Av. Parque Gonzales Prada 626, Magdalena del Mar
Lun-Sab: 07:00 - 17:00
27 Mar 2023

Mujeres que tejen esperanza en y desde la Amazonía

Si hay alguien que empeña su vida en la defensa de la Vida, esas son las mujeres, muchas veces desde el anonimato, desde la cotidianidad de una vida escondida. Pero también hay mujeres que se hacen presentes en espacios internacionales, defendiendo así los Derechos Humanos y colectivos, pero también los derechos del territorio, de la naturaleza, pues el clamor de los pobres y el clamor de la Tierra es el mismo.

Por: Luis Miguel Modino

Amazonía, la periferia desde donde quiere que “se escuche la voz de la transformación”

“Velar por la labor de las mujeres en territorio, ya que es un acompañamiento y una defensa constantes por la vida, por la cultura y por el territorio”

Hay “mucha esperanza, los pueblos indígenas hemos alzado nuestra voz y estamos luchando para que no se destruya la Amazonía”

“Reconocer la presencia de Dios en todo lo que es la Amazonía, que todos podamos ver en esa vasta Amazonía, en ese bioma, en su gente, en sus culturas, la presencia de Dios y su acción y la acción del Espíritu. Eso creo que puede transformar todo, ese es el gran paraguas de todo”

Una defensa de los Derechos Humanos que llevan a cabo desde el territorio, los juzgados, las universidades y los espacios internacionales

Tantas mujeres en tantos rincones del mundo manteniendo con sus manos la esperanza por otro mundo posible.

Delegación amazónica en la ONU

Mujeres fuente de esperanza

Se convierten así en fuente de esperanza, en este caso desde la Amazonía, desde diferentes perspectivas, pero siempre con un compromiso fuerte e innegable, asumiendo una causa que las zambulle en la vida de muchas otras mujeres. Esa es la vida y la causa de cuatro mujeres que, desde el territorio amazónico, unas porque han nacido en él y otras porque han asumido con la Amazonía un compromiso vital.

Carol Jeri Pezo es abogada, y desde su trabajo en Cáritas Madre de Dios, en la Amazonía peruana, se siente comprometida en la lucha que vienen realizando las lideresas indígenas. Una lucha que como una de esas lideresas vive Patricia Gualinga, desde Sarayaku, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, la periferia desde donde quiere que “se escuche la voz de la transformación”. Una realidad que hace con que “mi opción de vida está íntimamente ligada a la Panamazonía, a sus pueblos, de manera especial a las mujeres”, dice Romy Gallegos. Un espacio donde en palabras de Gustavo Gutiérrez, Sonia Olea se depara con “signos de vida en lugares de muerte”.

Las 4 son parte de la delegación amazónica que de 22 a 24 de marzo de 2023 participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que busca resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo a través de propuestas que ayuden al acceso a agua limpia, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también una de las agendas prioritarias de la Iglesia católica, que desde el Vaticano se empeña en la reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, y lo hace impulsando la presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.

Velar por la labor de las mujeres en territorio

Son ellas quienes han llevado la voz, y en esa voz una semilla de esperanza, relatando experiencias de cuidado con la vida en sus más múltiples formas. Lo hacen como mujeres, que en el caso de Carol Jeri Pezo, se siente “responsable de acompañar en este resistir constante en el cual las mujeres amazónicas se encuentran”. La abogada peruana no duda en insistir en la importancia de “velar por la labor de las mujeres en territorio, ya que es un acompañamiento y una defensa constantes por la vida, por la cultura y por el territorio”. Algo que ha expresado al relatar el caso de la Cuenca del Río las Piedras, en la Amazonía peruana.

Una tierra de “muchos dolores, sobre todo dolores a raíz del extractivismo, que ha destruido muchas cosas hermosas de la Amazonía”, dice Patricia Gualinga, denunciando a las empresas, principalmente petroleras, grupos inmensos conectados en todo el mundo, contra quienes “es difícil luchar para los pueblos amazónicos”. Pero a pesar del dolor, también hay “mucha esperanza, los pueblos indígenas hemos alzado nuestra voz y estamos luchando para que no se destruya la Amazonía”, resalta la lideresa del pueblo kichwa de Sarayaku.

Romy Gallegos y Patricia Gualinga

Aprendiendo a caminar junto a los pueblos

Con mujeres como Patricia, con quienes es capaz “de encontrarse alrededor de un círculo, de conectarnos, de reconocer que las diferencias no nos distancian, sino que en realidad nos acercan y nos permiten ver la riqueza de la vida como tal”, Romy Gallegos ha ido aprendiendo y sigue “aprendiendo a caminar en este gran territorio junto a sus pueblos”. Un caminar que se enriquece desde la distinción de culturas, lugar de origen, donde “todas nos hermanamos en ese corazonar desde la Amazonía”. Es con esas mujeres que dice estar “aprendiendo a andar esos mismos caminos, aprendiendo a navegar de la mano de esas mujeres”.

Sonia Olea ve todo eso como “un privilegio, pero también es una obligación, y es la letra de la canción de las personas que seguimos a Jesús”. La jurista de Cáritas Española lo vive como “esa certeza que a veces duele, otras incomoda, que a veces la guardas debajo de la alfombra para no recordar nada de esa certeza”, de algo que ella ve en sí misma, pero también en los que y en lo que hace parte de su vida, en su familia, “en mi esposo, en este proyecto de vida y en mi trabajo, en mi voluntariado y en mi compromiso”.

Un estar y un acompañar en el camino, para buscar los mecanismos necesarios para que la voz de las mujeres sea escuchada, afirma Carol Jeri, pues “nuestra labor es continuar fortaleciéndolas día a día, y en este acompañar constante ser nexo entre ellas y quienes tienen la posibilidad de apoyarlas en su lucha”. Carol, que es miembro del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, no olvida que “ser mujer hoy en día es una labor que implica muchos retos, y no hay mayor reto que el que enfrentan nuestras mujeres en la Amazonía que continuar su resistencia”.

Apoyo decisivo del Papa Francisco

Una resistencia en la que Patricia Gualinga se siente acompañada por el Papa Francisco. De hecho, la vicepresidenta de la CEAMA no duda en decir que “hace años no nos hubiéramos imaginado que la Iglesia institucionalmente se comprometería para defender la Amazonía, ahora lo tenemos y eso es una gran alegría y esperanza”. Desde ahí invita a “reconocer la presencia de Dios en todo lo que es la Amazonía, que todos podamos ver en esa vasta Amazonía, en ese bioma, en su gente, en sus culturas, la presencia de Dios y su acción y la acción del Espíritu. Eso creo que puede transformar todo, ese es el gran paraguas de todo”.

