Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
05 Oct 2022

REPAM y OEA juntos contra la desigualdad y discriminación a los pueblos amazónicos

El evento paralelo desarrollado en el marco del 52º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reunió a los representantes de la REPAM, la OEA y los pueblos indígenas, a fin de incidir y visibilizar la situación que se vive en el territorio amazónico.

El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA organizaron el evento paralelo “Derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos”, desarrollado el martes 4 de octubre con el objetivo de profundizar y complementar el lema de la 52° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

Previo a la Asamblea General que será liderada por los Cancilleres americanos del 5 a 7 de octubre en la ciudad de Lima, Perú; el embajador Harold Forsyth, representante Permanente del Perú ante la OEA; Monseñor Juan Antonio Cruz, representante Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, Lily Calderón Ramos, coordinadora del Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesiástica Panamazónica, y David Lobatón Palacios, profesor y jefe del Departamento de Derecho de la PUCP, dieron a conocer la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Contra la desigualdad y la discriminación

“El Papa Francisco desde el inicio de su pontificado ha tenido un privilegio por los que están excluidos y descartados. Por eso el lema de esta Asamblea General viene como anillo al dedo”, sostuvo Monseñor Juan Antonio Cruz. Además, expresó que “tenemos que luchar por dar voz a quienes no la tienen, para que todos puedan tener acceso a los mismos derechos y seamos iguales ante la ley y la sociedad”.

Foto: REPAM Perú

El representante Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA señaló que el Sumo Pontífice ha puesto un impulso para que “todos estos pueblos no sufran una colorización cultural”, sino que la Amazonía pueda promoverse y estar abierta al mundo. “Que sea portadora de valores para nosotros. Y desde ahí, la iglesia, no ahora, sino desde siempre, ha tenido un privilegio de estar defendiendo los derechos de los pueblos originarios”.

Por su parte, el embajador Harold Forsyth resaltó la importancia de generar un espacio propio para abordar la situación de las poblaciones indígenas que viven en la Amazonía. “Coincidimos, en ese sentido, con el esfuerzo que viene realizando la Iglesia Católica por medio de la Red Eclesial Panamazónica, las diversas organizaciones de los pueblos amazónicos y la propia OEA”, manifestó.

Foto: REPAM Perú

El representante Permanente del Perú ante la OEA coincidió en que el lema de la 52° Asamblea General, “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”, encaja con los objetivos que ya tiene la REPAM. “Y el lema personal de la gestión del secretario general de la OEA, Luis Almagro, es más derechos para más gente. Eso es lo que les reúne a ustedes en esta tarea llena de nobleza”, añadió el embajador Forsyth.

Amar y proteger la Amazonía

Sobre este evento paralelo, Monseñor Juan Antonio Cruz manifestó que se encuentra “en el corazón del Papa”, pues los pueblos originarios son el “símbolo de lo que significa la Amazonía”. Recordó también que hace tres años se convocó al Sínodo para la Amazonía, que tuvo como fruto la exhortación apostólica postsinodal ‘Querida Amazonía’ para despertar el afecto y la preocupación por este territorio. “Por eso estamos aquí. Es un paso más para dar visibilidad a esta tierra que es también nuestra. Amarla, protegerla y sentirnos íntimamente unidos a ella”.

Al lado de los pueblos originarios

Durante el evento “Derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos”, Lily Calderón Ramos, representante de la REPAM, subrayó que el trabajo de la red busca articular los esfuerzos conjuntos de todas las iglesias locales a lo largo del territorio panamazónico, que abarca nueve países. “Asumiendo toda nuestra experiencia como Iglesia, desde 2014, con las instituciones que son parte de esta red hemos pensado y planteado cómo buscar los modos más adecuados para responder a esta necesidad urgente de los pueblos indígenas”, explicó.

Es así como, desde 2016, a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM, se han realizado tres escuelas formativas reuniendo a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Panamazonía. El principal objetivo de estos espacios es proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico.

Foto: REPAM Perú

Además, las escuelas también permiten elaborar los informes regionales. Entre abril y mayo de 2022 se presentó el Segundo Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos de la Panamazonia, trasladando las principales recomendaciones y propuestas planteadas desde el territorio amazónico. A raíz de este informe, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y la Red Eclesial Panamazónica firmaron el 8 de agosto la Declaración Conjunta 2022 sobre la Protección de la Amazonía y sus Pueblos Indígenas, Quilombolas (afrodescendientes) y Ribereños.

Entre las principales problemáticas que aborda el Segundo Informe Regional, la representante del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM explicó que se encuentran la contaminación por mercurio en los ríos que enfrentan en Madre de Dios, Perú, producto de la minería ilegal. “Muchas de las comunidades amazónicas sostienen que son hombres de agua, hombres de río. Viven del río, pescan del río, consumen el agua”, indicó Calderón.

En su discurso destacó también los continuos derrames de petróleo en la Amazonía peruana que han tenido poca o nula respuesta por parte del Estado. “Una dinámica que afecta a todos los países que conforman la Panamazonía”, dijo. Por otra parte, en el informe se recoge la experiencia en Brasil sobre la realidad de los indígenas que migran a las grandes ciudades, una situación que se comparte en toda la Cuenca Amazónica.

Por su parte, el profesor y jefe del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), David Lobatón Palacios, destacó que el proceso de la REPAM ha promovido pronunciamientos e informes en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos. “Lo que corresponde ahora es que Iglesia Católica en territorio puedan llevar casos o temas concretos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Creo que el camino ya se abrió”, señaló.

