrá su segunda parte en octubre será clave para poner en marcha muchas iniciativas en la Amazonía?

No sé si usaría el término de “punta de lanza”, el Papa Francisco ya lo dijo en Brasil a los obispos, usó el término de “banco de pruebas”. Un banco de pruebas de la sinodalidad. De hecho el Sínodo de la Amazonía abrió las puertas al Sínodo de la sinodalidad.

No obstante, quien espere grandes cambios de Sínodo se va a decepcionar. El gran cambio es el Sínodo en sí mismo. Más diría, aun cuando algunos cambios de esos que muchos esperan se llegaran a adoptar, el éxito es que la Iglesia se redescubra misionera.

  • Y para terminar, ¿cómo definirías la sinodalidad que se vive en la Amazonía?

Estamos todos, nos escuchamos todos, y sabemos que cada uno tiene su espacio. Nada que ver con un congreso donde se vota y la mayoría gana. Ese no es el modelo de la Iglesia. La sinodalidad desborda, es mucho más exigente. La sinodalidad se parece más a ese deseo de la unanimidad, que todos sean Uno.

Non solum sed etiam

Tras la entrevista pudimos charlar más distendidamente y me explicó ese sórdido mundo de la explotación minera ilegal. Yo me la imaginaba en manos de grandes empresas mineras, y la plaga son los miles y miles de particulares, mineros ambulantes que se desplazan por el territorio amazónico impunemente. En su mayoría son procedentes de tierras improductivas que encuentran en la minería ilegal una salida a la pobreza. Los que llevan años haciéndola han logrado un capital que les permite mecanizar su proceso de extracción.

El problema es que toda esta labor se hace sin control, sin permisos, cimentada en la corrupción y la violencia a diversos niveles. Pero monseñor David cree que hay una forma de seguir extrayendo el oro pero de forma legal, controlada y “ecológica” es decir, garantizando la recuperación del territorio que se ha trabajado. Esto sería lo que podríamos llamar el “oro verde”.

Pero el éxito del oro verde precisa de la implicación de toda la cadena comercial de este metal precioso, desde el minero que haga su trabajo en condiciones hasta el comprador que adquiera solo joyería procedente del oro verde. Es muy pronto para lanzar la campaña pero vaya por delante mi propuesta a todo los amantes del oro y de la joyería: cada vez que vayan a una joyería pregunten “¿esa pieza es de oro verde?” y si el joyero pregunta “¿qué es eso de oro verde?”, respóndanme, oro extraído de forma controlada y legal, sin explotación de las personas y del entorno.

Al principio nadie tendrá “oro verde” pero quizá algún día el joyero empiece a preguntarle a su proveedor “¿oye, estas piezas proceden del oro verde?” y así poco a poco iremos contagiando a la cadena hasta que el mercado solo funcione con oro verde. Un sueño, sí, casi un cuento de hadas, cierto. Pero podemos hacerlo realidad.

_________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Religión Digital. Se puede leer aquí.

09 Feb 2024

Celebran la bendición de los nuevos edificios del Vicariato de Puerto Maldonado

Por: Cáritas Madre de Dios

En un emotivo evento que congregó a autoridades eclesiásticas, miembros de la comunidad y colaboradores, el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado celebró la bendición y recepción de sus nuevos edificios. Este hito marca el inicio de una nueva etapa en la historia del vicariato, donde todas las entidades que lo componen compartirán un mismo espacio, fortaleciendo así su labor pastoral y social en la región.

El sueño de contar con instalaciones adecuadas para albergar a todas las entidades vinculadas al Vicariato de Puerto Maldonado se gestó hace un año atrás. Hoy, gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad, líderes religiosos y colaboradores, este sueño se hace realidad.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Estos nuevos edificios no solo representan un espacio físico compartido, sino también un símbolo de unidad y solidaridad entre las diversas entidades que conforman el Vicariato. Se espera que esta unificación facilite una mayor coordinación y colaboración entre ellas, optimizando así los recursos y esfuerzos dedicados a la atención social y espiritual de quienes más lo necesitan en la región.