Mujeres diversas que se conectan, que van aprendiendo a estar para apoyar, a acompañar, “pero reconociendo que nuestro lugar es estar siempre a un lado”, señala Romy Gallegos. Se trata de un “desafío esperanzado que se hace más viable cuando lo acuerpamos más”, insistiendo en que “acuerparlo entre mujeres hace una gran diferencia para encontrar la esperanza en medio de todo lo que nos sucede”, en palabras de la acompañante territorial y en Derechos Humanos del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Conferencia del Agua en la ONU

Dar herramientas para cambiar la situación

Un acompañar que Sonia Olea realiza “como cristiana y como mujer creyente en un Reino de paz, de justicia, de amor y de libertad”, buscando así “dar todo el conocimiento, todas las herramientas que tengo como jurista experta en Derechos Humanos para que las personas vulneradas, las comunidades vulneradas, los pueblos vulnerados, la naturaleza vulnerada, pueda tener esa milimétrica o pequeña oportunidad de luchar, de cambiar la situación, de modificar leyes, de unificar políticas públicas, ese unificar la esperanza”, afirma la Responsable de Incidencia Internacional de la REPAM.

Son mujeres cuidadoras, mujeres protectoras, mujeres transformadoras desde la esperanza, mujeres que sueñan y se empeñan en hacer realidad otro mundo posible, dejando para atrás tantas injusticias que en la Amazonía afectan en mayor medida a las mujeres. Una defensa de los Derechos Humanos que llevan a cabo desde el territorio, los juzgados, las universidades y los espacios internacionales, como son las Naciones Unidas o el Sistema Interamericano de defensa de los Derechos Humanos. Y que lo hacen como Iglesia, siguiendo aquello a lo que el Papa Francisco llama en el capítulo 5 de Fratelli tutti, llevar a cabo un trabajo de incidencia política en lo internacional como Iglesia.

Mujeres que en palabras de Sonia Olea “son caricia, pero también son aguijón, que usan sus manos para tejer mantas de colores, para teñir telas y plumas, para escribir demandas y talleres metodológicos de derechos humanos. Y lo hacen con alegría, con sencillez, con amor y delicadeza, y con rotundidad, certeza, verdad y esperanza”. Mujeres que, desde la ONU, se quieren conectar con esa mujer espiritual que cuelga en un cuadro de sus paredes, “una mujer espiritual, que representa a tantas mujeres en tantos rincones del mundo manteniendo con sus manos la esperanza por otro mundo posible. Por la dignidad de la persona en toda su plenitud. Por la conexión con el cielo y la tierra, el agua y el fuego”.

__________________________

Fuente: Religión Digital

24 Mar 2023

“Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo” se despide abriendo puertas a más proyectos

La primera parte de un conjunto de exposiciones pendientes a realizarse cerró el último 19 de marzo, luego de exhibirse durante cuatro meses en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Lima. El siguiente paso es la publicación de una revista que aborda el arte indígena desde la perspectiva de la sanación, la pandemia, el cuerpo y el territorio indígena.

“Me siento muy agradecida por la acogida que ha tenido la exposición, por la cantidad de gente que ha venido. Me trae alegría y esperanza de que vamos a seguir con más”. Sadith Silvano, una de las treinta mujeres artistas de “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo”, se despide así de la muestra que albergó durante más de cuatro meses la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Lima.

La exposición colectiva refleja los últimos dos años de crisis sanitaria, social y política desde las preocupaciones, urgencias y deseos de las integrantes de la Asociación de Madres Artesanas ‘Non Shinanbo’. La muestra, que cerró el domingo 19 de marzo, terminó por todo lo alto, con una visita guiada por las artistas de la comunidad shipibo-konibo a sala llena.

“Esta ha sido la primera de un conjunto de otras muestras que queremos desarrollar en los próximos meses y años, porque ellas han producido más de cien obras y aquí solamente tuvimos alrededor de cuarenta”, explica el curador Miguel A. López. El próximo paso de este proyecto es la publicación de una revista que aborda el arte indígena desde la perspectiva de la sanación, la pandemia, el cuerpo y el territorio indígena.

Los curadores Miguel A. López y Olinda Silvano. Foto: CAAAP.

Esta publicación constituye una oportunidad para ampliar la reflexión sobre el arte shipibo-konibo. La revista tendrá una extensión de 250 páginas y se publicará en formato físico y digital los próximos meses. Incluirá, además de las imágenes de la exposición, ensayos y colaboraciones con María Eugenia Yllia, Giuliana Vidarte, Ronin Koshi, Mery Fasabi, Olinda Silvano, Cecilia Vicuña, entre otros artistas y especialistas del campo.

Más proyectos

Además de la revista, también se viene trabajando en la elaboración de un libro trilingüe, que se publicará en español, shipibo e inglés, y estará dedicado a la exposición ‘Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo’. “Van a estar reproducidas las obras que se han hecho este lapso de trabajo, y vamos a comisionar ensayos nuevos que piensen en estas obras”, mencionó el curador.

Cordelia Sanchez explicando su obra. Foto: CAAAP.

La idea es que estas dos publicaciones sean una contribución al arte shipibo-konibo, a la producción de la comunidad de Cantagallo, el trabajo de las madres artesanas y las maneras que tienen de pensar la sanación, sostuvo. “Debería estar listo entre octubre y noviembre, y también tenemos pensado presentarlo en el Museo de Arte Contemporáneo”.

Abriendo puertas

Para Sadith Silvano esta muestra es solo el comienzo de un camino que aún queda por recorrer. «Esta exposición ha hecho que nuestro trabajo sea visible, no solamente a través de los bordados, sino también pinturas que muchas madres decían: ‘Yo no puedo hacer’. En realidad hemos visto que sí hemos podido, lo hemos logrado, y estamos muy felices y orgullosas de nuestro arte. Esperamos que hayan más proyectos y nos incluyan», sostuvo.

Sadith Silvano. Foto: CAAAP.

La artista Wilma Maynas Inuma espera que este proyecto les permita también a las madres de la comunidad de Cantagallo difundir en más y diferentes espacios la cultura y el arte shipibo. «Estamos muy agradecidas por darnos este proyecto. Hemos compartido nuestros conocimientos y elaborado un trabajo que nuestros ancestros nos heredaron, plasmando los sentimientos de cada una. Queremos que esto no quede acá no más», dijo.

Las artistas que integran “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo” son Rosa Pinedo, Jessica Silvano, Salome Buenapico Silvano, Soraida Cumapa, Emilia Teco, Doris Gomez, Dora Inuma, Wilma Maynas, Cecilia Melendez, Edelmira Mori, Fenicia Mori, Karina Pacaya, Claudia Pacaya, Delia Pizarro, Metsá Rama (Pilar Arce), Juana Reategui, Betty Reatigui, Silvia Ricopa, Juana Nunta [Rona], Michita Sampayo, Cordelia Sanchez [Pesin Kate], Olinda Silvano [Reshinjabe], Lucy Silvano, Sadith Silvano, Zaida Silvano, Nelda Silvano, Ines Sinuiri, Isolina Tananta, Priscila Vasquez y Delly Zavaleta.

Las artistas de la muestra. Foto: CAAAP.

La exposición ha sido posible gracias a INSITE Art, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y los Benefactores MAC. Bajo la curaduría de Gala Berger, Miguel A. López y la artista amazónica Olinda Silvano, el proyecto se desarrolló en el marco de INSITE Commonplaces, una plataforma internacional que, junto a curadores, artistas y escritores, impulsa formas de producción desde lo local.