Voces de la Panamazonía

En este evento paralelo estuvieron presentes representantes de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, una población que migró desde la región Ucayali hace más de  treinta años para trasladarse hacia la capital. Augusto Valles Odicio, presidente de la Asociación de Vivienda de Shipibos en Lima (AVSHIL), expresó ante el panel los principales problemas que vive su comunidad en la ciudad.

“Hay una cantidad de madera que están sacando del territorio de mi comunidad en Ucayali. Están depredando la Amazonía”. Afirmó que están cansados de denunciar y que las autoridades se hagan los ciegos y sordos. “No sabemos a dónde ir, y es por eso que se queda ahí. Porque no tenemos la posibilidad para poder pelear contra este poder económico”, denunció el dirigente.

Foto: REPAM Perú

Desde la comunidad Cantagallo se reclama que, desde hace muchos años, el Gobierno no atiende sus tres necesidades urgentes en educación, salud y vivienda. Ellos se sienten discriminados. “Hablamos de nuestros derechos, pero no vemos presencia de las autoridades en la comunidad. Da mucha pena porque todos somos peruanos”, apuntó Guirda Karina Pacaya Cruz, presidenta de la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima Pro Vivienda (ASHIRELV).

La lideresa enfatizó que las personas que integran la comunidad son migrantes en busca de oportunidades y que, a pesar de los años transcurridos en Lima, siguen siendo igual de discriminados. “Lo que pediría es que en esta Asamblea las problemáticas que tenemos se agenden para que de esta manera las comunidades seamos visibles. Porque de que sirve que haya reuniones si solo nos traen para ser la imagen”, añadió.

En otro momento, la Hermana Ana María Palomino Corzo, representante de la pastoral indígena del Vicariato de Pucallpa con más de treinta años de experiencia misionera en el acompañamiento a pueblos indígenas, relató que el Estado se deben replantear la situación de los hermanos indígenas en el contexto urbano. “Hay que darles un lugar y reconocimiento de sus derechos en estos territorios”, mencionó.

Foto: REPAM Perú

La religiosa explicó que cuando la población indígena migra, se rompe ese lazo con la tierra que significa todo para ellos. Si bien se está avanzando con la pastoral indígena urbana, sostuvo que hay que darle a esta población migrante un lugar y un reconocimiento de sus derechos en estos nuevos territorios. “La vida que es digna debe ser resignificada en todos los lugares de nuestro territorio nacional”.

Monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, y presidente de la REPAM Perú y del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), presente en el espacio, también intervino para remarcar que se está corriendo para “mitigar el mal que se esta haciendo”. Una situación que sigue sucediendo porque se permite. “Es un problema de derechos humanos. La gente ve afectada su vida por la tala, los derrames de petróleo, la extracción de minerales”.

Foto: REPAM Perú

Para el obispo, la falta de atención del Estado en derechos fundamentales como la salud y educación es “una injusticia” que debe remediarse con el cambio en la política de gobierno hacia la Amazonía. “Toda una población aquí en Lima, en el centro, vecina a Palacio de Gobierno, y no hay una atención”, subrayó.

El representante del Vicariato de Jaén indicó que esta política no se debe decidir en Lima, sino con la participación de los pueblos indígenas y los que habitan en la Amazonía, con el fin de ver la forma de resolver los problemas que están “explotando en todas partes” y “apagar el incendio”. En ese sentido, mencionó que se debe velar por “una política de desarrollo sostenible, integral, que respete los ecosistemas, la cultura y dé oportunidad a aquellos que lo necesitan”.

04 Oct 2022

Padre Roberto Carrasco: No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el #TiempoDeLaCreacion que inició el pasado 1 de septiembre. En Vatican News compartimos el testimonio del Padre Roberto Carrasco, Oblato de María Inmaculada, sobre la implementación de “Querida Amazonia” en la región amazónica del Perú.

Por: Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“No podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Acojamos el llamado de Santo Padre para el cuidado de la Casa común”, lo dijo el Padre Roberto Carrasco Rojas, O.M.I., Superior de la Delegación General de Bolivia y Perú (BOLPER), de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, explicando cómo han venido implementando las conclusiones del Sínodo para la región Panamazónica, recogidos en el documento “Querida Amazonia”, en la amazonia peruana.

Profundizar en la actitud de escucha

Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, concluye el Tiempo de la Creación, que inició el pasado 1 de septiembre, un tiempo para orar, meditar y realizar acciones concretas en favor de la Casa común. Al respecto, el Padre Roberto Carrasco señala que, “el Papa Francisco ha sido muy certero al iniciar un proceso de sinodalidad, en el cual es necesario ponernos en una actitud de escucha. Esta es la clave y esto es una actitud de los pueblos indígenas para iniciar el cuidado de la Casa común. Hay que escuchar a los hermanos, pero también a la madre tierra”. En este sentido, afirma el misionero peruano, no podemos ser ajenos, indiferentes a las tragedias que pasan en la amazonia, sobre todo, en estos últimos derrames de petróleo que hemos tenido, en el Vicariato de Iquitos, en el oriente peruano.