Foto: Cáritas Madre de Dios

En palabras de Juan Carlos Navarro, Secretario General de Cáritas Madre de Dios ,“desde Caritas nos sentimos muy contentos por tener esta infraestructura concluida, este espacio nos permitirá seguir atendiendo a las familias de las zonas rurales y en general a la población más vulnerable de la región, agradecemos a Monseñor David y a todo el equipo técnico del Vicariato por el gran esfuerzo desplegado para concretar esta obra, 'este sueño' de tener un espacio propio, que al mismo tiempo nos permitirá articular el trabajo de todas las entidades de la iglesia, será un espacio donde seguiremos construyendo espacios de diálogos, de escucha, de seguir creciendo en sinodalidad".

 

08 Feb 2024

Vicariato de Puerto Maldonado se prepara para recibir a representantes de la REPAM y la CEAMA

La Amazonía peruana será sede de la reunión anual de la presidencia y secretaría ampliada de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM), en el marco del 10° aniversario de la institución. Un espacio en el que se trazará un plan de trabajo articulado para seguir caminando juntos por una Iglesia sinodal con rostro amazónico.

En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos cruciales que enfrenta la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizará su reunión plenaria anual de la presidencia y secretaría ampliada en Puerto Maldonado, Perú, del 13 al 16 de febrero de 2024. Este encuentro reunirá a líderes, coordinadores y representantes de las REPAM Nacionales, junto con asesores y consultores, para abordar temas fundamentales que afectan la región amazónica.

La reunión, que coincide con la celebración del 10º aniversario de la fundación de la REPAM, tiene como objetivo discutir y establecer estrategias sobre varios aspectos cruciales de la red, como las urgencias del Plan pastoral, la estrategia de comunicación, la participación en espacios internacionales como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la COP 30, el Plan territorial local para justicia socioambiental y Buen Vivir, los caminos del Sínodo sobre la Sinodalidad, entre otros.

Además, se espera también articular acciones entre REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), instituciones consideradas hermanas, con la llegada de sus presidencias, encabezadas por monseñor Rafael Cob y el cardenal Pedro Barreto, respectivamente. En palabras de monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado que recibirá a ambas comitivas, este encuentro es importante debido a que evaluarán las acciones para continuar caminando juntos y en red desde los territorios amazónicos.

"Hemos recibido al Papa Francisco y ahora recibiremos a la REPAM y la CEAMA. Abordaremos cómo seguir generando lazos, tocaremos el acompañamiento a los pueblos indígenas, los derechos humanos, la lucha y la defensa por la tierra, las poblaciones en aislamiento y contacto inicial, la Ley Forestal, el cómo amazonizar las ciudades, y muchas situaciones que desde la REPAM serán analizadas y evaluadas para ver cómo estamos trabajando", mencionó Martínez de Aguirre.

 

22 Sep 2023

“Los Arakbut, semillas de Anämei”: Conoce la exposición que destaca la resiliencia de un pueblo amazónico

Esta muestra de arte colectivo busca transmitir un mensaje de resistencia y lucha para la supervivencia de los pueblos indígenas. La inauguración de la muestra incluyó un conversatorio con los artistas Yésica Patiachi, Percy Tayori y Anelice Cáceres, quienes compartieron sus perspectivas y desafíos para continuar expresando su identidad a través del arte.

La Amazonía peruana se hace presente en Lima con 'Los Arakbut, semillas de Anämei" (Arakbut anämei'ya echime), exposición que busca transmitir un mensaje de resiliencia y lucha por la supervivencia de los pueblos indígenas a través del arte del pueblo Arakbut de la región Madre de Dios. La muestra, inaugurada en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicada en Jirón Ucayali 391, estará abierta al público hasta el próximo 24 de noviembre.