23 Mar 2023

José Manuyama: “Para Loreto el Día del Agua es como un funeral para la salud física y social”

El dirigente del Comité de Defensa del Agua en Iquitos sostuvo que esta fecha, celebrada cada 22 de marzo, es un recordatorio del abandono de las autoridades del Estado para atender la contaminación del agua en los ríos de la Amazonía peruana.

"Hay funciones claras en todas las instituciones, en todos los niveles del gobierno, pero desde hace años denunciamos la contaminación del Nanay y no han tomado acciones serias", es el mensaje por el Día Mundial del Agua del profesor y activista ambiental José Manuyama, dirigente del Comité de Defensa del Agua en Iquitos. Un colectivo que actúa en la capital de la región Loreto y que está integrado por organizaciones juveniles, universitarias, ambientales, y por figuras destacadas de la ciudad.

En esta fecha, que se celebra cada 22 de marzo, el docente recuerda que no hay nada que celebrar, pues el río Nanay, la principal fuente de agua que abastece a la ciudad de Iquitos y a las poblaciones de esta cuenca, sigue contaminado con mercurio por la minería ilegal que ejercen algunas personas a vista y paciencia de las autoridades. "Hay que recordar eso, que estamos a la deriva, abandonados, teniendo todo el tejido institucional que no hace nada”, expresó Manuyama en entrevista con Diario "La Región".

Desde los años noventa, la extracción ilegal de oro aluvial en el río Nanay ha sido una actividad común. A pesar de las protestas de la población y las ordenanzas emitidas en el 2003 y 2008 que declaran este caudal como "zona de exclusión" para la minería y de interés público para su protección, la actividad minera no ha cesado. "Todo eso afecta el ambiente, lo físico, pero también lo social porque la minería ilegal viene con todas las lacras sociales juntas", declaró el dirigente del Comité de Defensa del Agua.

Complicidad con autoridades

Para José Manuyama, delitos ambientales como la minería ilegal solo son capaces de persistir con la complicidad y el aval de las autoridades, pues así lo demuestra un estudio realizado en Perú. "La minería ilegal existe porque hay autoridades que no cumplen con su función (...) Los que trafican con sus puestos son autoridades que tienen funciones claves en el cuidado del agua en el Perú y en Iquitos, en el Nanay, en Loreto", mencionó.

En ese sentido, el docente recalcó que esta fecha es un recordatorio del abandono y la falta de acción de las autoridades locales, regionales y nacionales que forman parte del Estado para atender este problema. "El Día Mundial del Agua para los loretanos es como un funeral de la salud física y social. Y no solo el río Nanay está contaminado por mercurio", puntualizó el activista medioambiental.

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo y fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 como una forma de centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos. El objetivo principal de este día es crear conciencia sobre los desafíos relacionados con el agua que enfrenta nuestro planeta y fomentar la cooperación internacional para abordarlos.

22 Mar 2023

Delegaciones de la Amazonía participan en la Conferencia del Agua de la ONU

REPAM, CEAMA, PUAM, Red AUSJAL, ACQUAS y Universidad del Agua se unen para visibilizar y presentar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas de la Amazonía respecto al acceso a agua limpia para toda la humanidad.

Por: Comunicaciones REPAM

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se realiza del 22 al 24 de marzo en Nueva York, para agilizar el cambio necesario para resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo. Según la página oficial de la ONU, “la conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento”.

En esta oportunidad, “los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente”. La iniciativa busca que estos compromisos asumidos conformen “la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual”.

Amazonía en defensa del agua

Desde hace algunos años, el Vaticano está haciendo un intenso trabajo de reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, con presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.

Unidos en esta causa, la delegación de la Amazonía participará de la Conferencia del Agua de la ONU con representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM), en alianza con la Red AUSJAL (red de 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), Instituto del Agua y el Saneamiento (más conocido como la Universidad del Agua en Argentina) y ACQUAS (Programa Internacional del Agua del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro).

Entre los objetivos está visibilizar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas en la Amazonía respecto al acceso a agua limpia presentadas ante Naciones Unidas en 2021 y que forman parte del Informe del Relator de Naciones Unidas para una agua limpia sobre pueblos indígenas y agua. Algunas de estas propuestas están en el II Informe de Vulneración de DDHH de la REPAM, presentado ante las Naciones Unidas el pasado mes de noviembre 2022, en Ginebra.

Amazonía en la Conferencia del Agua

En el marco del día internacional de agua, cuyo tema para este año es “Agua para todos: no dejar a nadie atrás”, la Amazonía participará en diversos espacios en la Conferencia del Agua, :

El 23 de marzo a las 12:30 (hora de Nueva York), se llevará a cabo el Side Event animado por FUTRASAFODE en alianza con diversas instituciones, entre ellas CEAMA y PUAM, con el tema “Agua y Esperanza: Experiencias y Desafíos para la Promoción del Desarrollo Sostenible y el Cuidado de la Casa Común”. Entre los participantes estará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. Durante el evento se compartirá un mensaje especial del Papa Francisco.

Este mismo 23 de marzo a las 14:00, la indígena Rosita Silvano Cuscchinchinari, defensora y lideresa del pueblo Yine y alumna de la III Escuela de Derechos Humanos de la REPAM de 2022, presenta el caso de la cuenca del río Las Piedras, de Madre de Dios, Perú. Ella participa en el Side Event oficial de la Conferencia, organizado por el Mining Workin Group – MWG, con el tema: “Impactos de las industrias extractivas en el agua y el medio ambiente: protección y rendición de cuentas a través de un marco de derechos humanos”.

En la mañana del 24 de marzo, a las 8:30, la REPAM también participará en la Conferencia con la presencia de Carol Jeri, jurista de Cáritas Madre de Dios, que acompaña el caso de la Cuenca del Río las Piedras (Perú), que fue alumna de la 2ª Escuela de DDHH de la REPAM y coanimadora del Módulo de Incidencia de la III Escuela realizada el pasado mes de julio en Manaos. Este evento paralelo es coordinado por Pax Christi Internacional, Catholic Nonviolence Initiative y Proclade Internazionale Onlus: “Agua y desarrollo integral de las comunidades: retos y propuestas”.

Incidencia Internacional

En el marco de la Conferencia del Agua de Naciones Unidas 2023, las delegaciones de REPAM, CEAMA y PUAM estarán participando en espacios relevantes de incidencia internacional, tales como reuniones con relatores especiales de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas y para el agua potable y el saneamiento; reunión con la Holy See ante Naciones Unidas; encuentros con comunidades cristianas; encuentro con la OEA (Organización de Estados Americanos), área de pueblos indígenas; jornada de trabajo con el Mining Working Group, que une a congregaciones católicas miembros del ECOSOC de Naciones Unidas, con las que REPAM viene trabajando en alianza desde 2014.

_____________________

Fuente: REPAM

22 Mar 2023

Defender el agua es defender la vida, el derecho al agua es el derecho a la vida

Hoy además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas.

Por: Mons. Rafael Cob, presidente de la REPAM.