No podemos ser indiferentes al grito de la tierra

Ante esta situación, no podemos ser indiferentes al grito de la tierra. Ya en su momento, Monseñor Miguel Ángel Cadenas, Vicario Apostólico de Iquitos, denuncio la indiferencia de las empresas y el gobierno peruano ante estos desastres que afectan a la amazonia. “La respuesta de la Iglesia ha sido fuerte, a partir del trabajo que se realiza en el Vicariato de San José del Amazonas, del apoyo de muchos animadores cristiano, misioneros, religiosos y religiosas y toda la población que vive en la ribera del río. Como Iglesia tenemos que responder porque somos un cuerpo y la amazonia es parte de este cuerpo. Repito, no podemos ser indiferentes, acojamos el llamado de Santo Padre”.

El compromiso de los Oblatos de María Inmaculada por la creación

En el contexto del 37 Capítulo General de los Oblatos de María Inmaculada, uno de los compromisos asumidos por la Congregación, indicó el Padre Carrasco, es continuar con la opción del cuidado de la creación. “Para nosotros, ha salido como un elemento importantísimo, el cuidado de la Casa común. Hemos venido realizando unos webinars sobre la Laudato si’, 10 webinars, que nos ha congregado a diversos Misioneros Oblatos de María Inmaculada a lo largo de todo el mundo, en 70 países, que están comprometidos con este tema. Hoy, queremos llevar adelante este argumento, del cual no podemos ser indiferentes. Basta, mirar lo que está sucediendo en Europa, lo que está sucediendo en América Latina, los huracanes y tornados, inundaciones, los cambios bruscos de temperatura, etc. No podemos ser ciegos para no darnos cuenta que la tierra, la madre Tierra, la Casa común está clamando”.

A continuación, mira la entrevista completa:

_________________________________________________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de Vatican News. Se puede leer aquí.

 

03 Oct 2022

REPAM y OEA organizan evento para visibilizar la situación de los pueblos y territorios amazónicos

Por: Lily Calderón / Núcleo de DD.HH. de la REPAM

El Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA organizan el 4 de octubre un evento paralelo en el marco del 52º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para visibilizar acciones que vienen agrediendo a los pueblos y territorios amazónicos.

El quincuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, será celebrado los días 5 a 7 de octubre de 2022 en la ciudad de Lima, Perú. El tema propuesto y que será debatido por los Cancilleres americanos será “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

En estos días serán organizados varios eventos paralelos al encuentro de esta sesión con el objetivo de profundizar y complementar el lema.

Juntos por la Amazonía

La situación de la Amazonía y sus pueblos es alarmante y nos lleva a tener profunda preocupación por las personas que viven en situaciones extremas de desigualdad e invisibilizadas por ser consideradas pobres, y que además tropiezan en los enormes obstáculos en su día a día para ejercer sus derechos.

Taller de Derechos Humanos en la Amazonía Peruana – Foto: Tessa Portuguez / Cáritas Madre de Dios

Ante esto, el Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, la Misión Permanente del Perú ante la OEA y la Misión de la Santa Sede ante la OEA han organizado un evento paralelo con la finalidad de visibilizar situaciones que vienen agrediendo a los pueblos y territorios amazónicos. Al mismo tiempo, reconocemos su importante presencia, inmensa contribución al desarrollo y que claman a tomar medidas urgentes ante esta crisis socioambiental, para construir un futuro mejor para todos y todas. Asimismo, se compartirá el trabajo conjunto que se viene articulando en la defensa de los derechos humanos de los pueblos y territorios amazónicos con la OEA.

Evento

La sesión será realizada mañana, 4 de octubre, a horas de 4 a 6 p. m. (hora de Lima), en Centro de Convenciones de San Borja, Lima, sala Puruchuco.

El panel contará con la presencia de abogada y defensora de los derechos humanos Lily Calderón, representando la REPAM. Ella presentará el contenido del “Segundo Informe Regional Panamazónico de vulneración de los Derechos Humanos”, que recoge la voz y la lucha de comunidades indígenas, campesinas, ribereños de cinco países amazónicos, y la Declaración Conjunta que han suscrito el pasado 8 de agosto entre REPAM Y OEA sobre “la protección de la Amazonia y sus pueblos indígenas, quilombolas y ribereños”.

En el panel también estará un representante de la CIDH y de la OEA, quienes comentarán lo que ha significado esta declaración conjunta y el trabajo que se viene realizando, y un representante de la Misión de la Santa Sede ante la OEA. En el evento contaremos con los protagonistas de la construcción de los derechos, representados por lideres y lideresas, representantes de instituciones y organizaciones que acompañan procesos de lucha. Desde la Red buscamos espacios donde sean los propios pueblos los constructores del cambio.

03 Oct 2022

“Circuito de la muerte”: 50 años de explotación petrolera en Loreto

Por_ Leonardo Tello Imaina / Radio Ucamara

En las últimas décadas en la Amazonia, se han repetido cientos de veces actitudes de desprecio y odio hacia los pueblos indígenas. Esas mismas actitudes fueron los causantes de miles de muertes indígenas en la época del caucho. Nada ha cambiado. Los “patrones”, con el paso del tiempo, se han vestido de políticos o empresarios promotores del “desarrollo” para decirnos que estamos en otras épocas y que todo ha cambiado.

Efectivamente, lo estamos. Solo que sus ambiciones de riqueza y poder, su sed de sangre e injusticias no han cambiado. Nada de eso ha cambiado. Se sigue causando y permitiendo barbaries en la Amazonia. Se sigue asesinando impunemente a decenas de líderes que pelean junto a sus pueblos por una vida justa, digna y con respeto. Nada más que eso le han pedido al Estado peruano: justicia, dignidad y respeto. A cambio han recibido muerte y amenazas permanentes. El sufrimiento de los pueblos clama hasta el cielo.
Desprecio a la sabiduría indígena

En el Perú, la educación básica y superior no solo está de espaldas a esta realidad: la normaliza, la vapulea, la maquilla de civilización, haciendo que los pueblos sean apenas culturas que hay que estudiar para recordar que ya no somos salvajes, que uno de sus esfuerzos ha sido la civilización de los pueblos, dejando de lado que los pueblos existen y están presentes hoy y con todas sus culturas.