La exposición es concebida como un esfuerzo del colectivo Etochime Arakbut, y representa la lucha de este pueblo indígena por preservar su cultura y enfrentar la desaparición de su lengua y territorio. Por medio del rescate de la memoria mítica de sus ancestros, los artistas alzan la voz en nombre de los bosques, los ríos y la biodiversidad, dando a conocer sus pinturas, así como testimonios, fotografías y otras expresiones de la cultura material e inmaterial de las comunidades de Puerto Luz y Shintuya.

Foto: CAAAP

La inauguración de la muestra, realizada el martes 19 de septiembre, se desarrolló con un conversatorio donde participaron los artistas del colectivo: Yésica Patiachi, Percy Tayori y Anelice Cáceres. Una presentación conjunta, como quisieron subrayar, en la se quiso reiterar con fuerza el mensaje de resistencia que hay detrás de sus obras, y la preocupación por la desaparición de su cultura, lengua y entorno. Ese es el hilo conductor que les une y el motor que les empuja a seguir, explicaron.

La fuerza del arte

A pesar de las dificultades que han encontrado y siguen encontrando en su viaje, en palabras de Yésica Patiachi, aunque parezca una "utopía",  "este es el único camino". Y es que la lucha es constante para encontrar espacios, visibilidad e incluso financiamiento para continuar con este trabajo. Sobre todo en un contexto en el que la sociedad aplasta a los pueblos indígenas, los despoja de su territorio y, además, utiliza al indígena como una figura decorativa, sin valorar su existencia, expresó la artista.

Foto: CAAAP

Por su parte, Percy Tayori mencionó que a través del arte busca transmitir su preocupación por su pueblo, el medio ambiente, su región y muchos pueblos indígenas del Perú. "El hecho de pertenecer al colectivo para mí es una forma de reclamarle a una sociedad que no sabe reconocer ni respetar los derechos de los pueblos indígenas, y que nos despoja de muchas formas a nosotros. Soy bueno alzando mi voz mediante mi arte y mi talento, y eso es lo que expreso en mis cuadros", sostuvo.

Anämei es, según la mitología local, el gran árbol que salvó al pueblo arakbut de un incendio que arrasó al mundo, acogiéndolo en sus frondosas ramas. La leyenda está presente no solo en su tradición oral sino también en los diseños presentes en pintura corporal; mientras más sabio es un hombre, ostentará mayor número de diseños corporales. De este concepto parte la idea de los curadores, María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro, que es compartir la diversidad de sus expresiones tradicionales y contemporáneas.

Foto: CAAAP

En palabras de Cornejo Chaparro, el mito de anämei no es solo una metáfora para este pueblo, sino para toda la población, porque relata la importancia de la biodiversidad en medio de un escenario de emergencia ambiental, social y de cambio climático. "El pueblo Arakbut y las plantas y animales sufren los violentos estragos que ha causado la minería, la tala y la contaminación del agua y los bosques. La fuerza política de Etochime rompe los estereotipos del artista individualista, y nos llama al origen y lo que somos como humanidad. Somos colectivo, sociedad, naturaleza y pueblo", dijo.

Foto: Robertho Paredes Coral.

Los artistas que participan en esta exposición son Yesica Patiachi Tayori, Luis Tayori Kendero, Percy Tayori Kendero, Anelice Cáceres Patiachi, Hubert Tayori Takori, Paul Sonque Mikiri, Nakeyo Chimatani Lobon, Joao Mikiri Sihui, Fermín Chimatani Tayori, Francis Quique Álvarez y Guadalupe Patiachi Tayori. Esta iniciativa es co-organizada con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Vicariato de Puerto Maldonado. Estará abierta al público hasta al 24 de noviembre, de martes a viernes, de 10 a. m. a 8 p. m.; sábados, domingos y feriados, de 10 a. m. a 6 p. m. El ingreso es libre.