En este día internacional del agua (22 de marzo) es un momento de agradecer a Dios por la vida del agua. Podemos contemplar con nuestros ojos en nuestra Amazonia las cascadas de los rincones de la selva, nuestros manantiales cristalinos en las montañas para saciar la sed humana, el cauce de nuestros ríos por donde navegamos como carreteras fluviales donde nuestras canoas se deslizan. Esto posibilita contemplar el paisaje que cautiva en sus orillas, dando vida a las plantas y a la fauna, y siendo el único camino para llegar a muchas comunidades que a lo largo de su ribera se han construido como lugar de subsistencia.

Desbordarse

Hoy ha estado toda la noche y parte del día lloviendo. Divina lluvia que Dios hace caer sobre justos e injustos, sobre buenos y malos, porque Dios es Padre de todos y de todo. En nuestra Amazonía es un desbordarse en las nubes de lo alto y en la biodiversidad de la tierra. Es abrir sus compuertas para que nuestros ríos se alimenten y rieguen nuestra frondosa selva.

Cuando hablamos de agua estamos hablando de vida. Y la vida es un valor divino como todo lo que ha salido de las manos de Dios. El agua no lo ha creado el hombre, lo ha creado Dios. Y como obra creadora de Él, es bendición.

A lo largo de toda la Biblia el agua, además de ser uno de los cuatro elementos que conforma el mundo junto con la tierra, el aire y el fuego, es nombrada en el Antiguo Testamento 582 veces y más de 80 en el Nuevo.

Ya en el Génesis leemos que “el espíritu se cernía sobre las aguas” (Gn 1,1) “y las aguas separaban el firmamento de la tierra; y con la unión de las aguas se formaron los continentes y los mares y vio Dios que era bueno” (Gn1, 9-10). El agua limpia y casta sigue siendo el lugar de la vida.

Río Amazonas. Foto: Benedito Alcântara

Agua es vida

El agua es el que fecunda la vida de la tierra. Sin agua no hay vida. Hemos escuchado muchas veces: “sin petróleo se puede vivir, sin agua no”. Por ello estamos obligados a defender el agua, porque así defendemos la vida humana.

Hoy, además de agradecer a Dios por el regalo de la creación del agua, es el día de pedir y reclamar que este derecho al agua le tengan todas las criaturas. Pedir y reclamar como la voz que no tenga que gritar en el desierto, sino la voz que defiende la vida de muchos pobres que tienen voz pero no tienen la fuerza del “poderoso” que quiere comprar con su dinero la tierra donde brota el manantial del agua cristalina. Ella es para el pobre la esperanza, su gran riqueza amada del pobre, al que quieren robar su tierra y engañar con falsas promesas.

La hermana agua

Hoy venimos, con el Hermano San Francisco, a convertir nuestra oración en alabanza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua”. Hoy venimos a pedir al Señor que nos de la gracia de saber amar y cuidar del agua, porque solo se defiende lo que se ama. Nadie odia su propio cuerpo, sino que le cuida y fortalece. Por ello amamos nuestro cuerpo, que es agua y es vida. Amamos el agua, que es fuerza de energía y remanso de contemplación. Agua que es paz y alegría.

Hoy nuestro compromiso de levantar la voz con el río y el manantial, con la nube y el mar. El agua tiene su camino en la tierra y no se puede retener. El agua estancada se pudre y es muerte. Por eso hoy pedimos que el agua corra libre y limpia por nuestros valles y por montañas, por nuestros páramos y selvas. Nadie le quite el derecho que por creación le corresponde. El poder trasformador del agua de cambiar en un vergel el árido desierto. El agua es vida y la vida es el mayor derecho. ¡Viva el agua!

Rafael Cob

 

16 Mar 2023

Defendiendo la Amazonía a través del arte: Nuevas formas de alzar la voz

A 10 años del papado de nuestro querido Francisco, inspirándonos y abriéndonos nuevos horizontes, no hay mejor forma de  celebrar que abrazando nuevas perspectivas  para construir un mundo donde quepamos todos y todas. Esta vez, la REPAM se moviliza por medio del arte con el proyecto “Amalursonia". 

Los integrantes del Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria Gasteiz, en España, vienen promoviendo la defensa de la Panamazonía y de sus habitantes a través del arte.  Desde el 1 de marzo, 40 retratos al óleo y acuarela se vienen exponiendo en los ambientes de la Universidad del País Vasco. Los artistas, mediante el arte, denuncian todo el del dolor, el sufrimiento e impotencia que sienten al conocer que toda esta región está siendo amenazada a causa del modelo de desarrollo que se viene ejecutando.

“Nuestro trabajo refleja el dolor y la impotencia de la gente de la Amazonía; los cuadros en color son la esperanza y la justicia. Nos duele el egoísmo empresarial que no se conforma con tener manos largas, calla a los indígenas que molestan su interés”, comenta Carlos Badillo, uno de los alumnos que forman parte del grupo de artistas.

En este camino de buscar nuevas formas de expresar toda la rabia y el amor de los atropellos en esta parte de la región Panamazónica, en la inauguración se contó, por parte de la red, con las voces desde el territorio. Mauge Carrizo y Gladys Montesinos comentaron desde Bolivia sobre la dura realidad que viven los Tsimanes. Allí los pueblos indígenas no cuentan con servicios básicos. No tienen agua potable, educación ni acceso a servicios de salud.

Los programas del Estado, en estos últimos años, están afectando negativamente la vida en esta zona. “Recién un grupo de Tsimanes han podido obtener su carnet de identidad",  dice Gladys. También estuvo, por parte de Perú, Carol Jeri Pezo, quien acompaña los procesos de lucha y resistencia de la jurisdicción del Vicariato de Puerto Maldonado. La minería ilegal y el mercurio está matando la vida en esa zona de la Amazonía peruana.

Por parte de la Escuela de Artes y Oficios estuvo la directora Elisabeth Palacios y Nuria Pérez, jefa de estudios y profesora. A todas ellas se les agradeció por hacer posible estos sueños y ser parte de algunas locuras.

Génesis del proyecto

“Percibiendo la necesidad de ampliación de la conciencia sobre la situación real y extrema que se vive en otras partes del mundo y, aprovechando la generosidad de este pueblo vasco y su compromiso con la naturaleza y otras causas de justicia social; se inició este proyecto que pretende anunciar y denunciar esta situación problemática que aun estando muy lejos, nos incumbe a todos”, comenta Lily Calderón. Ella, en coordinación con el Núcleo de Mujeres, trasladó en la ida a Mila Petrón, quién le puso corazón, dedicación y todo su saber.

Los artistas del proyecto “Amalursonia". Foto: REPAM.

Desde entonces se fue tejiendo esfuerzos y sueños. Así, durante un año, los miembros de la REPAM han ido recogiendo fotografías que de algún modo sugieren el dolor de esta realidad, derivadas de efectos del derrame de petróleo, minería ilegal y sus efectos por el mercurio, la tala y la deforestación, la construcción de represas, la falta de acceso al agua potable y la violencia contra las personas y, de forma especial, contra mujeres, niños y niñas.

Las mujeres de la REPAM y los alumnos y alumnas del curso recogieron el guante y se pusieron manos a la obra. Hay 40 retratos  que están en Vitoria hasta el 17, luego se pretende que sea una exposición itinerante. Donde sea necesario alzar la voz se estará.