Lejos de mirar la sabiduría indígena como una de las mejores posibilidades para salvar la vida y el planeta, se le ve como un obstáculo que hay que eliminar, así, eliminar; para que las grandes corporaciones económicas se llenen los bolsillos y los políticos de turno saquen su tajada, promulgando leyes de la muerte, leyes injustas que avasallan la vida de los pueblos.

Cientos de niños no serán jamás sanos y con la capacidad que todo ser humano tiene desde la concepción. Eso al Estado peruano no le importa; su discurso de ciudadanía y justicia carece de verdad, es hipócrita y malévola. Los metales pesados en la sangre de la gente debido a los cientos de derrames petroleros en más de 50 años, sobre todo de los niños, arrebatan esas capacidades y sus vidas día a día. Nunca se exigió agua potable, buena salud, educación entre otros derechos fundamentales ya que los pueblos la tenían, de otra forma, pero la tenían, hasta que el propio Estado generó la necesidad y la crueldad en los territorios de los pueblos indígenas.

Apuesta por la vida

El Estado contamina y mata, pero lo niega. El Estado oprime y explota, pero lo niega. El Estado abandona y olvida, pero lo niega. Su actitud de negación y olvido de los pueblos tiene muchos nombres: INJUSTICIA, INHUMANIDAD, CORRUPCIÓN…

Reproducción Radio Ucamara

El circuito petrolero, no es otra cosa que el circuito de la muerte: pueden los pueblos perder esta batalla, desaparecer o ganarla. Pero una cosa es segura, los codiciosos del dinero Estado y Empresariado no se librarán de la propia muerte que están generando.

Toca asumirse humanos honestos y dar solución de vida a estas calamidades. Toca respetarnos y hacer una apuesta por la vida y que el dinero no sea jamás el centro o la razón que ciegue los argumentos y el destino de todos.

21 Sep 2022

Más de 20 mujeres se capacitan en el II Encuentro de Formación “Destrezas para la acción”

Priorizando la presencia de jóvenes indígenas de distintos pueblos, se desarrolló por segundo año consecutivo el taller "Destrezas para la acción", con el fin de fortalecer la participación y actoría de mujeres de diez comunidades nativas de Ucayali.

Un intercambio de experiencias y aprendizaje significativo para defender sus derechos. Así resumen su experiencia las 25 jóvenes participantes del II Encuentro de formación "Mujeres indígenas: Destrezas para la acción", un espacio para promover el diálogo intercultural y procesos formativos en temas de derechos, identificación de la problemática ambiental, salud y derechos sexuales, reproductivos y de familia, así como de vocería y liderazgo.

El taller se desarrolló del 15 al 17 de septiembre en el Centro Juvenil Gustavo Prevós, en la ciudad de Pucallpa, con mujeres pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y awajún de diez comunidades nativas de Ucayali. Ellas se mostraron animadas y agradecidas por estos aprendizajes que fortalecen su participación y actoría y que, además, podrán replicar con más mujeres en sus comunidades.

"Intercambiar con otros pueblos me ha servido mucho porque no conocía las costumbres de cada comunidad (...) Fue muy útil porque he aprendido y descubierto cosas que no sabia como awajún, y acerca de temas como violencia contra la mujer y derechos sexuales y reproductivos", expresó Edith Yaun, miembro de la comunidad awajún de Kantash.

Foto: CAAAP.

Cabe resaltar que este encuentro fue posible gracias a una alianza entre la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU), el Vicariato Apostólico de Pucallpa, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Ucayali, la Municipalidad de Coronel Portillo, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú.

Algunas de las participantes tuvieron que viajar hasta por tres días por bote para poder llegar al taller. "El ánimo de esta jóvenes por participar y formarse ha sido muy grande. No habría sido posible sin el compromiso y autorización de los jefes de las comunidades, pues la invitación se hizo a través del programa mujer de FECONAU", indicó Alexandra Heras, de la secretaría Ejecutiva de la REPAM Perú.

Foto: CAAAP.

Por su parte, la Hna. María Amparo Zaragoza, responsable del equipo de Pastoral Indígena del Vicariato Apostólico de Pucallpa, resaltó el compromiso de las participantes durante los tres días de formación. "Nosotros como Vicariato y como Congregación de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, tenemos una agenda con las mujeres y todo lo que se haga por su bien, estamos dispuestos a apoyarlo".

Diálogo y capacitación

Impartieron el taller, además de representantes de FECONAU, el CAAAP Y el Vicariato de Pucallpa, la organización Flora Tristán y el CITE Artesanía Ucayali. Al iniciar el taller, las participantes se reconocieron, intercambiaron experiencias y reflexionaron sobre su contribución en el fortalecimiento de sus comunidades y región junto a Graciela Reátegui, presidenta de FECONAU.

Foto: CAAAP.

Jackye Méndez, coordinadora del CAAAP en Pucallpa abordó el panorama regional ambiental. Por otro lado, el abogado Abel Uwarei, del pueblo awajún, así como la abogada Susy González, del pueblo shipibo-konibo, expusieron temas vinculados a los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de su identificación con el Convenio 169 de la OIT; así como el impacto al territorio, a la identidad cultural, la seguridad alimentaria y salud.