06 May 2023

Radio Quillabamba amplía su señal con el lanzamiento de su nueva plataforma de televisión

La emisora del Vicariato de Puerto Maldonado, ubicada en la Amazonía cusqueña, empezó a transmitir esta semana a través de su señal televisiva. Un sueño que se hace realidad luego de varios años de gestión para la adquisición de equipos, y que no habría sido posible sin el apoyo de la población y la Iglesia Católica.

"Nuestro eslogan: La voz de lo que no tienen voz, ahora migra a darles rostro a nuestros hermanos convencianos. No solo voz, sino figura. Este gran esfuerzo es con mucho cariño para todos". Son las palabras del director de Radio Quillabamba, P. Luis Ricardo Villegas, en la primera entrevista transmitida a través de su señal televisiva. Y es que, tras años de esperanza y gestiones, el proyecto de la emisora del Vicariato de Puerto Maldonado para la creación de una plataforma de televisión se hizo realidad.

Este medio de comunicación social que se encuentra en la la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, en la Amazonía de la región Cusco, se fundó hace más de 56 años por la Orden de Predicadores - Padres Dominicos, con el objetivo de evangelizar y comunicarse con las comunidades locales. Hoy es un medio posicionado a nivel local, regional y nacional, reconocido no solo por comunicar la buena nueva, sino por su labor al servicio del pueblo convenciano.

El director de Radio Quillabamba sostuvo que la materialización de este anhelo es fruto del esfuerzo de los hermanos de las gestiones antecesoras, y de personas clave que apoyaron el proyecto, el cual se llevó a cabo de manera paulatina durante cerca de dos años. "Hemos ido progresivamente adquiriendo una cámara, una computadora, una tarjeta de vídeo... aprendiendo poco a poco a cómo ir concretando esta magia que es la televisión", explicó.

P. Luis Villegas en la primera entrevista transmitida a través de la señal de Radio Quillabamba Tv.

A partir de ahora, el eslogan que identifica a la emisora, “La voz de los que no tienen voz”, irá acompañado de otro adicional: “Más cerca de ti”, uniendo así la cobertura de Radio y Televisión.  La señal de Radio Quillabamba Tv se puede sintonizar por cable en tres canales: Cable Express en el18.6, Econocable en el 525 y Cable Bill en el 9.3.

Al servicio del pueblo convenciano

La emisora del Vicariato de Puerto Maldonado, fundada en 1966, ha logrado importantes avances en la tarea de la evangelización, incluyendo la formación de las primeras comunidades cristianas campesinas, que tienen un programa catequético en quechua y castellano. Además de la labor religiosa, Radio Quillabamba también se ha convertido en una voz para denunciar injusticias y permitir que el pueblo organizado se exprese y sea escuchado por las autoridades.

A lo largo de su historia, la emisora ha enfrentado dificultades, incluyendo cuatro atentados militares que dañaron los transmisores de onda corta. Sin embargo, la población respondió rápidamente y construyó un cerco de adobe para proteger los equipos de transmisión. Durante décadas han logrado adaptarse y superar nuevos desafíos para mantenerse presentes entre el público como un medio comprometido en su labor de comunicar, denunciar, informar y llevar esperanza a través de la fe.

12 Feb 2023

Adiós al misionero que rechazó ser obispo para vivir con los pueblos indígenas, Santiago Echeverría

Agradecidos por su incansable labor durante más de medio siglo en la Amazonía peruana, la Iglesia despidió al misionero dominico recordando su entusiasmo y pasión por servir a los pueblos amazónicos del Cusco y Madre de Dios.

Uno de los misioneros más antiguos del Vicariato de Puerto Maldonado, Fray Santiago Echeverría, falleció a los 86 años. El religioso, nacido en Navarra, España, dedicó más de la mitad de su vida al servicio de los pueblos amazónicos de los ríos Urubamba y Madre de Dios desde su llegada al Perú en 1962.