Tejiendo redes

La  Panamazonía, hogar de 34 millones de habitantes, donde viven comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, ribereñas y comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial, junto a esta red que articula nueve países: Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, agradecen todo el esfuerzo, apoyo, dedicación y su alto grado de solidaridad a todos y todas las artistas:

Entre ellos están Lourdes Ruiz de Infante, Carlos Badillo Pérez, Teresa Gil Bravo, Berna Sáez del Val, José Tobarias Trescastro, Juan Carlos Varona Herrera, Esmeralda González Martínez, Karmen Uribesalgo y Lily Calderón.

Los retratos han sido donados, están la venta y alguno ya ha sido vendido. Seguimos caminando en red.

15 Mar 2023

10 contribuciones del Papa Francisco a la Amazonía

Francisco es reconocido como el papa de la querida Amazonía. Sistematizamos aquí diez contribuciones iniciales de su Pontificado a la Amazonía e invitamos a que hagan el ejercicio de comentarlas y enriquecerlas en sus comunidades. ¿Qué balance queda para la Amazonía al cabo de esta primera década del pontificado del papa Francisco? ¿Qué es aquello en lo que debemos seguir perseverando para que amanezca la palabra y los sueños se hagan realidad?  

Por Alirio Cáceres *

Se cumplen diez años de aquel inolvidable momento en que el nuevo Obispo de Roma pidió a los feligreses apostados en la Plaza de San Pedro que oraran por él, antes de impartir su bendición a la ciudad y al mundo.

Un Papa argentino, jesuita y con el nombre de Francisco de Asís. El Pontífice de las “primeras veces”, de las innovaciones y las sorpresas. El de la invitación a “hacer lío”, la primavera pontificia y la renovación eclesial.

El esfuerzo de sintetizar el rico Magisterio de Francisco no se agota en la disertación de una sola persona, pues su ya legendario legado, implica siempre un ejercicio de colegialidad. Hablar del Papa es tejer un “nosotros” como la fibra que se va entrelazando para dar forma a un canasto en donde todos cabemos en hermandad.

Balance inicial

¿Qué balance queda para la Amazonia al cabo de esta primera década de pontificado? Es una pregunta para que naveguemos en los meandros de la memoria y dejemos que la sabiduría fluya en los círculos de la palabra que amanece en una nueva realidad de la Iglesia en la Amazonia y la Amazonia en la Iglesia.

¿Qué es lo que ha cambiado entre 2013 y 2023 respecto a la evangelización en esta selva que es garante de la vida de nuestra gran Casa Común? Aquí van diez ideas iniciales para que las comentemos y enriquezcamos en nuestras diferentes comunidades:

1. Nuevos caminos

La Amazonía no es sólo el corazón biológico del Planeta. Es también el corazón eclesial de una experiencia piloto, un laboratorio vivencial en el que se cocinan en el fuego sagrado del Evangelio, nuevas maneras para encarnar  la Buena Nueva del Reino de Dios y transitar hacia una Ecología Integral, tal como se planteó en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica.

Es decir, la dimensión local y regional del proceso de caminar juntos en la Amazonia ha tenido (y tendrá) profundas implicaciones universales para propiciar una conversión a Jesucristo desde las dimensiones pastoral, cultural, ecológica y sinodal en “otras amazonías” de nuestro Planeta Azul.

2. Cultura del encuentro

En coherencia con el planteamiento de una Iglesia misionera, en salida, no autorreferencial,más parecida a un hospital en medio de la guerra que a un castillo medieval, el Papa ha optado por las personas más frágiles y vulnerables, habitantes de uno de los biomas más amenazados de la Tierra.

Los pueblos amazónicos están en grave riesgo de extinción por causa del cambio climático y la colonización que los convierte en víctimas del extractivismo, la discriminación y la exclusión.

Justamente con estas comunidades ancestrales, el Papa ha establecido un canal de diálogo, valorando su sabiduría, reconociendo su dignidad, y promoviendo escenarios para visibilizar sus cosmovisiones que nutren el rescate del humanismo que posibilita vivir y convivir como familia de Dios en nuestra preciosa maloca común.

3. Escucha de la biodiversidad

El famoso método pastoral “ver, juzgar, actuar” ha dado un giro para realzar la dinámica “escuchar, discernir, responder”, justamente porque el sentido del sínodo es “caminar en compañía”, hasta los umbrales, esas periferias geográficas y existenciales del lugar que habitamos juntos.

En el caso ejemplar de la Amazonia, la contemplación del Creador en las maravillas de su creación está interligada con la escucha amorosa de las diversas etnias en las que Dios también se complace y se revela, tal como lo recuerda en Catecismo a partir del numeral 340. “…escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama” (Episcopalis Communio, N° 6)

4. Territorios que hablan

Por eso mismo, la Amazonia no es una bodega de “recursos naturales”, ni una despensa para proveer el enfermizo consumo de las sociedades industrializadas.  Tampoco es “naturaleza” compuesta de madera y agua sin alma, o masa boscosa que cumple la función de mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero.

Gracias a la gestión del Papa, quien potenció esfuerzos eclesiales de varias décadas atrás, la Amazonia en diez años pasó de ser “periferia” a ser “centro” no sólo en el plano socioeconómico y político, sino en la perspectiva espiritual y teológica. Dios, uno y trino, comunidad preciosa de amor infinito (LS 246) navega, anda, habita la selva. En Él vivimos, nos movemos y existimos.

Ya no basta conservar el bosque húmedo tropical, es imprescindible cuidar la selva y sus guardianes en todas sus relaciones vitales. La Amazonía es santuario, catedral, basílica, en ella también cada Eucaristía se celebra sobre el altar del mundo y la historia se resignifica con el sentido eucarístico del compartir la mandioca, la fauna, la flora, los sueños, el cielo, el suelo.

5. Cuatro grandes sueños

Jorge Mario Bergoglio ha popularizado la devoción a San José dormido. Los sueños de San José son los sueños del Dios que custodia la vida, le da nombre a la salvación, libera de todo mal y peligro. Cuando el Papa propone sus sueños en Querida Amazonia, no sólo utiliza un lenguaje técnico, sino que acude a la poesía y a los imaginarios simbólicos, para plantear que el sueño eclesial siempre va de la mano con los sueños social, cultural, ecológico.

Una Iglesia con rostro amazónico sólo será posible mediante la vivencia de la ecología integral. Los ritos en sintonía con los mitos, la ciencia con la conciencia, la creencia con la coherencia, para “exportar” una visión sagrada del territorio, de manera que los cuatro sueños no se agoten en la dimensión geográfica de la Panamazonía, sino que se extiendan, tal como lo intuyó la Asamblea Eclesial, a toda América Latina y el Caribe.

6. Lo que se ama

Del Sínodo Amazónico, no sólo quedó un producto sino un proceso en el que el rescate de la relación afectiva con el territorio es trascendental.  Llamar “querida” a la Amazonía, impulsar una histórica Conferencia “eclesial” cuyo nombre resuena tan bellamente. La CEAMA, lucha, defiende lo que se ama y en articulación con la REPAM, en red dándose, contribuye a “amazonizar” la Iglesia, la sociedad, el Estado.