Asimismo, el CITE Ucayali brindó una capacitación en temas de emprendimientos, a fin de que las mujeres puedan abrirse camino económicamente con su arte y pertencer al registro nacional de artesanas. Más de la mitad de las participantes lograron inscribirse y, gracias a esta alianza, ellas podrán continuar con su formación para continuar mejorarando los procesos de sus negocios.

"Muchas veces que en las comunidades no saben estas cosas. Nos ha sorprendido. Antes no era así ahora se están organizando las mujeres. Las jóvenes están aprendiendo sobre artesanía, corte y confección, proyectos que necesitamos en las comunidades. Nosotras queremos trabajar más en la artesanía", indicó Milka Pezo Fernández, integrante de la comunidad shipibo-konibo Caco Macaya.

Finalmente, se desarrolló sesiones de pintura textil con tintes naturales con maestras artesanas de la comunidad Nuevo Egipto, quienes compartieron sus saberes y tradiciones a través del arte. En este espacio de dialogo, las más jóvenes pudieron aprender y compartir sobre las experiencias de las artistas con más trayectoria, lo que les permitió fortalecer su participación cultural.

20 Sep 2022

“Porque no se trata de animales, se trata de gente como usted”: Obispo de Iquitos sobre el derrame de petróleo

A propósito del derrame en Urarinas - Cuninico, que agudiza la inseguridad alimentaria de decenas de comunidades indígenas de Loreto, Mons. Miguel Ángel Cadenas hace un llamado contra la violencia e invisibilización del Estado.

Por: Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos.

El derrame en Cuninico no es el único, pero sí emblemático. Todas las comunidades en las cuencas petroleras padecen la contaminación por 50 años, en distintos grados. Llueve sobre mojado: Cuninico ya sufrió otro derrame el 2014. Llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En Perú ganaron varios juicios. Agotaron los mecanismos institucionales del Estado, pero persiste aún un problema de ejecución de las sentencias ganadas.

Es necesario mejorar el sistema de prevención. Hoy en día sería posible con inteligencia artificial y vigilancia satelital. El actual sistema genera impactos económicos, sociales y medioambientales insostenibles, además de un sufrimiento atroz.

Conviene preguntarse sobre la gestión del Oleoducto. Por un lado, se impuso sin consulta a las comunidades; por otro, ha habido diversas formas de administrarlo. Es evidente que no lo podemos pensar al margen de las comunidades indígenas que atraviesa. Ha habido diversas etapas de gestión, algunas han obtenido mejores resultados que otras. Después de una etapa de derrames (2014-2017) ha venido otra de relativa calma que de nuevo se interrumpe.

Con la interrupción vuelve a aparecer el tema de la intencionalidad. Sin embargo, no podemos olvidar que el Oleoducto no recibe el mantenimiento adecuado. Por otro lado, no se aplica la ley y la impunidad alienta estos actos delictivos. Es necesario pensar el Oleoducto y la urgencia de obtener dinero en las comunidades. Culpar “exclusivamente” a quienes lo hayan podido cortar dejaría en la sombra a los verdaderos auspiciadores de este tipo de comportamientos.

Añado a la monetarización el postergamiento que sufren las comunidades. Esto genera mucha rabia. Carecen de agua potable y les contaminan la única fuente existente: el río. Se quedan sin pesca. ¿Cómo está afectando al mijano [cardumen]? Se agudiza la inseguridad alimentaria y se daña su economía. En tercer lugar, y fundamental para el pueblo kukama, debajo del agua habitan espíritus y gente. Este aspecto cosmológico kukama suele quedar al margen. Cuando el Estado apela a la interculturalidad lo hace como un pasatiempo.

Acudo a la tradición cristiana donde los humanos somos co-creadores: ayudamos a Dios en su creación a través de nuestra inteligencia y trabajo. Pero no es automático, de hecho, también nos apartamos de la gracia de Dios, causando dolor a la naturaleza, a nuestros semejantes y a Dios. Ahí están los derrames para graficarlo.

En otro lugar he propuesto el concepto de “zona de sacrificio”. El Estado decidió imponer a estos territorios el Oleoducto, sin importar su impacto. Un gravamen a estas comunidades al servicio del país. El problema reside en que estas comunidades hacen sacrificios, pero no gozan de los beneficios. De hecho, la desconfianza de estas comunidades en el Estado es muy alta, porque suele generar problemas en lugar de resolverlos.

Es tiempo que el Estado responda a sus ciudadanos. No es posible que en 50 años de actividad petrolera, con unos beneficios superiores a $ 35,000 millones, prácticamente la mitad de los loretanos carezcan de agua potable y saneamiento básico. Es evidente que podemos, y debemos, hacer las cosas mucho mejor. Contaminar el agua es un gravísimo error, pecado diríamos los cristianos. El agua es esencial para la vida humana, es un “derecho eje” que sustenta los derechos “a un ambiente sano, la salud, la alimentación, el territorio y la cultura”.

Más allá de la emergencia, se produce una “violencia lenta” que perdura en el tiempo hiriendo y dañando en profundidad los cuerpos que esperan el agua de lluvia para poder cocinar… Esta alteración del paisaje afectivo produce una “nostalgia y pérdida ecológica” de valor incalculable. Las mujeres sufren más todo este impacto que habitualmente queda relegado e invisibilizado.