A Fray Santiago se le recuerda por su entusiasmo, entrega y pasión por las misiones, y su labor pastoral en zonas como Timpía, Shintuya, Puerto Maldonado, Sepahua, Kirigueti y Quillabamba. En este último lugar se desempeñó como director de la emisora del vicariato, Radio Quillabamba, desde donde contribuyó también con distintas causas sociales, entre ellas, la construcción de un hospital.

El Padre Ignacio Iraizoz, misionero dominico que lo conoció desde su llegada al país y con quien le unía lazos especiales, destacó su compromiso y el cariño que sentía por los pueblos indígenas amazónicos, hasta el punto en el que, cuando a Fray Santiago se le nombró obispo del vicariato, rechazó el cargo porque no podía dejar su misión junto al pueblo Matsigenka.

Foto: Selvas Amazónicas

"El entonces vicario se comunicó conmigo vía telefónica que tomara la avioneta y me desplazara a Timpía para comunicarle al padre Santiago que había sido nombrado obispo (:..)
me despidió con un no buen humor, sin aceptar. No es que rechazase el cargo por humildad si no que lo tenia muy claro que su salud no podía comprometerle en el nombramiento y sobre todo que él tenía decidido terminar sus días con sus engreídos matsigenkas y no podía abandonarlos", recuerda el Padre Ignacio.

Desde el Vicariato de Puerto Maldonado, la Iglesia amazónica y todos quienes le conocieron, se enviaron mensajes para despedir a Fray Santiago, agradeciéndole por su entrega en la misión y su vida sobresaliente en el Perú. "Que el Dios de la Vida te acoja y te haga disfrutar de su Reino al que contribuiste en esta tierra. ¡Gracias Padre Santiago!".

 

08 Dic 2022

Adiós al último curaca Ese Eja de la comunidad nativa Palma Real, Mateo Viaeja

“Etiikiana", como era conocido el líder indígena, conoció al Papa Francisco durante su visita a la Amazonía peruana en 2018. Monseñor David  Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, lamentó su partida y recordó el entrañable abrazo entre el Sumo Pontífice y el sabio Ese Eja. "Hay la sensación de que el legado de estos mayores, su contacto con la naturaleza, su vivencia y el cuidado de la familia no tiene relevo. La sensación es que no solo ha muerto Mateo, sino mucho más".

Por: Querida Amazonía y Radio Madre de Dios

En la cuenca del río Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana, el pueblo Ese Eja despidió el último lunes 5 de diciembre al maestro y sabio Mateo Viaeja Eteje. El líder indígena, conocido como "Etiikiana" (persona de la primera civilización de la etnia Ese Eja) fue el último curaca de su comunidad nativa, Palma Real, uno de tantos pueblos indígenas casi desconocidos para la mayoría de peruanos, localizado entre la frontera de Perú y Bolivia. Él falleció a los 97 años, de acuerdo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), sin embargo, se cree que superó los 100 años de vida.

Desde el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Monseñor David Martínez de Aguirre lamentó su muerte, reportada el último domingo, y recordó, entre muchas otras cosas, su entrañable abrazo con el Papa Francisco en el 2018, durante su visita al Perú. “Hay la sensación de que el legado de estos mayores,  su contacto con la naturaleza, su vivencia y el cuidado de la familia, de alguna manera, no está cogiendo su relevo. La sensación es que no solo ha muerto Mateo, sino mucho más", indicó el obispo para los micrófonos de Radio Madre de Dios.

Martínez de Aguirre, entre muchas otras anécdotas, contó cómo el reputado y sabio Mateo participó en una reunión convocada por el Sumo Pontífice hace cuatro años. “Él quiso participar en ese encuentro. Él sabía que venía un anciano honorable a visitarles y él, como anciano honorable, sentía que tenía que estar ahí (...) El Papa conectaba con ellos, con un trato de tú a tú”, detalló el obispo del Vicariato de Puerto Maldonado.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), también se pronunció para expresar sus más sentidas condolencias a los familiares, amigos, y a la nación Ese Eja por la irreparabe pérdida que vive hoy el pueblo. "En sus años de vida vivió manteniendo su cultura y costumbres ancestrales, Mateo fue uno de los últimos curacas de la comunidad (...) Que el señor todo poderoso lo tenga en su Gloria. Desde el cielo continuarás guiando a tu pueblo y protegiendo a tu comunidad", manifestaron.