Por supuesto, no se trata de asumir una identidad amazónica sabiendo que hay muchas otras culturas, pero si aprender a vivir sobriamente, en armonía, sin destruir el hábitat y descubriendo en él, la presencia sagrada.

La Amazonía no es objeto sino sujeto. no es algo sino alguien y por eso, danzar “todo está interligado como si fuésemos uno, todo está interligado, en nuestra casa común” no es sólo un estribillo de moda sino un proyecto de amor,

7. Un arca multicolor

Como pionera de la Redes Eclesiales Territoriales de Ecología Integral (RETEI), la Amazonia nos ha inspirado una mística que conecta profundamente con la Santísima Trinidad y nos conduce a vivir sinodalmente la misión evangelizadora de la Iglesia.

La REPAM es la hermana mayor, la precursora de esta mirada integral e integradora de la acción pastoral y junto a la REMAM (Red Eclesial Ecológica Mesoamericana) y la REGCHAG (Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní), en nuestro continente; la REBAC en la cuenca del Congo y la RAOEN,en las aguas de Asia y Oceanía nos muestran una forma de salvaguardar la creación como si fueran una nueva versión del arca de Noé ante la inclemencia del diluvio consumista, extractivista y depredador.

8. Narrativa personal de conversión

Si evangelizar hoy implica “laudatosificar”, no hay manera de alabar al Señor sin “amazonizar” y “fratellituttizar”. Dicho de otro modo, el testimonio cristiano se basa en una cultura del cuidado consigo mismo, los demás seres humanos y el resto de creaturas que son nuestras hermanas por provenir de la mano amorosa del Creador.

El mismo Papa Francisco confesó que durante la Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, en  Aparecida (2007), le era difícil entender porque los obispos brasileños insistían tanto con la Amazonía, hasta que los científicos que lo asesoraron para escribir Laudato si´ y la misma experiencia de contacto con la sabiduría de los pueblos originarios le hizo comprender con el corazón, lo valioso del bioma amazónico y la propuesta del buen vivir que, por siglos, han asumido los guardianes de la selva amazónica.

9. Desafíos al diálogo

La convivencia en un territorio común también marca la pauta de prácticas que conducen a la paz y la no-violencia. De manera similar a como San Francisco de Asís buscó en su tiempo al sultán musulmán Al Kamil, Francisco, el Obispo de Roma ha buscado el diálogo con otras confesiones y espiritualidades.

Esta actitud es un reto enorme para mejorar la comunicación entre las congregaciones misioneras, el clero, las otras denominaciones cristianas, los gobernantes, los pueblos que permanecen ocultos en aislamiento voluntario, los científicos y académicos. En fin, el proceso sinodal en la Amazonia ha aterrizado este ejercicio de escucha asertiva como base de la vivencia comunitaria. Con crudo realismo, debemos asumir que la Doctrina Social de la Iglesia, por sí sola, no transforma la realidad. Se requieren procesos pastorales inculturados que se evidencien en comunidades repletas de vida.

10. Desborde de misericordia

El abuelo blanco, como algunas personas de la Amazonia llaman al Papa Francisco, ha tendido un puente de diálogo entre las generaciones.  Como buen pontífice – esto es. constructor de puentes – se ha preocupado de reivindicar el valor de las personas mayores, tan marginadas en la civilización occidental.

Esto es especialmente significativo para las culturas amazónicas pues valida un estilo de vida y propone un cambio de paradigma en las relaciones interpersonales. En la raíz de esta forma de percibir el mundo está la experiencia de un Dios que es misericordia, un Dios que se desborda por puro amor y nos invita a desbordarnos creativamente para restaurar los vínculos sagrados de la hermandad. Un Dios que desborda la alegría y nos convoca a la alegría de la comunidad.

Reflexionemos juntos

Al leer estas diez ideas iniciales, le invitamos a que hagan el ejercicio de comentarlas y enriquecerlas en sus comunidades:

¿Qué balance queda para la Amazonia al cabo de esta primera década de pontificado? ¿Qué es lo que ha cambiado entre 2013 y 2023 respecto a la evangelización en esta selva que es garante de la vida de nuestra gran Casa Común? pero, sobre todo: ¿Qué es aquello en lo que debemos seguir perseverando para que amanezca la palabra y los sueños se hagan realidad?

La Plataforma de Acción Laudato Si´, la tarea del movimiento de Economía de Clara y Francisco de Asís. el profetismo de la Red Iglesias y Minería, las denuncias de la Iglesia constituida en sujeto político para proteger los DD.HH y pedir medidas cautelares ante la CIDH, la memoria siempre viva de los mártires que desbordaron su discipulado misionero hasta el bautismo de sangre, indican que esta década del Papa Francisco no puede medirse sólo por los frutos como el Sínodo, la exhortación Querida Amazonia, o la CEAMA.

Las semillas que ha esparcido, y que el “sueño hecho de agua” hará que en las chacras florezca la abundancia. Las palabras en Puerto Maldonado, al dar el primer paso sinodal, siguen teniendo una impactante vigencia:

Amen esta tierra, siéntanla suya. Huélanla, escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, y comprométanse y cuídenla, defiéndanla. No la usen como un simple objeto descartable, sino como un verdadero tesoro para disfrutar, hacer crecer y transmitirlo a los hijos. A María, Madre de Dios y Madre Nuestra nos encomendamos, nos ponemos bajo su protección. Y por favor, no se olviden de rezar por mí y los invito a todos a rezar a la Madre de Dios. Dios te salve, María… Los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Hasta la vista”.

* Alirio Cáceres Aguirre es diácono permanente, ecoteólogo, gestor ambiental y educador.

 

Fuente: REPAM

14 Mar 2023

Década de un Papa que desconcierta

Hoy, 13 de marzo, el Papa Francisco recibirá muchas felicitaciones por sus 10 años de su pontificado. Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

Por Rafael Cob *

El 13 de marzo del 2013 fue un día especial, y no un juego de números. Recordamos aquel saludo desde la humildad de su corazón que pedía al pueblo que le bendijera; su saludo ciertamente desconcertó a muchos y ha seguido desconcertando con sus palabras y con su actuar.

Francisco es el amigo de los pobres, como lo fue San Francisco de Asís, cuyo nombre escogió para su pontificado, porque sabe que en ellos se hace presente Jesús, y en ellos nos espera el siempre lanzándonos al mar adentro, para encontrarnos con el Espíritu. Su invitación es ir a las periferias y trayendo las periferias al centro, como lo hizo con el Sínodo Amazónico, donde los pueblos olvidados en la selva amazónica vinieron a ser la luz en el candelero de Roma, en el centro de la Iglesia, para aprender la sabiduría de los pobres en el cuidado de ese hogar común para todos.

Gracias Papa Francisco

Gracias Papa Francisco, por ser un profeta para estos tiempos, tan escaso de profetas en la Iglesia. Eres la voz profética que anuncia y denuncia. Por tener el coraje y la valentía de levantar tu voz en favor de los derechos de los pobres, de los pueblos mas olvidados. Porque no tuviste miedo para afrontar la oposición ante los grandes desafíos de una Iglesia que necesita ser renovada.