Se supone que estamos saliendo de la epidemia de Covid-19, particularmente dura en Loreto. Pues bien, las comunidades indígenas fueron las últimas en ser atendidas, mucho después de haber sido contagiadas. El caso de Cuninico es terrible porque la pandemia vino después del derrame de 2014. Mientras un grupo de investigadoras encontró los medios para acompañar a estas comunidades, en medio de la distancia, no sucedió lo mismo con el Estado, para quien estas comunidades permanecieron invisibilizadas.

 

Resuenan en mí las palabras de Galo Vásquez, presidente de FEDEPCUM (Federación de Pueblos Unidos Cocamas del Marañón), a uno de los representantes que llegaron por Cuninico: “porque no se trata de animales, se trata de gente como usted, de eso se trata”. El dirigente enfatiza su posición como “gente”, no como animales. Toda una lección para quien sepa escuchar.

Concluyo haciéndome eco de las lecturas bíblicas de ayer. El profeta Amós insiste: “escuchen esto los que oprimen al pobre…, disminuyen la medida, aumentan el precio, usan balanzas con trampa” (Am 8,4-7). Y Jesús, en el evangelio, nos indica que no se puede “servir a Dios y al dinero” (Lc 16,1-13). Que Nuestra Señora de la Esperanza nos acompañe a todos.

__________________________________________________________

1. URTEAGA, Patricia, SEGURA, Frida y SÁNCHEZ, Mayra (2019), El derecho humano al agua, los pueblos indígenas y el petróleo, PUCP, Lima.
2.DELGADO, Deborah y MARTINEZ, Vania (2020), “En un ambiente tóxico”. Ser madres después de un derrame de petróleo, Oxfam – CLACSO, Lima.
3. ULFE, María Eugenia, VERGARA, Roxana y ROMO, Vanessa (2021), “Nuestras historias desde Cuninico”: podcasts, pandemia e investigación antropológica, en LASA FORMUM, Vol. 52, N° 1, pp. 13-18.

16 Sep 2022

Celebrarán la primera fiesta litúrgica de la beata peruana ‘Aguchita’

Del 24 al 27 de septiembre, el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor alistan actividades para rescatar la memoria y el testimonio de vida de la mártir María Agustina Rivas, en el marco de su Solemnidad y un aniversario más de su muerte. Un encuentro de fe del que podrán unirse y participar fieles de distintas partes del Perú.

El próximo 26 de septiembre se celebrará la primera fiesta litúrgica de la beata 'Aguchita', religiosa asesinada por el grupo terrorista Sendero Luminoso mientras cumplía con su misión pastoral en la selva central peruana. En el marco de esta celebración, el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor alistan la peregrinación vicarial y encuentro juvenil "Caminando con Aguchita al encuentro de Jesús", el cual se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre en la localidad de La Florida, Junín; lugar donde la Mártir de la Misericordia vivió sus últimos años de vida y fue beatificada.

Las actividades iniciarán con una peregrinación hacia el Santuario Santa Rosa y Beata Aguchita, en La Florida. Posteriormente, se realizará la celebración eucarística que será presidida por Mons. Timoteo Solórzano, obispo de Tarma, y una procesión con la reliquia de Aguchita que guarda el Vicariato. De este primer día participarán adolescentes y jóvenes pertenecientes a la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) del Vicariato Apostólico de San Ramón. Por la tarde, se desarrollará un encuentro de colegios con conciertos juveniles, juegos, ginkana, y se finalizará con una velada,  indicó la Hna. Karla Bernabé Lamadrid, de la Congregación del Buen Pastor.

Jóvenes indígenas también participaron de la beatifiación de Aguchita. Foto: P. Julio Caldeira - REPAM

El domingo 25 de Setiembre se celebrará la Santa Misa a las 8 de la mañana, seguida por la presentación de la vida de María Agustina Rivas. Para la Solemnidad de la beata, programada para el 26 de septiembre; además de la celebración litúrgica y la Cantata que estará a cargo del Grupo Siembra, se hará el recorrido de la Ruta del Martirio de Aguchita."Hay que recuperar la memoria de los mártires en la Iglesia, y por eso también el vicariato ha elaborado un formato de misa propia para la beata. Esta celebración busca darle la importancia al testimonio de Aguchita hacia el mundo, por su fe y adhesión a Jesús", sostuvo la Hna. María Adela Cabrera Villar, de la Congregación del Buen Pastor.

Finalmente, el martes 27 de septiembre se llevará a cabo una romería al cementerio de La Florida, donde fue enterrada inicialmente Aguchita. "Invitar a toda la población, tanto del vicariato como de las regiones del Perú. Creo "Caminando con Aguchita al encuentro de Jesús" va a marcar nuestro primer encuentro luego de dos años de pandemia. Este es un momento donde Aguchita nos invita a recobrar la esperanza, la emoción, al encuentro de este Jesús buen pastor, que nos espera a cada momento en nuestra familia, Iglesia y pueblo. Con mucha alegría los esperamos en el Santuario Santa Rosa en La Florida", indicó la Hna. Norma Condori Mayta.

Los grupos interesados en unirse a esta celebración pueden contactarse con la Hna. Norma Condori, al +51 985 724 204.

 

14 Sep 2022

Juventud Amazónica comprometida con el cuidado de la Casa Común

Del 26 al 29 de agosto de 2022 se llevó a cabo el Encuentro de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas en la ciudad de Indiana, Loreto.