05 Ago 2022

Madre de Dios: Alistan gran cruzada por Giulianito, niño que necesita ser operado de urgencia

La sociedad civil, organizaciones e instituciones se han sumado a la causa del menor de 7 años, quien padece de distonía generalizada, un extraño trastorno de movimiento en todo su cuerpo que le produce un intenso dolor.

Por: CAAAP / Radio Madre de Dios

Soportando contracciones involuntarias y dolorosas en todos los músculos de su cuerpo, Giuliano Bogani López, un niño de 7 años que sufre de distonía generalizada, continúa luchando por recuperar la tranquilidad en su vida y la de su familia. El menor, natural del distrito de Iberia, en la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios), vio su tratamiento en Lima interrumpido debido a la pandemia de la COVID-19, lo que ha causado que, progresivamente, las contracciones que sufre sean mucho más frecuentes, y por ende, el dolor insoportable.

Tras conocer su caso, la sociedad civil, organizaciones e instituciones decidieron iniciar una gran cruzada solidaria, "Unidos por Giulianito", iniciativa que busca recaudar fondos para que el menor sea intervenido quirúrgicamente en el extranjero y pueda paliar los síntomas que le genera esta enfermad, y así mejorar su calidad de vida. Y es que, según los médicos del niño, esta operación no se puede realizar en el Perú, y solo es posible en países como Brasil y Chile. Es por esa razón que se necesitan al menos 100 mil soles para poder costear la cirugía y los gastos de traslado y tratamiento que necesitaría el menor.

“Giulianito ha nacido con distonía generalizada. Él nunca ha llegado a caminar, pero sí se movía con ayuda de un andador, dentro de sus posibilidades; era un niño alegre, feliz. Se tenían unas crisis de distonía, pero no eran frecuentes”, narró una de las amigas cercanas a la familia. Sin embargo, revló que en abril estas crisis aumentaron porque Giualianito dejó de recibir su medicina desde Lima. Luego, la familia se enteró  que solo una intervención quirúrgica fuera del país podía mantenerlo a salvo.

Es entonces cuando la población, conmovida por el caso, decidió unirse y emprender esta cruzada para recaudar, a través de distintas actividades como rifas, conciertos, y una Teletón, la suma que necesita el menor. La emisora del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Radio Madre de Dios, no podía faltar en la lista. La difusión del caso llegó también hasta las instituciones del Estado, y municipalidades como la de Iberia y de Tambopata han organizado actividades profondos para el niño, al igual que el Gobierno regional de Madre de Dios, que sumó su apoyo a esta iniciativa ciudadana.

Para aportar económicamente, quedaron a disposición las siguientes cuentas (entre otras):

1) Banco de la Nación: 04-202-819414

CCI: 018-202-004202819414-22

2) Scotiabank: 345-0191048

CCI: 009-345-203450191048-00

3) BCP: 485-71715699066

CCI: 002-485-17171569906613

4) PLIN: 921439543

5) Yape: 921439543

(A nombre de la mamá de Giulianito: Cyntyha Addally Soriano Gonzales)

10 Jun 2022

Arte indígena Harakbut llega a Estados Unidos con exposición sobre los impactos del extractivismo

Las pinturas, elaboradas por doce artistas que integran el colectivo ‘Etochime Harakbut’ de Madre de Dios, reflejan el cambio en la cultura de su pueblo, a raíz de las amenazas como la minería ilegal, que está destruyendo no solo el territorio de sus comunidades, sino su identidad indígena.