Gracias Papa Francisco, por tu amor misionero a la Iglesia de Cristo, abriéndola a los nuevos caminos de evangelización, como una Iglesia misionera en salida, como nos dices en tu primera encíclica “Evangelium Gaudium”.

Gracias Papa Francisco, por invitarnos a vivir la armonía, contemplando y defendiendo la creación que Dios nos dejó. Porque a través de tu palabra, como en la encíclica “Laudato si”, has sido el maestro que encendiste las alarmas ante la devastación de nuestra tierra y diste la clave para que, mediante una ecología integral, demos respuesta a los problemas más graves de nuestro planeta.

Gracias Papa Francisco, por ser además de profeta, pastor con olor de oveja, que camina con las ovejas, que las escucha y las alimenta con tu amor y tu esperanza.

Gracias Papa Francisco, porque nos has enseñado a ser soñadores de un futuro donde se armonice lo social, lo cultural, lo ecológico y lo eclesial, soñando juntos.

Remamos contigo

Que el mundo de hoy sepa leer los signos de los tiempos que Jesús pedía a sus discípulos y tu nos enseñas hoy. Que guiados por el Espíritu seamos ese pueblo que camina unido y se siente llamado a ser todos protagonistas y misioneros de una Iglesia sinodal.

Nos has desconcertado como Jesús también desconcertó en su tiempo, con tu actuar y tu pensar. Que el mundo despierte y se ponga en el camino que lleva a la vida en plenitud.

Francisco, estamos contigo, remamos contigo hacia aguas más profundas. Que Dios te bendiga siempre.

* Mons. Rafael Cob García, obispo de Puyo (Ecuador) y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)

13 Mar 2023

Papa Francisco recibirá vicepresidentas de CEAMA y REPAM para “buscar juntos caminos de comunión y de unidad”

El Papa Francisco es maestro de la escucha, alguien a quien le gusta conocer la realidad a partir de las voces de los territorios. A nadie se le escapa que, en estos 10 años de pontificado, la Amazonía se ha ido convirtiendo en una de sus pasiones. Por eso quiere seguir escuchando, esta vez a tres mujeres indígenas a quienes recibirá en audiencia privada el próximo 1 de junio.

Por Luis Miguel Modino

Una carta al “Querido Abuelo Francisco”

Se trata de Patricia Gualinga, la Hna. Laura Vicuña Manso Pereira y Yesica Patiachi, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que le escribieron una carta “desde el corazón de la Querida Amazonía” al “Querido abuelo Francisco”, mostrando una vez más que los pueblos de la Amazonía sienten su cariño y cuidado.

El escrito comienza recordando el tercer aniversario de la Exhortación Querida Amazonia, diciendo que “llegaste a nuestro corazón, utilizando el lenguaje de la ternura y de los sueños, que para nosotros son presagio de una nueva era para la Iglesia en el inmenso territorio amazónico con sus culturas ancestrales”. También recuerdan el hecho de que se sintieron invitadas a “ser Iglesia en salida, samaritana y servidora, para vivir verdaderamente la sinodalidad, recuperando los orígenes de las primeras comunidades y el soplo del Espíritu, que inspiró el Concilio Vaticano II”.

Gracias por hacernos soñar y creer

Según las líderes indígenas de Ecuador, Brasil y Perú, “Dios nunca olvida su creación y plantea nuevas posibilidades”, y por ello agradecen a Francisco “por hacernos soñar y creer que podemos ser una Iglesia pobre entre los pobres, sinodal y ministerial”. Desde ahí le quieren hacer llegar a través de su carta, “la Buena Noticia del camino que fue sembrado por miles de mujeres y hombres en la Amazonía y que aceptaste con prontitud y más que eso, nos desafiaste a ‘desbordar’. Lo hemos entendido como ver más allá de lo ya conocido, tener la creatividad para atrevernos a dar nuevos pasos para ‘moldear’ el rostro de la Iglesia en la Amazonía, a no tener miedo a equivocarnos y retomar el camino, en el proceso de ‘aprender – desaprender – reaprender ‘”.

Recordando que la CEAMA “nos permite vivir la sinodalidad, en una dinámica de animación colegiada, con la presencia de varios ministerios, hombres y mujeres, que nos ponemos al servicio del pueblo de Dios, en la misión de anunciar la Buena Noticia del Evangelio y denunciar las estructuras de muerte, que no nos permiten vivir en plenitud”, la carta muestra los avances dados “en la experiencia sinodal en la Iglesia”. Sin embargo, advierten que el momento actual, pide constancia y audacia en el Espíritu y discernimiento “para no perder la comunión y la unidad con la Iglesia universal, para vivir la eclesialidad, lo sinodal y la ministerialidad en las comunidades de la Amazonía, visibilizando así el protagonismo de la mujer en la Iglesia, que dio y sigue dando vida a este suelo amazónico”, citando el Documento Final del Sínodo donde aborda el papel de las mujeres.

CEAMA: Mujeres y laicos en espacios de decisión

Las tres mujeres indígenas reconocen en la CEAMA el paso significativo, “al incluir a mujeres y laicos en espacios de real y efectiva incidencia en la organización, en las decisiones más importantes que podemos tomar para dinamizar la vida de la Iglesia en la Amazonía”. Esto es visto como “caminos nuevos para la Iglesia y para una ecología integral en las comunidades eclesiales”. El texto recuerda la presencia femenina “en innumerables comunidades, estimulando y motivando para que las personas no pierdan la fe y el sentido de la vida”. Al mismo tiempo, se hacen eco de “tensiones, que podrían ser superadas, si se reconocieran los nuevos ministerios para la mujer dada la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en la Amazonía”.

En el escrito le relatan “innumerables experiencias en curso en la Amazonía, de comunidades y parroquias siendo dinamizadas por mujeres laicas y consagradas y que lo hacen a su manera, en comunión y unidad con la Iglesia, pero verdaderamente lamentamos cuando estas experiencias se interrumpen porque no hay un verdadero reconocimiento institucional de la Iglesia”.

Un encuentro presencial de diálogo

Ante ello le piden al querido Abuelo Francisco, “propiciar un encuentro presencial de diálogo contigo, con el fin de buscar juntos caminos de comunión y de unidad, para reflexionar sobre los nuevos ministerios de la mujer en la Iglesia”, algo que se llevará acabo el 1 de junio como recoge la carta enviada por la Prefectura de la Casa Pontificia. Un encuentro “en discernimiento con y en la misma Iglesia”. Desde ahí, las mujeres indígenas ven necesario “adentrarnos en aguas más profundas y reconocer el servicio que la mujer presta a la Iglesia, entendiendo este servicio como una salida a las periferias, donde se necesita el pan de la Palabra de Dios”.

Finalmente, ante estos nuevos caminos para la Iglesia que se están transitando en la Amazonía con la CEAMA, consideran “que el ‘desbordamiento’ solo puede darse cuando lo acogemos en comunión y unidad”, por lo que solicitan una audiencia “para reflexionar y seguir discerniendo de forma dinámica en la escucha atenta del Espíritu sobre este tema, que sabemos está en tu corazón de Pastor, preocupado por encontrar nuevos caminos de fidelidad a Jesucristo y a la tradición de la Iglesia, como respuesta creativa al Espíritu de Dios, que hace nuevas todas las cosas”, algo que ha tenido respuesta 5 días después. Son las ganas de Francisco de escuchar a las periferias.