Por Diego Aguiar – Articulação REPAM

La actividad tuvo como tema: “Con Jesús surcando a nuestro encuentro llegando” y contó con la participación de 61 jóvenes de distintos puestos de misión del Vicariato (Santa Clotilde, Tacsha, Mazán, Indiana, El Estrecho, Pevas, San Pablo, Islandia, Francisco de Orellana y Tamshiyacu).

La asistencia del encuentro estuvo a cargo de Diego Aguiar (Articulación REPAM) y del Hermano La Sallista Daniel Niño (Comunidad La Salle – Tabatinga/AM, Brasil). A partir del tema del encuentro, se impulsaron actividades de conocimiento mutuo y reconocimiento de los diferentes rostros juveniles en esta porción del territorio amazónico, la profundización de la Carta Encíclica Laudato Si’ y el Sínodo para la Amazonía.

Cada día ha tenido una línea temática. El primer día fue dedicado a la integración e IDENTIFICACIÓN, pues después de 3 años que los jóvenes no se juntaban, era necesario retomar el caminar de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes. El segundo día fue del ESCUCHAR la realidad, mediante diversas dinámicas, los participantes se dieron cuenta de su realidad juvenil en todas sus dimensiones: de la realidad socio-cultural, de la realidad ecológica y de la realidad eclesial. El tercer día, de ver los HORIZONTES INSPIRADORES, reflexionando 10 ideas clave de la Laudato Si’. Y, el cuarto día, dedicado a poner en marcha mediante la construcción de HERRAMIENTAS a partir de los cuatro sueños de la Exhortación Apostólica Querida Amazonía.

Construcción colectiva

Fruto de este Encuentro Vicarial de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes ha sido el compromiso de las-los Jóvenes en el cuidado y defensa de la vida, con líneas de acción muy concreta.

Actualmente la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes del Vicariato Apostólico San José del Amazonas están trabajando un sueño por mes en sus puestos de misión con acciones concretas y creativas.

Y, para la vida personal, cada joven asumió para sí mismo, el consejo del Papa: “Vivir con sabiduría, pensar profundamente, amar generosamente”.

En un proceso de construcción colectiva, los jóvenes pudieron identificar sus dificultades y potencialidades de acción dentro de la pastoral y sobre cómo pueden fortalecer procesos de cuidado y defensa de la Casa Común con otros jóvenes. Además, definieron acciones concretas para la realización de los sueños: Social, Cultural, Ecológico y Sinodal, del Papa Francisco presente en Querida Amazonia.

El encuentro busca retomar las articulaciones pastorales a nivel de Vicariato y contribuir a la construcción de una Iglesia con rostro amazónico, a partir de las juventudes.

Núcleo Juventudes y Amazonía

Esta actividad contó con el apoyo del Núcleo Juventudes y Amazonía de la REPAM. El Núcleo tiene como objetivo contribuir a la articulación de los jóvenes de la Panamazonía para los objetivos de trabajo de la REPAM, socializando contenidos y experiencias relacionadas con la Ecología Integral. Una de las principales acciones del Núcleo ha sido apoyar procesos de formación que acerquen a los jóvenes a Laudato Si’, al dinamismo de la REPAM y al proceso de implementación del Sínodo por la Amazonía en sus realidades.

Fuente: Comunicación de la REPAM

 

12 Sep 2022

REPAM 8 años: el encuentro de las aguas que conforman la Red

En este octavo aniversario de fundación de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, hacemos presente la Espiritualidad Encarnada que acompaña el nacimiento y su caminar promoviendo el Reino de la Vida, en el cuidado de los pueblos, territorios y ecosistemas amazónicos, a través de una acción socioeclesial articulada en red en la Querida Amazonía.

Por: Comunicaciones REPAM

La Amazonía está llena de vida y de milagros diarios que Dios realiza en la naturaleza. En este gran territorio está la llamada cuenca amazónica, que vierte sus aguas al mar a través de un único río, el Amazonas.

El río Amazonas no se forma por sí sólo, sino que recibe aguas provenientes de varias vertientes: deshielos de los nevados, nacientes, lluvias, neblinas, gotas, pantanos, lagos, charcos, arroyos visibles y subterráneos. En él circulan aguas provenientes de nueve países (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana Francesa) y que sobrepasan sus límites ambientales, siendo un espacio de vida importante para la existencia y futuro de toda la humanidad (DA 475). En este gran ecosistema todo intenta vivir desde su dinámica armoniosa: seres humanos, flora, fauna, especies vegetales y animales, agua, minerales, bosques, insectos, microorganismos.

Espiritualidad Encarnada

La REPAM – Red Eclesial Panamazónica – es como el río Amazonas, que se va formando desde las experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos, prelacías, diócesis, organizaciones, etc., recordando que “la presencia de la Iglesia en la cuenca del Amazonas no es la de alguien con las maletas listas para irse tras haber explotado todo lo que había a su alcance. La Iglesia ha estado presente en la cuenca del Amazonas desde el principio… y todavía está presente y es crucial para el futuro de la zona” (Papa Francisco, Rio, 27/07/2013).

Al mismo tiempo, no tiene importancia sólo en sí misma, pues debe llevar estas vivencias y experiencias hasta la construcción del Reino de Dios, sabiendo que de pequeñas gotas llegaremos a constituir y alcanzar al mar. Para que se mantenga la armonía de la REPAM, todos debemos caminar y navegar con una profunda espiritualidad: desde la auténtica encarnación en la realidad (dimensión existencial), centrado en la Palabra escrita y desde la dimensión teológica (Palabra de Dios escrita y oral), con una actitud profética-martirial y marcada por una verdadera identidad (rostro amazónico).