Un conjunto de treinta obras inspiradas en las historias que han influido e impactado en el pueblo indígena Harakbut, su esencia y los principales problemas que enfrentan sus comunidades, serán exhibidas en la exposición “MÍO: Lo que es nuestro a raíz de la extracción” desde este 16 de junio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, Estados Unidos.

La muestra recoge el arte de doce hombres y mujeres indígenas del colectivo ‘Etochime Harakbut’ de la región Madre de Dios, y busca dar a conocer la cosmovisión indígena mediante la presentación de obras que representan el impacto de las industrias extractivas en esta parte de la Amazonía peruana, que ha sido fuertemente golpeada por el boom de la minería ilegal de oro en los últimos veinte años.

“Es un poco de cómo cada artista interpreta, no solo la destrucción de la selva y áreas naturales protegidas, sino también cómo estas empresas extractivas van destruyendo mentes. Hoy en día los Harakbut han olvidado su identidad, sus raíces, y se han dejado absorber por el sistema colonialista”, explica Yésica Patiachi, una de las integrantes del colectivo Etochime Harakbut.

Arte que abre puertas

Fue a raíz de la exposición virtual ‘Los Hijos del Bosque’, que presentaron en octubre de 2021, que la curadora Patsy Craig decidió ponerse en contacto con ellos para plantearles esta propuesta que sería llevada a los Estados Unidos, explica Yésica. Sin embargo, la decisión de formar parte no dependía solo del colectivo, pues en ese momento ellos no contaban con los fondos necesarios para poder producir las obras.

Foto: difusión

Fue gracias a la gestión de las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario, que apoyaron a canalizar las donaciones, que los artistas no tuvieron que preocuparse por adquirir los insumos para pintar. Desde los lienzos, los caballetes, las pinturas y la alimentación de los integrantes del colectivo fueron costeados por el aporte de diversas personas y organizaciones. La Iglesia, a través de ellas, les abrió las puertas y también les brindó un ambiente para pintar, comenta Yésica.

“Para nosotras, después del Sínodo para la Amazonía y de la visita del Papa, una expresión de la pastoral indígena urbana es el colectivo Etochime Harakbut, que a través del arte está buscando expresarse, defender su identidad, y preservar su cultura (…) Estamos haciendo una apuesta por estos nuevos caminos que la Iglesia nos invita a buscar, y uno de estos es el arte”, explica la Hna. Zully Rojas, misionera dominica del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Sobre MÍO

La exhibición, que desde este 16 de junio hasta el 18 de julio en la galería The Midway Arts Center, en San Francisco, California, contiene también otras treinta obras de los alumnos de San Francisco Art Institute (SFAA), que retratan temas relacionados con la extracción de recursos, en referencia al impacto de la “Gold Rush” o “Fiebre del Oro” (1848-1855) en California del Norte, trazando paralelismos entre estas dos distintas ubicaciones geográficas.

“Es súper interesante porque en el colectivo Etochime son autodidactas. En Perú hay escuelas de arte, pero no hay aquellas que se enfocan en la estética de la cultura ancestral, desafortunadamente. Vienen de una mirada colonial, con un formato occidental (…) Entonces aquí se combina el arte occidental con el arte indígena amazónico por el formato en lienzo donde crean las obras. Es una yuxtaposición muy interesante”, resalta la curadora, Patsy Craig.

Etochime: Nuestras raíces

Los integrantes de Etochime Harakbut pertenecen a las comunidades de Puerto Luz y Shintuya. Lo conforman Francis Quique Álvarez, Hubert Tayori Takori, Luis Tayori Kendero, Fermín Chimatani Tayori, Guadalupe Patiachi Tayori, Brandon Moqui Yamo, Paul Sonque Mikiri, Rayner Joao Mikiri Sihui, Percy Tayori Keddero, Nakeyo Chimatani Lobon, Anelice Cáceres Patiachi y Yésica Patiachi Tayori.