05 Mar 2023

Desafío de una Iglesia Sinodal: unida y misionera, más ministerial y menos clerical

Al concluir la fase continental del Sínodo de los países bolivarianos (Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia), en Quito, queda en el alma un anhelo de seguir viviendo los mismos sentimientos de la primera comunidad cristiana, que nos narra los Hechos de los Apóstoles 4,3: “la multitud de los fieles tenían un solo corazón y una sola alma (…) todos los creyentes vivían unidos  y compartían lo que tenían” y el Salmo 133: “miren cuan bueno y cuan agradable es que los hermanos vivan juntos, en armonía”.

Por Mons. Rafael Cob *

Durante la Asamblea Regional, inspirados en la cita del profeta Isaías: “Ensancha el espacio de tu tienda” (Is 54,2), nos dispusimos a vivir una experiencia de compartir el pensamiento y la vida que el Espíritu de Dios nos sugería. En un ambiente de escucha, que se convertía en una acogida fraterna, la tienda se iba agrandando en el corazón de cada uno.

Signos de los tiempos

De ahí fueron fluyendo palabras que iluminaban la vida de nuestra Iglesia universal desde la rica vivencia de la interculturalidad, de una Iglesia abierta para acoger a todos como hermanos, para descubrir que la identidad de cristianos la recibimos en el bautismo que nos da la igualdad y dignidad de hijos de un Dios Padre que nos ama a todos sin distinción de raza, lengua o condición social.

Como bautizados tenemos el derecho y el deber de sentirnos enviados a evangelizar como “Iglesia en salida”. Fuimos entretejiendo en la conversación espiritual como metodología de las relaciones que superan el clericalismo y/o el autoritarismo. Seguimos escuchando, desde el corazón, con la mente abierta y las manos puestas sobre el hombro del hermano que se vuelve compañero en el mismo viaje y movidos por el mismo espíritu.

Pudimos ver los desafíos de nuestra Iglesia, contemplando las realidades del mundo de hoy, que grita desde las diferentes situaciones de injusticia, situaciones que las podemos calificar como “signos de los tiempos”, que Jesús pedía saber interpretar.

Vacíos y ausencias

Pudimos ver los vacíos y ausencias en este camino sinodal. Echamos en falta la presencia y el protagonismo de los jóvenes en la tienda sinodal de la Iglesia. Cuando mirando hacia el futuro, serán ellos los que les tocará sufrir las consecuencias del actuar del presente. Cuando hemos oído tantas veces, “la juventud es esperanza del mañana”, verdaderamente el mañana se construye en el hoy de este tiempo, en el aquí y ahora.

Por eso es necesario que nuestros jóvenes estén también presentes en esta tienda y asuman vivir el presente con la responsabilidad que exige mantener la esperanza del mañana, para que sean protagonistas, junto con los adultos, y sus sueños y los nuestros puedan hacerse realidad.

Pudimos  ver que falta mucho que llegar a esta tienda sinodal. Los que se sienten lejanos de la Iglesia, olvidados o discriminados, juzgados, excluidos o resentidos, con heridas que sanar, hay mucho que reconciliar. Es todo un reto para la Iglesia, con entrañas de madre y misericordia, que requiere un acercamiento a esos rostros sufrientes. Con corazón samaritano, debemos hacer un discernimiento comunitario, desde un testimonio de solidaridad, de diálogo y escucha, de acompañamiento y acogida.

Iglesia de discípulos misioneros en salida

Nos sentimos urgidos a ser la Iglesia en salida, de discípulos misioneros como nos pedía Aparecida, para que todos tengan vida en plenitud. Esa vida que Cristo ha traído para todos y debemos hacer llegar, desde el anuncio del kerigma, de un Cristo muerto y resucitado que dio su vida por todos y nos pide conversión personal y comunitaria.

La vocación misionera a la que la Iglesia no puede renunciar, por estar en su misma naturaleza e identidad, es salir a las periferias geográficas y existenciales. Para un cristiano este llamado no es opcional, es un imperativo que Jesús nos pide: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos los pueblos” (Mc 16,15).

“Abrir nuevos caminos de evangelización y para una ecología integral”, fue el objetivo del Sínodo Amazónico que el Papa Francisco convocó para 2019 y que se ha convertido en ejemplo de sinodalidad.

Ecología Integral

La Iglesia no puede ser ajena, ni dar la espalda a la realidad socioambiental que vive nuestro planeta. Desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) pudimos ver que hoy no hay otra alternativa sino una ecología integral como respuesta al grave problema ecológico de esta tierra y saber que la Amazonía de nuestros pueblos bolivarianos es parte de la solución.

La Amazonía, como dice el documento enviado por la REPAM-CEAMA para este Sínodo, “no es solo una región sino paradigma que interpela y desafía nuevas posturas y comportamientos con los imperativos del cuidado de la Casa Común como dimensión de la acción evangelizadora y el respeto y acogida de los pueblos originarios  como interlocutores y sujetos de una evangelización inculturada”.

Como pide el Sínodo, la Iglesia debe ser aliada en la defensa de sus derechos que son vulnerados.Nos sentimos como Iglesia, compañera de camino de toda la humanidad.

REPAM Y CEAMA presentes en la Asamblea continental del Sínodo con los países Bolivarianos

Comunión y corresponsabilidad

Este encuentro sinodal bolivariano ha creado entre nosotros lazos más fuertes de comunión y corresponsabilidad. Compromisos como el de no solo reconocer la participación y protagonismo de las mujeres en una Iglesia ministerial, sino también como el ministerio ordenado. Ellas deben estar en la responsabilidad de la toma de decisiones a los que se debe llegar con un discernimiento comunitario. Igualmente se puso de manifiesto la formación sinodal permanente como tarea necesaria para todo el pueblo de Dios: clero, vida consagrada y laicado.

Nada se podrá alcanzar sin el Espíritu Santo, gran artífice de este camino sinodal, al que le debemos una docilidad, viviendo la espiritualidad contemplativa. Como modelo de Sinodalidad tenemos la Virgen María, que escucha la voz del Espíritu, discierne a la luz de la palabra divina y decide actuar según el Espíritu: “hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

Urge vivir este proceso sinodal en la Iglesia con la esperanza cierta de que Dios no defrauda al que en el confía (cf. Rm 10,11). En comunión, participación y misión, lancémonos sin miedo, juntos como pueblo de Dios bajo el mismo Espíritu, a pesar de las tensiones que ello provoque. Como decía Bertol Brecht: “la crisis se produce  cuando lo viejo  no acaba de morir  y lo nuevo no acaba de surgir¨.

Con el Papa Francisco está surgiendo lo nuevo, una Iglesia renovada, como exigencia del Espíritu. Navegamos hacia aguas más profundas donde las amenazas de las olas no prevalecerán contra la barca de Pedro (cf. Mt 16,18), la cual avanza, a pesar del oleaje, y llegará a buen puerto.

Como decía Santa Teresa: “quien a Dios tiene nada le falta; solo Dios basta”.

* Monseñor Rafael Cob Garcia, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador), es presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)