Esta iniciativa brota de la acción del Espíritu Santo que ha guiado y guía a la Iglesia en el proceso de encarnar el Evangelio en la Pan-Amazonía. El dinamismo de la REPAM requiere de una participación activa de cada una de las instancias eclesiales, sean ellas organismos o Iglesias locales, a través de las diversas iniciativas, acciones, propuestas, proyectos y programas definidos por la Red, uniendo fuerzas, creando puentes de diálogo, cooperación y articulación entre todos los actores eclesiales presentes en la región.

Fuente de vida

La Panamazonía es “fuente de vida en el corazón de la Iglesia”, respondiendo al apelo de los obispos reunidos en Aparecida, de “establecer entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con propiedades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (DA 475).

El encuentro de las aguas en la Pan-Amazonía debe seguir su camino hacia la construcción del Reino de Dios. Para ello todos debemos involucrarnos y sentir que éste es el llamado de Dios para que los pueblos amazónicos tengan “vida en plenitud” (cf. Jn 10,10).

Conozca la REPAM

______________________________________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.

08 Sep 2022

Más de 400 personas construyen plan de acción para proteger la Amazonía

La V Cumbre Amazónica convocó a 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y a más de 300 participantes de organizaciones indígenas y aliadas, con el fin de articular propuestas para salvar el 80% de la Amazonía hasta el 2025.

La V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas: Soluciones para una Amazonía Viva, desarrollada del 5 al 6 de septiembre, culminó con la presentación de las propuestas con los principales puntos planteados desde los territorios de los nueve países de la Cuenca Amazónica, para lograr proteger el 80% de la Amazonía al 2025. El evento, organizado por la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), se llevó a cabo en la ciudad de Lima, capital del Perú.

Un total de 98 líderes y lideresas de los nueve países de la Cuenca Amazónica, y más de 300 representantes de organizaciones indígenas y aliadas participaron con el fin de potenciar los esquemas actuales de acción territorial y de la cooperación internacional, y para responder de forma eficiente a las necesidades de sus comunidades, quienes gestionan casi un tercio de la superficie terrestre de la Amazonía. Una región que incluye bosques, ríos y otros ecosistemas importantes.

En la apertura del evento, los líderes de la COICA, junto a científicos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), presentaron nuevos datos reveladores que, dan a conocer que el bosque amazónico está inmerso en punto de no retorno por las altas tasas de deforestación y degradación que, combinadas, llegan al 26 por ciento de la región, donde cada día se extinguen 137 especies vivas.

Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA. Foto: Facebook COICA.

“Los bosques han sido destruidos por un pozo de petróleo, por la minería ilegal, incendios, tala, introducción de monocultivos y ganadería,” mencionó Gregorio Díaz Mirabal, líder de la COICA y líder indigena del pueblo Kurripaco de Venezuela. Además comentó que “Nos estamos acercando a un punto de inflexión peligroso, sin embargo, todavía es posible lograr con nuestros territorios como principales aliados la conservación de la mayor reserva de agua dulce del planeta, un bioma crítico para la supervivencia de toda la humanidad.”

Además, en la V Cumbre Amazónica se presentaron nuevas investigaciones y propuestas de estrategias alineadas con la protección y conservación del bioma amazónico, uno de los ecosistemas más vulnerables e importantes del mundo, con el fin de cumplir con los objetivos climáticos y de biodiversidad globales, vitales para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el riesgo de futuras pandemias en el mundo entero.

Plan de acción

Los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, en conjunto con aliados estratégicos, lideraron un proceso participativo y vinculante, a través de mesas de trabajo alineadas a ejes conformados por las prioridades históricas de los pueblos indígenas en los territorios de los 9 países de la cuenca amazónica, para iniciar el desarrollo de un Plan Estratégico de Acción 2022-2026, a fin de evitar que la región amazónica se acerque a un peligroso punto de no retorno, que convertiría grandes áreas de la Amazonía en una sabana seca.

Foto: COICA

Este plan tiene como objetivo generar soluciones para fortalecer la gobernanza, la gestión territorial de las comunidades indígenas, las políticas para garantizar los derechos humanos, la participación de las mujeres y juventudes indígenas en la estructura organizativa; así como el desarrollo estratégico de alianzas para la sostenibilidad financiera y operativa de la COICA y sus organizaciones de base.

Su desarrollo marca un paso crítico en el proceso que se inició hace un año, cuando en el Congreso de la UICN en Marsella, los miembros de la UICN votaron abrumadoramente a favor de la expansión de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para proteger el 80 % de los bosques de la región para 2025. Y es que, para la COICA es fundamental el reconocimiento legal y legítimo de los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas.

XI Congreso

La V Cumbre Amazónica fue la antesala al XI Congreso de la COICA, que se viene realizando del 7 al 9 de septiembre. Se trata de un proceso propio de los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la estructura organizativa a nivel regional y desde los mismos territorios, que les permite ser los protagonistas de un cambio transformador en beneficio de los pueblos y toda la humanidad.

Al final del XI Congreso, se espera que los líderes y lideresas presentarán el plan de acción final para proteger el 80% de la Amazonía para 2025, validado por el Consejo de Gobierno de la COICA, una meta que va mucho más allá de lo que los gobiernos de la región se han comprometido como parte de un esfuerzo global para conservar el 30 por ciento del planeta para 2030.

_____________________________________

Con información de la COICA.