El colectivo fue creado hace más de tres años con el objetivo de dar a conocer, a través del arte, la historia, cosmovisión, cultura e historias del pueblo indígena Harakbut. Un esfuerzo colectivo en los que cada uno de los artistas, desde sus propias miradas y generaciones buscan evocar sus conocimientos y hacer lo posible para que no se pierdan, sobre todo, entre los más jóvenes.

19 May 2022

Más de 200 estudiantes de comunidades nativas de Madre de Dios reciben útiles escolares, alimentos y kits de aseo

Los kits contienen también alimentos y útiles de aseo para apoyar a las familias que se encuentran en las zonas más alejadas de la región. Una iniciativa impulsada por Cáritas Madre de Dios que forma parte de las acciones para hacer frente al impacto ocasionado por la pandemia de la COVID-19.

Estudiantes indígenas de diez comunidades nativas de las zonas más alejadas de la región Madre de Dios recibieron útiles escolares, alimentos y kits de aseo personal para sus familias. Una donación liderada por Cáritas Madre de Dios, en coordinación con la UGEL Madre de Dios para apoyar el futuro educativo y la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas ubicados en esta parte de la Amazonía peruana.

“Mediante los diversos proyectos que venimos ejecutando en coordinación con nuestras cooperantes, queremos llegar a las comunidades nativas de nuestra región.  Es importante darles todas las herramientas educativas a los estudiantes sobre todo en estos momentos en que muchas familias tienen problemas económicos por la pandemia. El objetivo de la entrega de los kits educativos, de alimento y aseo es apoyarlos para que cuenten con mejores condiciones y accedan a una educación de calidad”, señaló Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de Cáritas Madre de Dios.

Cada kit está compuesto por una mochila que incluyen cuadernos, colores, plumones, lapiceros, lápices, borrador, tajador, papelería, entre otros útiles necesarios que facilitará el proceso de aprendizaje y al esfuerzo que realizan los padres de familia. Asimismo, se entregaron bolsas de alimentos a 400 familias; cada una de ellas pesa aproximadamente 15 kilos y contienen productos de primera necesidad como arroz, leche, fideos, azúcar, aceite, etc. Mientras que los útiles de aseo incluyen toalla de mano, jabón, cepillo de dientes, pasta dental, papel higiénico, entre otros.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Durante la visita a la comunidad nativa de Palma Real, ubicada a seis horas en peque peque de la ciudad de Puerto Maldonado, se donaron cuarenta y tres kits. Otros cuarenta y cuatro fueron destinados a la comunidad de Sonene para que los alumnos continúen recibiendo educación intercultural bilingüe. Estos materiales permiten que los niños, niñas y adolescentes continúen con sus estudios y tengan la posibilidad de culminar el año escolar.

“La realidad de nuestra comunidad a nivel educativo es deprimente porque los padres no cuentan con los recursos económicos para poder adquirirlos útiles escolares que los chicos necesitan para estudiar más tranquilos. Nosotros nos sentimos muy emocionados y orgullosos de este apoyo que nos están brindando porque significa mucho para cada comunero” señaló, Maximina Pacombia, profesora de la comunidad nativa de Palma Real.

Otras de las comunidades que también han sido beneficiadas con estas entregas son las de la cuenca del río de Las Piedras, entre ellas Monte Salvado, Puerto Nuevo, Santa Alicia, Tipishka y Santa Teresita, lugares donde el acceso solo es por vía fluvial. En los próximos días se llegará a La Victoria, Boca Pariamanu y Puerto Arturo.

Para la especialista de la UGEL Tambopata, Ayme Zamalloa, las donaciones permitirán que se puedan desarrollar las competencias en el trabajo que realizan día a día los docentes con sus alumnos “hemos acompañado a Cáritas que ha conseguido una donación importante para las escuelas de las comunidades nativas que, además de estar alejadas, son poco atendidas. Para ellos es una necesidad que se está supliendo con la disposición de estos materiales que ayudan”, refirió.

Cabe mencionar que estas donaciones se lograron gracias a la articulación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Cáritas Suiza y el apoyo logístico de la  Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)